Emprendimiento y humanidades: ¿qué competencias se necesitan en educación superior?

Competencias educativas y perfiles profesionales

El objetivo general de la educación es equipar a las personas con las competencias y la experiencia necesarias para su éxito profesional, promoviendo así también la mejora de la sociedad (Recommendation of the European Parliament and of the Council 23 April 2008 on the establishment of the European Qualifications Framework for lifelong learning). Sin embargo, todavía hoy existe un enorme desajuste entre el desarrollo competencial y los requisitos laborales.

Como ya señalaba Federico Gutiérrez-Solana en este blog,  en España, una de las causas fundamentales es la baja capacidad de innovación. Otra causa importante es la necesidad de fomentar la asociación universidad-empresa  y la colaboración intersectorial (véase mis propias entradas en el blog) como valor social, con el fin también de propiciar una cultura de transferencia de conocimiento. Finalmente, otra de las causas clave es la falta de alineación de las competencias educativas y los perfiles profesionales.

Para recorrer este camino, un grupo de investigadores de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, ha empezado por plantearse una serie de preguntas:

  • ¿Cómo ha de conformarse la alineación de capacidades y competencias transversales en áreas concretas y en el marco la Nueva Agenda de Capacidades Europea y de los ecosistemas de innovación social, emprendimiento y transferencia?
  • ¿Cómo se puede ayudar a canalizar un espectro más amplio de salidas profesionales en las áreas de Humanidades?
  • ¿Cuáles son los elementos que conforman el mapa de innovación social y emprendimiento en áreas de Humanidades?
  • ¿Cómo contribuye la formación curricular y no curricular de los egresados de las universidades a los ecosistemas de emprendimiento?
  • ¿Cómo beneficia la formación de los egresados en materia de innovación social y de emprendimiento a la adecuación de la Nueva Agenda de Capacidades de Europa, la mejora de la empleabilidad y la sociedad en general?

Educación universitaria, competencias y emprendimiento en Europa

En Europa, la Nueva Agenda de Competencias para Europa y las Conclusiones de Riga de 2015 sentaron las bases para promover el aprendizaje basado en situaciones experienciales y resolución de problemas concretos. Estos documentos  enfatizan la colaboración intersectorial entre interlocutores sociales, empresas, e instituciones educativas, tanto públicas como privadas. (véase European Skills Agenda y OECD Education Policy Outlook 2017)

La colaboración intersectorial se considera determinante para asegurar una mejor transición de las instituciones educativas al entorno laboral.

Desde la creación del Espacio Europeo de Educación Superior en 2010 y su posterior implantación, la educación europea incide en la adquisición de competencias para un aprendizaje permanente que garantice la empleabilidad, la inclusión social y la participación activa de la ciudadanía con el fin de dar solución a las crisis y los problemas de un mundo globalizado.

En el marco de referencia europeo, las competencias son un conjunto de acciones para lograr un resultado determinado, e incluyen conocimientos, capacidades o destrezas y actitudes o motivaciones en términos de comportamiento. Se establecen dos tipos de competencias: las competencias clave (key competences) y las competencias transversales, más recientemente denominadas habilidades blandas (transferable or soft skills) (véase David Haselberger, Petra Oberhuemer, Eva Pérez, Maria Cinque, and Fabio Davide Capasso, Mediating Soft Skills at Higher Education Institutions ModEs project. 2012).

 

Competencias clave y competencias transversales 

Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su desarrollo personal, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo (véase Orden ECD/65/2015).  Por otro lado, las competencias transversales se consideran igualmente importantes porque intervienen directamente en la adquisición de las anteriores. Denominadas también ‘habilidades blandas’ (Soft Skills)) representan una combinación dinámica de habilidades cognitivas y metacognitivas, interpersonales, intelectuales y prácticas (véase Tim Kautz, James J. Heckman, Ron Diris, Bas ter Weel, Lex Borghans Fostering and Measuring Skills: Improving Cognitive and Non-Cognitive Skills to Promote Lifetime Success).

La Red Europea de Educación Continua Universitaria EUCEN divide las habilidades blandas en cognitivas (que implican el uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo), y prácticas (que implican destrezas en el uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos). Entre ellas se pueden mencionar las siguientes: colaborar y trabajar con un equipo, recopilar y analizar datos, resolver problemas reales y complejos en situaciones de ambigüedad, identificar oportunidades, emplear el pensamiento crítico y el estratégico, utilizar la curiosidad y la creatividad para encontrar enfoques innovadores ante problemas complejos, técnicas de comunicación y negociación, alfabetización digital, o el fomento del liderazgo inclusivo (véase European Quality Assurance Agency; también ASTEE Report 2014).

