El PDI en las universidades públicas españolas: internacionalización y movilidad nacional (IV)
Internacionalización
En el curso 2013-2014, el 2,1% del profesorado de las universidades públicas españolas era extranjero, sin considerar los profesores visitantes extranjeros; y el número de profesores visitantes, incluyendo nacionales y extranjeros, era 648; representan el 0,6% del PDI. La presencia de profesores extranjeros más elevada corresponde al ámbito de las artes y humanidades, y representa el 4,4% de su profesorado, frente al 1,9% en el ámbito de las ciencias, el 1,8% en ciencias jurídicas y sociales, ingeniería y arquitectura, y el 0,5% en ciencias de la salud. En cuanto a su procedencia, en el caso de artes y humanidades, el 80% procede de la Unión Europea y el resto de otras zonas geográficas, principalmente de América Latina. El profesorado extranjero presente en los claustros universitarios de los demás ámbitos del saber, la mitad procede de la Unión Europea y el resto de otras regiones geográficas, como Europa del Este, América, etc.
La participación de profesores extranjeros en los claustros universitarios españoles es objetivamente enriquecedora desde varios puntos de vista, siempre que suponga algo más que la nacionalidad. Su incorporación, además de aportar conocimientos, magisterio de calidad, experiencia investigadora y capacidad innovadora, debiera ser importante para contribuir al protagonismo de la universidad, en el escenario definido por las referencias del cambio de época acelerado que está experimentado la sociedad global y digital, y a descubrir nuevos horizontes para la comunidad universitaria, que consoliden e impulsen el avance en la modernización, revolución digital, internacionalización, responsabilidad social y globalización de las universidades.
Con esta perspectiva parece claramente insuficiente la representación de profesores extranjeros, el 2,1%, en los claustros universitarios, y es necesario no solo impulsar su incorporación sino también analizar las razones que conducen a su presencia más bien testimonial entre el PDI.
Aunque el tema requiere una reflexión más profunda se puede aducir, por una parte, la falta de atractivo económico o las condiciones administrativas; y, por otra, la posible dificultad para conocer las convocatorias o, incluso, por el sistema de resolución.
Movilidad nacional
En la universidad pública presencial, el 72,8% de los doctores que imparten docencia han defendido su tesis doctoral en la propia universidad. Por otra parte, el 87% de los profesores doctores desarrollan su actividad docente e investigadora en una universidad pública de la misma comunidad autónoma en la que han defendido la tesis doctoral. Estos porcentajes son objetivamente muy elevados en comparación con otros países, cuyas sociedades son también diferentes. Así en el Reino Unido, el porcentaje de profesores que ha obtenido el grado de doctor en la misma universidad no llega al 10%; porcentaje análogo en Alemania, mientras que en Italia el porcentaje es el 25%. Sin embargo, la práctica totalidad de los profesores que han desarrollado su actividad docente e investigadora en otras universidades o centros de investigación nacionales o extranjeros, bien durante su período de formación, bien como profesor-investigador senior – que representan un porcentaje muy elevado, especialmente entre los menores de 50 años – manifiesta su importancia, ya que supone enriquecimiento científico, intelectual, pedagógico, cultural , de relaciones humanas y nuevos enlaces para desarrollar colaboraciones científicas y académicas.
Varias razones, algunas muy complejas, no favorecen la movilidad nacional. Entre ellas, las condiciones socio-económicas de nuestra sociedad; la existencia, en la práctica, de 15 sistemas universitarios autonómicos poco permeables y, sobre todo, un sistema universitario nacional que tiene dificultades para ser realmente vertebrador y marco global de referencia, etc.
A pesar de que la ley vigente establece que en la resolución de los concursos para optar a Ayudante Doctor considera “mérito preferente la estancia del candidato en universidades o centros de investigación de prestigio, españoles o extranjeros”, todavía no se ha conseguido implantar una práctica que promueva y, efectivamente produzca, una movilidad -nacional e internacional- en nuestras universidades.
____________
*Elaborado por universídad, a partir de la información aportada por el catedrático de la Universidad de Valladolid y miembro de Studia XXI, Fernando Tejerina, quien ha trabajado sobre las siguientes fuentes de datos numéricos: INE, Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) y elaboración propia.