El PDI en las universidades públicas españolas: número máximo posible de sexenios por rango de edad, categoría administrativa y sexo (VI)
En publicaciones anteriores sobre el PDI universitario (ver aquí), se han analizado datos que ponen el foco en la situación general, y nos permiten profundizar en las bondades o vicisitudes de nuestro sistema. En esta entrada, se ofrece una visión de carácter longitudinal, que nos permite conocer por las etapas que ha pasado el profesorado universitario, y las dificultades que, en su día, encontraron para llevar a cabo su labor investigadora. En conjunto, el 45,6 % del profesorado funcionario tiene reconocido el máximo posible de sexenios. El 41,5% entre las mujeres y el 47,8 entre los hombres. La siguiente tabla nos muestra el profesorado que tiene reconocido el máximo número de sexenios por categoría administrativa, rango de edad y sexo.
La perspectiva que ofrece la tabla 3.3 es objetivamente alentadora e interesante y, a la par, sugerente, y traza el itinerario de la actividad investigadora en España, inducido por acontecimientos sociales, políticos y normativos importantes.
El porcentaje de profesores que tienen reconocido el máximo de sexenios de acuerdo con su antigüedad disminuye a medida que se avanza hacia los rangos de mayor edad.
La tabla anterior pone de manifiesto que la actividad investigadora es más vigorosa en los rangos de edad inferiores a 50 años. La explicación de la última observación podría ser la siguiente: los profesores con edad inferior a 50 años, se incorporaron a la universidad cuando ya habían sido promulgadas las leyes – de la reforma universitaria (1983) y de la ciencia (1986) – que alientan e impulsan la modernización de la universidad y del sistema de ciencia y tecnología, y se había iniciado ya la ejecución de la apuesta decidida por las actividades de I+D+i. Se observa, tanto en CU como en CEU y especialmente en TU, un salto (descenso) importante entre el porcentaje que corresponde a los profesores del rango 40-49 años – nacidos entre 1964 y 1973 – y el porcentaje que corresponde a los profesores de edad comprendida entre 50-59 años – nacidos entre 1954 y 1963.
Los profesores pertenecientes al rango de edad 40-49 años, nacidos entre 1964 y 1973, iniciaron su formación como profesores e investigadores en la segunda mitad de la década de los ochenta del siglo último, coincidiendo con el inicio del despegue de nuestro sistema de ciencia y tecnología por lo que disfrutaron, y aprovecharon, muchas y nuevas posibilidades para desarrollar la actividad investigadora.
De esta manera, la ley de la ciencia de 1986 (Ley de Fomento y Coordinación de la Investigación Científica y Técnica) y el I Plan Nacional de I+D de 1988 crearon las condiciones para que el talento y dedicación de los profesores alcanzara resultados y rendimientos extraordinarios, como muestra la tabla 3.3 para los rangos 30-39 años y 40-49 años.
Por otra parte, las dos cohortes, 30-39 años y 40-49 años, desarrollan, desde el inicio, su actividad en una sociedad consolidada democráticamente, que valora la ciencia y es consciente de la importancia de la investigación en la sociedad basada en el conocimiento.
Esta diferencia tan acusada, algo más de treinta puntos porcentuales, entre los porcentajes que corresponden a los TU de los rangos de edad 40-49 años y 50-59 años, podría tener esta interpretación, al abordar seriamente la política universitaria de profesorado en la primera mitad de la década de los ochenta del último siglo.
En el caso de los CU, la tabla refleja porcentajes elevados en todos los intervalos de edad. Y, especialmente llamativo es que el porcentaje de mujeres que tienen reconocido el máximo posible de sexenios (62,7), que supera al de los hombres (59,6).
¿Y la generación de 60-69 años? ¿dónde se formó? ¿quiénes fueron sus maestros? La etapa de formación la desarrollaron inicialmente en cátedras o departamentos universitarios o en centros del CSIC, como discípulos de catedráticos o investigadores que en su mayoría habían realizado estancias prolongadas, o la propia tesis doctoral, en centros y universidades extranjeros de prestigio internacional, financiados principalmente por el CSIC, por becas de organismos internacionales, programa Fulbright, Fundación Juan March, embajadas, etc., siempre en número no muy elevado. La mayoría de estas personas obtuvieron por oposición una cátedra universitaria o una plaza de investigador en el CSIC, en la década de los cincuenta y primera mitad de los sesenta.
Así, la generación de 60-69 años realizaba investigación en condiciones heroicas e incorporaban discípulos para su formación; formación que en la mayoría de los casos implicaba también la realización de estancias largas, o la tesis doctoral, en centros y universidades extranjeros; discípulos con mentalidad y cultura científica renovada, con un compromiso con la ciencia, conscientes del valor de la ciencia en las sociedades modernas y que, en muchos casos, también obtuvieron por oposición una cátedra o plaza de investigación, o se incorporaron a la empresa, ya en los años setenta.
Finalmente, resaltar que el 100% de los catedráticos menores de 40 años tiene reconocido el máximo número de sexenios. Porcentaje que en caso de los TU, también menores de 40 años (1.781 profesores), alcanza el 91,7%. (todos excepto 148).
————–
*Elaborado por universídad, a partir de la información aportada por el catedrático de la Universidad de Valladolid y miembro de Studia XXI, Fernando Tejerina, quien ha trabajado sobre las siguientes fuentes de datos numéricos: INE, Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) y elaboración propia.
[…] le llamaban “el ilustre ágrafo.” Esto va más allá de la anécdota de un viejo profesor. En este blog hemos visto que el porcentaje de profesores con sus sexenios completos es mucho mayor entre los […]