CIENCIA E INVESTIGACIÓN
«Fomentar la curiosidad científica y crítica en todos los niveles y grados de la enseñanza exige de la Universidad un rol protagonista que mejoraría el sistema educativo en su conjunto»
Studia XXI. DT 3

Una nueva cita con ARWU Top-1.000 para iniciar el curso

Internacionalización / Investigación

Una nueva cita con ARWU Top-1.000 para iniciar el curso

El Academic Ranking of World Universities (ARWU) se publicó por primera vez en junio de 2003 por el Center for World-Class Universities (CWCU) y el Graduate School of Education (antiguo Institute of Higher Education) de la Shanghai Jiao Tong University (China) y se actualiza  anualmente. A fecha de hoy, más de 2.500 universidades se incluyen en esta clasificación. De esa cifra, se publican, cada verano, el 15 de agosto, los resultados de las 1.000 mejores.  Nuestras firmas Julio del Corral y Carmen Pérez Esparrells son fieles seguidores de este ranking  y nos eligen, cada año, para compartir algunos datos de sus análisis para España.


Leer comentarios »
“Ciencia Ciudadana”: des-conocimiento y valoración de los ciudadanos

Ciencia / Investigación / Transferencia

“Ciencia Ciudadana”: des-conocimiento y valoración de los ciudadanos

Arrancamos el curso con una entrada de Eva de la Torre y Flor Sánchez, ambas de la Universidad Autónoma de Madrid, poniendo sobre la mesa un tema clave en el desarrollo del la sociedad y la generación de conocimiento como es la «Ciencia Ciudadana”. ¿Saben los ciudadanos qué es la Ciencia Ciudadana? ¿Qué valoración tienen sobre ella? ¿Es ya una realidad?


Leer comentarios »
¿Y si clasificamos la calidad investigadora por áreas de conocimiento?

Investigación

¿Y si clasificamos la calidad investigadora por áreas de conocimiento?

Julio del Corral y Carmen Pérez Esparrells, profundizan en cada uno de sus posts en las razones que explican la clasificación de las universidades españolas en los rankings globales y proponen, en su amplia serie de entradas, una interesante hoja de ruta para la mejora de las estrategias de investigación de las universidades.


Leer comentarios »
¿Compensa hacer un doctorado en España?

Investigación / Transferencia

¿Compensa hacer un doctorado en España?

¿Compensa hacer un doctorado en España? ¿Cuántas personas empiezan y cuántas terminan? ¿Con qué edad se finalizan de media los estudios de doctorado? ¿Es complicado obtener una calificación Cum Laude en nuestro país? Manuel Valdés, miembro del Equipo de Redacción del blog, nos propone volver a pensar sobre este tema y animar, a todos aquellos que los planteen, a iniciar este camino, duro, pero altamente satisfactorio.


Leer comentarios »
Remontar el vuelo para tener altura de miras

Investigación / Políticas

Remontar el vuelo para tener altura de miras

Con una de las mejoras prosas que se dan cita en nuestro blog, Helena Castán, catedrática de electrónica en la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid, analiza los retos de la generación de conocimiento, explica el alcance de los mecanismos de almacenamiento de la información y coloca a las universidades al frente de los avances tecnológicos. Apela al uso del tiempo y a la altura de miras como armas para «remontar el vuelo», del que depende nuestro porvenir.


Leer comentarios »
Necesitamos más endogamia universitaria para mejorar la calidad de la docencia

Investigación / Políticas

Necesitamos más endogamia universitaria para mejorar la calidad de la docencia

Joan Ramon Sanchis Palacio, Catedrático de Organización de Empresas Universitat de València, expone cómo la endogamia universitaria puede mejorar la calidad universitaria ¿o no?


Leer comentarios »
Desgranando el ranking ARWU: análisis de la sensibilidad de sus indicadores

Internacionalización / Investigación

Desgranando el ranking ARWU: análisis de la sensibilidad de sus indicadores

Teodoro Luque, catedrático de la Universidad de Granada y firma de univerdad, examina las posiciones de las universidades españolas en el ranking Shánghai, utilizando varios supuestos basados en la ponderación o no de algunos de los indicadores que se emplean para realizar los cálculos que determinan la clasificación global de las instituciones universitarias.


Leer comentarios »
Las nuevas FPU: alguna luz y muchas sombras

Investigación

Las nuevas FPU: alguna luz y muchas sombras

Casi a punto de concluir el año pasado, en concreto, el 30 de diciembre, el Ministerio de Universidades publicó la Orden de la convocatoria de ayudas FPU 2022. El autor de este postJulio del Corral, quien fue en 2004 uno de los beneficiarios de este tipo de contratos, analiza los cambios que se proponen y formula cuatro deseos que, como comprobará el lector, son requisitos básicos para que las FPU cumplan los fines que de ellas se espera.


Leer comentarios »

— Página 1 de 9 —


Volver a leer

Peter van der Hijden, Guy Haug y Carmen Pérez Esparrells anticipan los retos que afronta la cooperación universitaria en Europa.

✅ En su versión en inglés, publicada en español en dos entradas en el blog, de fecha 21 y 23 de marzo respectivamente, los autores insisten en la relevancia de «to open the door to fundamental transformations in university teaching, research and governance, which can affect even its founding principles, such as institutional autonomy, academic freedom or accountability».

Leer ahora »