En relación con el emprendimiento, el Libro Verde. El espíritu emprendedor en Europa de la Comisión de las Comunidades Europeas (2003) sentó las bases para la alineación de las competencias educativas y los perfiles profesionales (véase también Global Entrepreneurship Monitor GEM).

 

Innovación social y emprendimiento: líneas prioritarias en España

En la misma línea, el Estado Español ha establecido el emprendimiento y la innovación social como líneas prioritarias en muchas de las convocatorias públicas y privadas que promueve. A partir de 2011, por recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Comisión Europea, se produce la inclusión de la materia de iniciativa emprendedora en las diferentes etapas educativas.

En 2013, se promulga la Ley 14/2013 de 27 de septiembre que amplía la educación en emprendimiento. En lo que respecta a las universidades, el artículo 5 de la misma Ley establece que: 1. Se promoverán las iniciativas de emprendimiento universitario para acercar a los jóvenes universitarios al mundo empresarial, y que 2. Las universidades fomentarán la iniciación de proyectos empresariales, facilitando información y ayuda a los estudiantes, así como promoviendo encuentros con emprendedores (véase también el informe de Eurydice España – REDIE. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa CNIIE).

Así las cosas, las universidades españolas vienen incorporando el emprendimiento en el marco universitario a través de varias iniciativas. Desde la Universidad Complutense, el Vicerrectorado de Emprendimiento y Empleabilidad, sucesor del anterior Vicerrectorado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento, viene poniendo en marcha la promoción de la investigación y la docencia en materia de emprendimiento y la creación de proyectos de pre-incubación en varias facultades.

 

Los Vicerrectorados de Emprendimiento, Empleabilidad, Calidad e Innovación y la Oficina Complutense de Emprendimiento

Desde la Oficina Complutense de Emprendimiento (Compluemprende) se potencian las capacidades y actitudes emprendedoras de los estudiantes y del resto de la comunidad universitaria y se ayuda a canalizar el conocimiento específico de las capacidades y competencias transversales necesarias para introducir el emprendimiento, así como la innovación social como salida profesional. Estas iniciativas redundan también en una mejor transferencia del conocimiento a la sociedad y  en la incentivación de la creación de empleo.

Las acciones se canalizan a través de la puesta en marcha de un ecosistema de emprendimiento, que garantiza una conexión más sólida con el sector industrial, a través de una extensa red de colaboraciones institucionales, con especial mención de la Cátedra de Emprendimiento Social, una red de mentores y una red de embajadores en las distintas facultades, a la cual pertenece la autora de este informe.

Por otra parte, desde Vicerrectorado de Calidad de la UCM, el Ecosistema de emprendimiento UCM se complementa mediante la convocatoria de proyectos de calidad e innovación docente INNOVA que incluyen itinerarios de aprendizaje que acercan la teoría a la práctica de forma más concreta, alineando las capacidades y competencias de la Agenda Europea de empleabilidad y competitividad con los contenidos de las áreas docentes, para así ampliar las salidas profesionales de nuestros egresados.

Competencias y emprendimiento: iniciativas pioneras en la Facultad de Filología de la UCM

En este sentido, en la Facultad de Filología de la Complutense se están llevando a cabo proyectos piloto para la inclusión de determinadas competencias básicas del “Marco europeo de la competencia emprendedora” en varias materias de algunos grados.

EntreComp:

El marco EntreComp (enlace a la versión en español) surge a finales de 2016 dentro de la propuesta de la “Nueva agenda de capacidades para Europa” cuyo objetivo es enfrentar los retos a europeos a través de la revisión de tres grandes áreas competenciales: Ideas y oportunidades; Recursos; y “Pasar a la acción”. Estas tres áreas engloban 15 subcompetencias (véase el artículo de Federico Gutiérrez-Solana en este blog).

El emprendimiento se define como la capacidad de actuación frente a las oportunidades e ideas, transformándolas en valor para la sociedad.

Este valor puede ser financiero, cultural o social. EntreComp (enlace a la versión en inglés) busca ser una referencia para el diseño curricular estableciendo un puente entre el mundo laboral y el mundo educativo, y considera que la educación en competencias ayuda a transformar ideas en oportunidades de acción y movilización de recursos, que pueden ser tanto personales como materiales o inmateriales. (véase Bacigalupo, M., Kampylis, P., Punie, Y., Van den Brande, G. EntreComp: The Entrepreneurship Competence Framework. Luxembourg: Publication Office of the European Union 2016)

Soft Skills: EntreComp, EURODOC, OECD o DigComp 2.0

Muchas de las competencias transversales (o Soft Skills) que se contemplan en el “Marco europeo de la competencia emprendedora” (EntreComp) forman parte también de otros marcos competenciales europeos, como el de EURODOC European Council of Doctoral Candidates and Junior Researchers, que extiende las competencias al ámbito del postgrado, DigComp 2.0 (Digital Competence Framework 2.0), o OECD Learning Compass 2030 que tipifica las competencias transversales del futuro.

