Sobre empleo y universidad: a propósito de la última EPA

Desayunando con las noticias de la última EPA, nos ha parecido fundamental señalar la relación que estas noticias tienen con la formación, y más en concreto con la universitaria. Para ello, de nuevo, recurrimos al informe de la CRUE La Universidad Española en Cifras 2014/2015, dirigido por José Antonio Pérez García y Juan Hernández Armententeros, editores de univerdad, en el que encontramos trabajada esta relación, si bien es cierto que no con los últimos datos disponibles. Sin embargo, consideramos que puede servir para orientar o aportar otro punto de vista en la discusión que se lleva a cabo en la opinión pública sobre estos últimos datos. También recomendamos el análisis que hace María Ramos, colaboradora de este blog, en prensa.

Resulta objetivamente incuestionable que en los países desarrollados la empleabilidad está en relación con el nivel de formación de la población activa. Como muestra el gráfico siguiente los niveles generales de empleo, inciden en el nivel de empleabilidad de los diferentes niveles formativos, y siempre es superior el nivel de empleo de la población con mayor nivel de estudios. En 2014, la tasa de empleo de la población con estudios superiores era en España del 77,3%, frente al 83,6% de la OCDE. De esa información no se deduce que la población con estudios superiores tenga dificultades diferenciales de empleabilidad con la del resto de países, porque su formación sea inadecuada, sino como se puede apreciar en los niveles de empleabilidad de la población con estudios secundarios o sin estudios secundarios, la causa nuclear del menor nivel de empleabilidad se encuentra en la enorme debilidad estructural del mercado de trabajo en España.

La circunstancia señalada se puede observar con nitidez desde el lado del desempleo, analizando la evolución de la tasas de desempleo de los diferentes países, por niveles de formación. En el segundo gráfico, se puede observar con claridad, como la crisis ha afectado a la tasa de desempleo de todos los niveles de formación para el conjunto de países de la OCDE y siendo especialmente significativo el deterioro de Italia, Portugal, España y Grecia. Así mismo, se observa que el nivel general de desempleo es el que marca la proporcionalidad de desempleo para los trabajadores con diferentes niveles educativos.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Suscripción conforme al RGPD 2016/679.

 

¿Y tú qué opinas?