CIENCIA E INVESTIGACIÓN
«Fomentar la curiosidad científica y crítica en todos los niveles y grados de la enseñanza exige de la Universidad un rol protagonista que mejoraría el sistema educativo en su conjunto»
Studia XXI. DT 3

La excelencia en el deporte y en la educación

Investigación / Políticas

La excelencia en el deporte y en la educación

Luis Carlos Corchón, catedrático emérito de economía de la Universidad Carlos III de Madrid, se incorpora con esta entrada al equipo de firmas del blog. En nombre del equipo de redacción y del consejo editorial le damos nuestra más calurosa bienvenida. Es un honor contar con la colaboración de un economista de amplio prestigio internacional, estudioso incansable, lúcido analista de la actualidad y de gran sentido común. En este primer post (no se lo pierdan) afirma con convicción que «lo que hemos logrado en el deporte, se puede realizar en educación».


Leer comentarios »
El llamado "ranking" de Stanford o las joyas de la corona (II)

Ciencia / Investigación

El llamado «ranking» de Stanford o las joyas de la corona (II)

Con este tercer post , Carmen Pérez Esparrells y Julio del Corral cierran la serie de tres (releer primera y segunda) entradas dedicadas a los tres rankings globales por excelencia. Con una aguda capacidad de síntesis, nos familiarizan con las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos, apuntan tendencias futuras y anotan algunas pistas para que los equipos de gobierno reflexionen sobre cómo y dónde competir en esta carrera internacional.


Leer comentarios »
El "ranking" THE-WUR para España: ¿resultados increíbles?

Investigación / Políticas

El «ranking» THE-WUR para España: ¿resultados increíbles?

En esta segunda entrada de la serie (releer la primera aquí), Carmen Pérez Esparrells y Julio del Corral se centran en el  ranking THE y en la deriva que está teniendo en sus últimas ediciones. Para ello, hacen un breve repaso de su historia, evolución e indicadores, y un diagnóstico rápido sobre los datos ofrecidos en octubre de 2023. Esto les permite hacer un benchmarking de lo que le está ocurriendo al Sistema Universitario Español (SUE) y los increíbles (o poco creíbles) resultados que proporciona.


Leer comentarios »
¿Cómo mejorar los resultados de las universidades españolas en el ranking de Shanghái?

Investigación / Políticas

¿Cómo mejorar los resultados de las universidades españolas en el ranking de Shanghái?

Los economistas Carmen Pérez Esparrells (UAM) y Julio del Corral (UCLM) vuelven a comentar en el blog la situación de las universidades españolas en los rankings globales, en una serie de tres posts que ofreceremos a los lectores, además del de hoy, los próximos martes 22 y 29 de noviembre. Ambos recuerdan que, aunque el mero hecho de estar en estos rankings no tiene ningún valor por sí mismo, sí lo tiene en cuanto a la reflexión que debe suscitar o a las decisiones que habría que tomar, si lo que se pretendiera es escalar posiciones.


Leer comentarios »
Nueva miniserie de "posts": avance

Investigación / Políticas

Nueva miniserie de «posts»: avance

Carmen Pérez Esparrells y Julio del Corral inauguran mañana, martes 15, una «miniserie» de entradas dedicadas a los rankings universitarios, denostados por unos y objeto de tertulias sobre los males que diagnostican, por otros. Sobre su eficacia y utilidad hablarán los tres próximos martes de este mes de noviembre dos brillantes analistas y expertos en desvelar la información que esconden los datos que aportan este tipo de clasificaciones a los sistemas universitarios.


Leer comentarios »
La nueva reforma de la Ley de la Ciencia: un análisis crítico (II)

Ciencia / Investigación

La nueva reforma de la Ley de la Ciencia: un análisis crítico (II)

Algunas cosas que sí tiene esta Ley Veamos a continuación varios aspectos recogidos en su articulado, tras analizar en mi post de ayer lo que creo ausente. Una exagerada regulación vinculada con temas de igualdad, género, etc.: si tenemos en cuenta que la mayoría de estas normas ya están amparadas en leyes específicas, por lo […]


Leer comentarios »
La nueva reforma de la Ley de la Ciencia: un análisis crítico (I)

Ciencia / Investigación

La nueva reforma de la Ley de la Ciencia: un análisis crítico (I)

José Manuel Torralba, director del Instituto IMDEA Materiales y firma del blog, analiza la nueva Ley de Ciencia, una reforma que nació con una amplia base de acuerdo y que, en su opinión, no ha sabido aprovechar la oportunidad que se presentaba. Lo explica en el post de hoy y continuará en el de mañana.


Leer comentarios »
Radiografía del abandono universitario en España

Investigación / Políticas

Radiografía del abandono universitario en España

María Fernández-Mellizo, profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y firma de univerdad, sintetiza los principales resultados de un estudio reciente del Ministerio de Universidades, coordinado por ella, que analiza el abandono de los estudiantes de grado en las universidades presenciales de España.


Comentar »

— Página 2 de 9 —


Volver a leer

Peter van der Hijden, Guy Haug y Carmen Pérez Esparrells anticipan los retos que afronta la cooperación universitaria en Europa.

✅ En su versión en inglés, publicada en español en dos entradas en el blog, de fecha 21 y 23 de marzo respectivamente, los autores insisten en la relevancia de «to open the door to fundamental transformations in university teaching, research and governance, which can affect even its founding principles, such as institutional autonomy, academic freedom or accountability».

Leer ahora »