La Facultad de Filología viene incorporando determinadas competencias en sus estudios de Grado y Posgrado desde que se comenzara a implementar el Espacio Europeo de Educación Superior. Por ejemplo, durante varios años se han realizado cursos como “Las nuevas profesiones de las letras” , ofrece estudios como el Máster en Letras Digitales y celebra jornadas y encuentros sobre humanidades digitales, además de cursos de formación continua para el profesorado sobre competencias digitales. La UCM tiene también grupos de investigación que trabajan en el área (La Otra Edad de Plata, SELat-UCM  LEETHI  SIIM  entre muchos otros).

Compluemprende y el Diploma en Emprendimiento

En el caso de las competencias en emprendimiento, la facultad viene colaborando con Compluemprende  para impartir el Diploma en Emprendimiento y abrir camino al proceso de pre-incubación de proyectos en el área de Humanidades. A través del  Santander X Entrepreneurship Educator’s programme, se canalizan iniciativas que ayudan a formar al profesorado en competencias transversales para que puedan aplicarlas en la docencia de los distintos grados y, de esta forma, adaptar el currículo a un mayor espectro de salidas profesionales que incluyan la innovación social y el emprendimiento, testar la viabilidad de esta incorporación, y sensibilizar a los estudiantes.

Cada vez hay una mayor presencia de proyectos del área de humanidades en los programas que se ponen en marcha.

Desarrollo de competencias para el emprendimiento facultad de Filología de la UCM

Figura 1. Iniciativas de la facultad de Filología de la UCM.

Otras acciones de emprendimiento y transferencia

Una segunda actuación en la Facultad de Filología busca activar un equipo de profesores expertos en la implementación de la innovación social y el emprendimiento. En colaboración con el Vicedecanato de Calidad e Innovación se ha proporcionado formación diversas competencias digitales así como en la metodología Design Thinking (la UCM tienen un Máster específico en Design Thinking y Transformación en Comunicación).

Desde el grupo de investigación SIIM  en colaboración entre la Facultad de Educación y la de Filología se lleva a cabo un proyecto piloto para medir el impacto educativo de la metodología Design for Change. Más adelante, como parte de las actividades de transferencia de SIIM se contempla también la creación de una herramienta de gamificación online, en colaboración con el grupo GAIA de la Facultad de Informática, para potenciar la formación en emprendimiento capacitando también a través de escenarios de simulación y aprendizaje a distancia.

Finalmente, como parte de las actividades de la revista JACLR que mantiene el grupo SIIM desde 2013, fruto de un proyecto INNOVA para ayudar a la formación en competencias de edición y creación digital de nuestros estudiantes, se incorporará en diciembre 2020 una sección de podcasts y vídeos cortos con entrevistas a autores, creadores gráficos y editoriales que puedan inspirar a nuestros estudiantes y ampliar sus salidas profesionales.

Junto a estas iniciativas, las Facultades de Educación y Filología de la UCM organizan en julio 2021 el congreso internacional New Directions in the Humanities. La temática principal de este congreso bilingüe sobre Nuevas tendencias en Humanidades es el desarrollo competencial para el emprendimiento y la transferencia de conocimiento.

Estas muestras de nuestro compromiso intersectorial procuran incentivar la búsqueda de sinergias y abrir nuevas posibilidades de colaboración en el ámbito de las humanidades.

 

Comentarios
  1. Rafael dice: 21/11/2020 a las 17:30

    La actitud y la motivación hay que traerlos de casa; la capacidad o destreza es natural de cada cual, aunque puede entrenarse; por tanto, es labor de la universidad «ofrecer» los conocimientos y los «medios» para obtener esos conocimientos. No hay más. El emprendizaje, la innovación, la digitalización, la práctica, todo depende de los conocimientos. Si además de adquirir esos conocimientos tienen que dedicar tiempo y esfuerzo a tareas de emprendimiento, etcétera, muy bien; pero se aboca al fracaso o a no dedicar tiempo a lo básico: los conocimientos. A partir de ahí, el método del esfuerzo, y todo rueda hacia la transferencia y la creación. Llámenme antiguo, pero después de años de todas estas calificaciones y clasificaciones de competencias, y aprobar generalmente, ¿en qué ha mejorado el sistema universitario?


¿Y tú qué opinas?