NUEVO

El advancement como un pilar fundamental para las universidades

HOY EN  Misión

El advancement como un pilar fundamental para las universidades

Inés Teresa-Palacio, especialista y consultora en educación global, nos introduce en el concepto de advancement en la universidad, una estrategia integral que aún está en proceso de consolidación en España. ¿Qué implica realmente el advancement? ¿Por qué es fundamental contar con un liderazgo estratégico que coordine sus distintas áreas en la universidad? En un contexto donde las universidades se enfrentan a un escenario internacional en auge, entender y potenciar esta estrategia puede marcar la diferencia. Una visión pretende transformar la relación de las instituciones universitarias con sus públicos y abrir nuevas oportunidades para su crecimiento.


Comentar »

NUEVO

Competencias transversales y competencias blandas

Profesores y estudiantes

Competencias transversales y competencias blandas

Manuel Romana aborda la importancia de las competencias blandas, también conocidas como «soft skills», en la formación universitaria y en la vida profesional. Estas habilidades están relacionadas con la comunicación, el trabajo en equipo, la empatía y la organización, y su enseñanza puede integrarse tanto de manera específica en asignaturas como de forma transversal en toda la carrera. Además, destaca que la adquisición de estas competencias recae principalmente en los propios estudiantes, quienes deben ser responsables de aprovechar las oportunidades que ofrece la universidad para desarrollarlas.


Comentar »

NUEVO

¿Corrección humana o automática? El futuro de la retroalimentación correctiva escrita en la universidad

Profesores y estudiantes

¿Corrección humana o automática? El futuro de la retroalimentación correctiva escrita en la universidad

¿Puede la inteligencia artificial reemplazar la mirada crítica y empática del profesorado? ¿Qué papel jugarán los docentes en esta nueva realidad? En este interesante post, las profesoras Sonia López-Serrano (Universidad De La Laguna) y Judith Borràs (Universitat de Lleida) analizan las implicaciones pedagógicas, las percepciones de los estudiantes y las posibilidades de un modelo híbrido que combine la precisión de la IA con la singularidad del acompañamiento humano. Una reflexión importante para entender cómo enseñar y aprender a escribir en la era de la inteligencia artificial.


Leer comentarios »
Universidad saludable y gestión del estrés

Misión

Universidad saludable y gestión del estrés

En un momento en que el bienestar emocional y la salud mental se convierten en desafíos prioritarios dentro y fuera del entorno universitario, la reflexión de Noemí Jiménez, profesora de la Universidad de Barcelona, nos invita a repensar el papel de la universidad como promotor activo de salud física y mental. Su texto plantea la necesidad urgente de construir entornos académicos saludables y sostenibles, no solo para estudiantes, sino también para el personal docente e investigador y el personal técnico, de gestión y de administración y servicios.


Leer comentarios »
Teoría y práctica en la Universidad: un debate clave (parte 2)

Misión / Profesores y estudiantes

Teoría y práctica en la Universidad: un debate clave (parte 2)

Como continuación del post que publicábamos la semana pasada, Sergio Fernández Riquelme, profesor titular de la Universidad de Murcia, continúa detallando un escenario donde la competencia por alumnos y financiación es feroz. Apunta que el equilibrio entre teoría y práctica se vuelve cada vez más difícil de mantener, pero no se resigna a perder lo que cree que sigue siendo fundamental para preservar la función social y humanista de la Universidad.


Leer comentarios »
Teoría y práctica en la Universidad: un debate clave (parte 1)

Misión / Profesores y estudiantes

Teoría y práctica en la Universidad: un debate clave (parte 1)

En esta primera parte de su artículo, Sergio Fernández Riquelme, profesor titular de la Universidad de Murcia, reflexiona sobre el panorama actual de la educación superior, marcado por una creciente demanda de formación práctica y orientada al mundo profesional.

El profesor universitario se encuentra frecuentemente con unas expectativas de los estudiantes que distan mucho del gusto del «saber por el saber». Influenciados por las redes y contenidos digitales, junto con las presiones institucionales y políticas, hay una marcada tendencia en la Educación Superior de priorizar cada vez más la práctica sobre la teoría, orientando su estrategia y recursos casi exclusivamente a una exitosa inserción en el mundo laboral.


Leer comentarios »
Zonas de bajas emisiones y rendimiento en la PAU

Ciencia / Políticas

Zonas de bajas emisiones y rendimiento en la PAU

Manuel Valdés, investigador postdoctoral de la Universidad de Vienna, analiza cómo la contaminación del aire influye en los resultados de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en España. Además del rendimiento académico y las características socioeconómicas del alumnado, la exposición a niveles altos de contaminación durante la etapa escolar puede afectar el desempeño y condicionar su posibilidad de acceso a la universidad. La meritocracia no es el único factor a tener en cuenta.


Leer comentarios »
Consideraciones acerca de la financiación de las universidades públicas madrileñas.

Financiación

Consideraciones acerca de la financiación de las universidades públicas madrileñas.

Juan Hernández Armenteros (UJA) y José Antonio Pérez García (UPVA), miembros de nuestro consejo editorial, hacen un profundo análisis de la financiación de las universidades públicas madrileñas en 2023, mostrando limitaciones y desafíos importantes en el marco normativo actual. Los autores examinan la insuficiencia de recursos, las ambigüedades en la legislación y las posibles soluciones para garantizar una financiación más clara y sostenible para el sistema universitario madrileño.


Leer comentarios »

— Página 1 de 142 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »