¿Qué hacemos con la universidad pública española?

Políticas

¿Qué hacemos con la universidad pública española?

En un análisis sobre el estado actual y los desafíos de la universidad pública española, el catedrático de la Universitat de Barcelona, Martí Parellada, subraya la necesidad de una transformación en el sistema universitario. El autor señala que, a pesar de su gran capacidad formativa e investigadora, la universidad pública se enfrenta a limitaciones financieras y regulartorias en la relación con la administración pública, que dificultan su desempeño y su capacidad de competir con el sector privado.


Leer comentarios »
La universidad, impulsora de una nación emprendedora (II)

Misión / Transferencia

La universidad, impulsora de una nación emprendedora (II)

Hoy, en esta segunda parte de la entrada que publicamos ayer, sus autores presentan los resultados del informe realizado por el Centro Internacional Santander Emprendimiento de la Fundación de la Universidad de Cantabria (CISE), en colaboración con la CRUE. Del mapping de las iniciativas de emprendimiento y de su análisis se deduce un compromiso creciente y bastante generalizado por parte de las instituciones académicas para fomentar y respaldar la cultura emprendedora, desde el que planificar por su parte un mayor impulso como entidades promotoras de crecimiento.


Comentar »
La universidad, impulsora de una nación emprendedora (I)

Misión / Transferencia

La universidad, impulsora de una nación emprendedora (I)

En estos dos posts, que publicamos hoy y mañana, sus autores, Federico Gutiérrez- Solana, responsable de Estrategia y Relaciones Institucionales del CISE, catedrático de la Universidad de Cantabria y editor de univerdad, e Inés Rueda, CISE, insisten en la importancia del emprendimiento como estrategia de crecimiento y desarrollo social. Hacer de España una sociedad innovadora y emprendedora, pasa por incorporar a la misión de las instituciones de Educación Superior objetivos a corto, medio y largo plazo, y no cejar en la búsqueda de nuevas oportunidades y de nuevos escenarios.


Leer comentarios »
Dobles títulos universitarios, ¿dobles oportunidades?

Políticas / Profesores y estudiantes

Dobles títulos universitarios, ¿dobles oportunidades?

En este post se presentan las líneas generales de un informe que se publicará en los próximos días, elaborado por Antonio Portilla Figueras, catedrático de la Universidad de Alcalá; Rafael Ruiz Andrés, profesor de la Universidad Complutense de Madrid; y Marta Fernández Vázquez, responsable de Seguimiento de Títulos y Análisis de la Fundación para el Conocimiento Madri+d, en que analizarán esta tendencia y plantearán interrogantes sobre las oportunidades y desafíos que presentan las dobles titulaciones en el contexto universitario actual.

En los últimos años, las dobles titulaciones han pasado de ser una novedad a convertirse en una opción común en el ámbito universitario y merece la pena analizar un fenómeno ha cobrado impulso especialmente tras la implementación del Plan Bolonia. Actualmente, estas titulaciones no solo ofrecen a los estudiantes la posibilidad de obtener múltiples credenciales en un tiempo reducido, sino que también han experimentado un crecimiento importante en su oferta.


Leer comentarios »
¿Tiene sentido estudiar un grado universitario de videojuegos?

Misión

¿Tiene sentido estudiar un grado universitario de videojuegos?

Arturo Encinas, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, se estrena en univerdad con una reflexión sobre la relevancia del estudio de los videojuegos en el ámbito universitario. En el post se subraya la necesidad de que la educación superior se ajuste a las transformaciones del mercado laboral y a las nuevas realidades culturales que emergen en nuestra sociedad. En un mundo donde los videojuegos se han convertido en un elemento central de nuestra vida cotidiana y comunicación pública, se requiere integrar estos estudios en las universidades para explorar su impacto en la sociedad y fomentar una búsqueda de la verdad que trascienda lo superficial. Así, propone que los videojuegos no solo son objetos de entretenimiento, sino también herramientas valiosas para entender y reflexionar sobre nuestra existencia y el mundo en el que vivimos. Su objetivo primordial debe ser cultivar una comprensión profunda de la realidad, incluyendo así el estudio de los videojuegos como una manifestación cultural significativa y propia de nuestro tiempo.


Comentar »
Universidad y salud mental

LOSU / Políticas

Universidad y salud mental

En un contexto cultural donde el debate sobre la salud mental ha dejado de ser un tabú, Noemí Jiménez, profesora de la Universidad de Barcelona, subraya la responsabilidad de las universidades en promover el bienestar emocional entre sus alumnos. A través de un análisis de estudios recientes, destaca la necesidad de apoyo psicológico entre los estudiantes, dado que más del 50% del alumnado ha manifestado la necesidad de recibir apoyo psicológico por problemas de salud mental. La autora propone políticas que fomenten espacios de encuentro y comunicación, así como una atención más personalizada a las necesidades específicas de los alumnos.


Comentar »
Educar es alumbrar. Sobre la tarea universitaria en un mundo desencantado

Misión / Profesores y estudiantes

Educar es alumbrar. Sobre la tarea universitaria en un mundo desencantado

En su reflexión sobre la educación, Juan Serrano, profesor de Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria, nos invita a reconsiderar la misión de la Universidad a través de la metáfora del alumbramiento. La tarea del profesor universitario se convierte en un proceso que busca arrojar luz en el camino del conocimiento. Comienza con el asombro ante la realidad, abriendo así las puertas al misterio y a una comprensión más profunda del mundo.

En una sociedad cada vez más desencantada, donde se valora lo tangible por encima de lo misterioso y en la que el conocimiento está fragmentado, la Universidad tiene la urgente tarea de reconectar a los estudiantes con el deseo de conocer el signifcado del cosmos, de la historia y de su propia existencia. Así, el la educación, el alumbramiento, se convierte en un proceso de descubrimiento de verdades fundamentales, guiando a los estudiantes hacia una comprensión más rica y completa de sí mismos y del mundo que les rodea.


Leer comentarios »
Investigación y Ciencia Abierta: de dónde venimos y a dónde vamos

Investigación / Transferencia

Investigación y Ciencia Abierta: de dónde venimos y a dónde vamos

A día de hoy, los avances en la transición hacia la Ciencia Abierta están empezando a transformar algunas de las prácticas en la actividad investigadora universitaria. En este contexto, Eva de la Torre, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del equipo de redacción de univerdad, nos invita a reflexionar sobre el camino a seguir en el campo de la investigación en este momento de cambio y, más concretamente, al servicio de qué se quiere orientar el trabajo. La respuesta, apunta la autora, no se encuentra únicamente en las estructuras o instituciones sino que debe emerger y desarrollarse en el corazón de cada persona. Solo entonces se encontrarán las herramientas necesarias para hacer que esa respuesta se materialice en las actividades diarias, en la colaboración entre colegas y en la sociedad en general.


Leer comentarios »

— Página 2 de 136 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »