NUEVO

Dos años para el invierno universitario español: ¿por qué la Universidad?

Misión

Dos años para el invierno universitario español: ¿por qué la Universidad?

Ante un número decreciente de jóvenes que optarán por la educación universitaria, la presión de alternativas formativas más accesibles y el desafío de la inteligencia artificial para la educación, retomamos este post de Ignacio Pou, miembro de nuestro Equipo de Redacción y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, en el que reflexiona sobre el verdadero propósito de la Universidad. La potencia de la relación en la educación, así como la puesta en valor de la dimensión humana de la vida universitaria, se convierten en temas esenciales que merecen volver a ser puestos encima de la mesa.


Leer comentarios »

NUEVO

Cómo financiar las universidades públicas: un tema en la encrucijada

Financiación

Cómo financiar las universidades públicas: un tema en la encrucijada

En un contexto de polémica en el ámbito universitario, donde se evidencian asimetrías entre universidades públicas y privadas, Carlo Stella aborda uno de los temas más conflictivos en el ámbito de la enseñanza superior: la sostenibilidad financiera. Tras un análisis de la situación actual, el autor enfatiza en la importancia de la cofinanciación por parte de los estudiantes y la contribución pública, así como la necesidad urgente de reformar los modelos de financiación para garantizar un uso eficiente de los recursos.


Leer comentarios »
La batalla por la calidad universitaria: ¿concordia o confrontación?

Políticas

La batalla por la calidad universitaria: ¿concordia o confrontación?

En los últimos días, el debate sobre las universidades públicas y privadas ha cobrado fuerza, provocando diferentes opiniones sobre cómo debe regularse la educación superior en España. Miguel Ángel Sancho, presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación, retoma una inscripción del edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca para recordar que solo a través de la armonía se puede fomentar el crecimiento, el diálogo y la apertura al conocimiento. En este contexto, surge la pregunta: ¿es posible abordar la calidad universitaria sin caer en la confrontación?


Leer comentarios »
La desinformación en las universidades

Digitalización / Políticas

La desinformación en las universidades

Francisco José Serón, Catedrático de la Universidad de Zaragoza, critica la desinformación en el ámbito universitario, señalando que políticos, periodistas y gestores educativos contribuyen a esta confusión. Destaca la importancia de un lenguaje preciso y la necesidad de datos accesibles sobre el rendimiento académico y las actividades de investigación en las universidades, con el objetivo de medir su desempeño y cortar así con un perpetuo estado de confusión y desinformación por desconocimiento.


Leer comentarios »
Producción académica en inteligencia artificial y educación superior. Un análisis bibliométrico

Investigación / Transferencia

Producción académica en inteligencia artificial y educación superior. Un análisis bibliométrico

La inteligencia artificial ha suscitado un creciente interés en la investigación académica y es fundamental analizar cuáles son las universidades y países que lideran esta área de estudio, así como las características de su producción científica. Teodoro Luque, catedrático de la Universidad de Granada; y Domingo Docampo, catedrático de la Universidad de Vigo, hacen este trabajo y nos muestran los hallazgos de su análisis bibliométrico sobre la producción académica en inteligencia artificial en la educación superior. Destaca el protagonismo de Estados Unidos y China, así como el desempeño de otros países como España y Australia en este campo aún emergente.


Leer comentarios »
Professional noticing como herramienta de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior

Profesores y estudiantes

Professional noticing como herramienta de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior

El Professional Noticing implica una serie de habilidades que permiten a los docentes observar, interpretar y aplicar conocimientos en la interacción con estudiantes. A lo largo del post, los autores, todos profesores de la Universidad Complutense de Madrid, explican cómo implementar el Professional Noticing puede transformar la práctica docente y mejorar el aprendizaje de los alumnos. Así, esta metodología se convierte en una herramienta interesante para detectar dificultades y fomentar el pensamiento crítico.


Leer comentarios »
Todos los profesores universitarios deberíamos ser profesores asociados

Profesores

Todos los profesores universitarios deberíamos ser profesores asociados

Sheila López, Directora del Grado en Filosofía, Política y Economía en la Universidad Isabel I, invita a reconsiderar el valor diferencial de los profesores universitarios. La figura del profesor asociado se refiere a aquellos profesores que imparten clases en áreas de las que son «especialistas» en su campo laboral. Pero, ¿qué ocurre cuando un profesor universitario enseña asignaturas que no están directamente relacionadas con su especialización? ¿En qué se diferencia su enseñanza de la que podría ofrecer una inteligencia artificial o un manual? Este análisis plantea desafíos sobre el rol del profesor universitario y destaca la importancia de que la investigación esté intrínsecamente vinculada a la docencia, al igual que un profesor asociado enseña lo que trabaja previamente en su vida profesional.


Leer comentarios »
La unidad del saber: un ideal universitario

Misión

La unidad del saber: un ideal universitario

Martín Tami, miembro del Equipo de Redacción y profesor de Humanidades la Universidad Francisco de Vitoria, aborda la fragmentación del conocimiento y aboga por una búsqueda de la unidad en el saber en un tiempo en el que la hiperespecialización está a la orden del día. El autor nos invita a considerar el valor de esta unidad y nos explica cómo las universidades pueden ser espacios propicios para fomentar un diálogo abierto entre diversas disciplinas, acercándonos así a una comprensión más integral de lo real.


Leer comentarios »

— Página 1 de 139 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »