La soledad del investigador
Rafael Martínez, miembro del Equipo de Redacción, ve en la figura del “compañero” la posibilidad de mitigar la soledad del investigador.
Leer entrada »Leer comentarios »
Una conversación pública sobre la universidad española en clave afirmativa y crítica, desde la independencia y el rigor intelectual
Rafael Martínez, miembro del Equipo de Redacción, ve en la figura del “compañero” la posibilidad de mitigar la soledad del investigador.
Leer entrada »Adriana Pérez-Encinas y Eva de la Torre nos prestentan el proyecto Erasmus Skills, que ofrece un apoyo a los estudiantes que participan en programas de movilidad internacional para reflexionar y tomar conciencia de las competencias transversales que desarrollan durante su estancia en el extranjero.
Leer entrada »Fernando Broncano, Catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid, analiza las funciones de la universidad, tal y como se han ido configurando a lo largo de la historia y cuáles son algunas de las contradicciones en las que se halla inmersa.
Leer entrada »Faraón Llorens, firma habitual del blog, ofrece algunas reflexiones a propósito de las características deseables y de los posibles efectos perversos de la introducción de las tecnologías en en educación.
Leer entrada »Antonio Embid analiza los flexibles límites de la autonomía universitaria a propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional (TC) 140/2018, de 20 de diciembre, mediante la que se resolvía –desestimándolo- el recurso de inconstitucionalidad que interpuso en 2017 la Defensora del Pueblo contra la disposición adicional vigésima primera de la Ley del Parlamento de Cataluña 4/2017
Leer entrada »Eva M. de la Torre, miembro del Equipo de Redacción, apunta hacia los Trabajos de Fin de Grado “participativos” como un mecanismo que favorece la interacción universidad-sociedad.
Leer entrada »Manuel Valdés desempolva en esta entrada una de las discusiones más antiguas sobre el sistema educativo español; a saber: si España mantiene un proyecto educativo excesivamente basado en lo “memorístico”, y las consecuencias que de ello pudieran derivarse para el sistema en su conjunto y para la universidad en particular.
Leer entrada »José Antonio Pérez, Editor de Universídad, analiza la posible contribución al funcionamiento de la universidad española de los Presupuestos Generales del Estado 2019.
Leer entrada »Eugenio Astigarraga, firma habitual del blog, presenta una serie de reflexiones, a partir de la más reciente literatura científica, con las que poder profundizar en la relación Universidad-Empresa desde el punto de vista de la formación.
Leer entrada »David Muelas y Cristina Herranz reflexionan en esta entrada sobre la situación laboral de los egresados universitarios, analizando las fortalezas y dificultades que manifiestan en relación a su incorporación al mercado laboral.
Leer entrada »Para Maria Antonia García Benau, editora de Universídad, “las universidades españolas están en un momento en el que es necesario definir la incorporación de los ODS dentro de sus políticas estratégicas de manera global y transversal”.
Leer entrada »