CIENCIA E INVESTIGACIÓN
«Fomentar la curiosidad científica y crítica en todos los niveles y grados de la enseñanza exige de la Universidad un rol protagonista que mejoraría el sistema educativo en su conjunto»
Studia XXI. DT 3

"En casa del herrero,...": la evaluación de la  investigación

Investigación

«En casa del herrero,…»: la evaluación de la  investigación

En el ámbito de la investigación, la frase «en casa del herrero, cuchillo de palo» cobra un significado especial para Antonio Cabrales, catedrático de Economía de la Universidad Carlos III. Tras tres años como presidente del panel de Economía de la Agencia Estatal de Investigación, se ha dado cuenta de que los investigadores no se ajustan al estereotipo del ‘homo oeconomicus’; más bien, su dedicación y esfuerzo los convierten en verdaderos altruistas, con muy baja compensación monetaria y casi ninguna profesional. Sin embargo, el autor también ha constatado que el actual sistema de evaluación es extremadamente costoso e ineficiente. En este texto, que volvemos a traer a colación, explorará las implicaciones de estos procedimientos y presentará un estudio reciente que cuestiona su efectividad, abriendo la puerta a un debate necesario sobre cómo optimizar la evaluación en el ámbito científico.


Leer comentarios »
La ciencia de la ciencia: indicadores next generation

Investigación

La ciencia de la ciencia: indicadores next generation

Para muchos investigadores, los días de vacaciones son un tiempo privilegiado para avanzar en sus proyectos y dar un impulso a aquellas publicaciones que suelen quedar en pausa durante el ajetreado curso académico. En este contexto, recuperamos este artículo de Javier Vidal, Catedrático de la Universidad de León, en el que analiza las consecuencias de convertir los indicadores de investigación en objetivos, priorizando lo cuantitativo sobre lo cualitativo. Desde esta perspectiva, presenta las conclusiones del informe «Next Generation Metrics for Scientific and Scholarly Research in Europe» y nos ofrece su visión sobre las nuevas propuestas de medición, cuestionando su viabilidad y sopesando sus ventajas e inconvenientes.


Leer comentarios »
Investigación y Ciencia Abierta: de dónde venimos y a dónde vamos

Investigación / Transferencia

Investigación y Ciencia Abierta: de dónde venimos y a dónde vamos

A día de hoy, los avances en la transición hacia la Ciencia Abierta están empezando a transformar algunas de las prácticas en la actividad investigadora universitaria. En este contexto, Eva de la Torre, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del equipo de redacción de univerdad, nos invita a reflexionar sobre el camino a seguir en el campo de la investigación en este momento de cambio y, más concretamente, al servicio de qué se quiere orientar el trabajo. La respuesta, apunta la autora, no se encuentra únicamente en las estructuras o instituciones sino que debe emerger y desarrollarse en el corazón de cada persona. Solo entonces se encontrarán las herramientas necesarias para hacer que esa respuesta se materialice en las actividades diarias, en la colaboración entre colegas y en la sociedad en general.


Leer comentarios »
La ciencia de la ciencia: indicadores next generation

Investigación

La ciencia de la ciencia: indicadores next generation

Javier Vidal, Catedrático de la Universidad de León, analiza las consecuencias de que los indicadores en investigación se conviertan en objetivos, priorizando así lo cuantitativo por encima de lo cualitativo. Desde esta perspectiva, muestra las conclusiones del reciente informe «Next Generations Metrics for Scientific and Scholarly Research in Europe» y nos explica las nuevas propuestas de medición preguntándose por su viabilidad, sus bondades e inconvenientes.


Leer comentarios »
"En casa del herrero,...": la evaluación de la  investigación

Investigación

«En casa del herrero,…»: la evaluación de la  investigación

Antonio Cabrales, catedrático de Economía de la Universidad Carlos III, editor del blog y hasta hace bien poco presidente del panel de Economía de la Agencia Estatal de Investigación, propone un debate sobre los actuales procedimientos para evaluar la investigación. El modo de seleccionar los proyectos de los candidatos, el coste efectivo de los criterios que se aplican y el alcance de los fondos que se destinan son tres buenas razones para empezar a sentar las bases de una conversación de alto nivel.


Leer comentarios »
Bajar el nivel, subir el nivel

Investigación / Profesores y estudiantes

Bajar el nivel, subir el nivel

Volvemos a proponer este post de Neila Campos, miembro del equipo de Redacción del blog, en el que reflexiona sobre qué podría significar tener un «bajo nivel» cuando decimos coloquialmente que el nivel de los alumnos actuales ha bajado con respecto a años anteriores. La pregunta puede parecer simple pero no lo es: el nivel de conocimientos, dice la autora, no es solo cuantitativo, sino también cualitativo. No se trata solo de qué se aprende sino también de cómo se aprende.


Comentar »
Necesitamos más endogamia universitaria para mejorar la calidad de la docencia

Investigación / Políticas

Necesitamos más endogamia universitaria para mejorar la calidad de la docencia

Joan Ramon Sanchis Palacio, Catedrático de Organización de Empresas Universitat de València, se pregunta si la endogamia universitaria puede mejorar la calidad universitaria. Volvemos a traer a colación este post en el que el autor quiere aclarar que clientelismo y endogamia son dos conceptos diferentes que no tienen por qué estar relacionados. «La mayoría de las empresas practican la endogamia como una manera de conseguir una cultura organizativa propia diferenciadora y un personal que sea capaz de identificarse con el proyecto de empresa, altamente motivado y eficiente».


Leer comentarios »
El lucro injustificado de las revistas académicas

Investigación

El lucro injustificado de las revistas académicas

Es frecuente abordar en el blog uno de los temas más actuales que afecta a la producción científica, a las propias instituciones, a la carrera investigadora y a los procesos de aseguramiento de la calidad de las universidades: la transformación de lo está aconteciendo en la llamada nueva comunicación científica, ciencia abierta, ciencia digital, facilitada por la extensión de las TIC e Internet en la comunidad científica y universitaria. Hoy es José Juan Moreso, editor de univerdad y catedrático de Filosofía del Derecho de la UPF, quien lo analiza, denunciando no solo la ambición de los editores de las revistas académicas, sino también poniendo la mirada en las virtudes de estas publicaciones.


Leer comentarios »

— Página 1 de 12 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »