POLÍTICAS, GOBIERNO Y GESTIÓN
«La mejora del gobierno de las Universidades requiere una simplificación del marco legal, una financiación suficiente, aumentar su autonomía, mejorar su rendición de cuentas e impulsar de forma específica la movilidad y la competitividad entre las instituciones»
Studia XXI. DT 6

La batalla por la calidad universitaria: ¿concordia o confrontación?

Políticas

La batalla por la calidad universitaria: ¿concordia o confrontación?

En los últimos días, el debate sobre las universidades públicas y privadas ha cobrado fuerza, provocando diferentes opiniones sobre cómo debe regularse la educación superior en España. Miguel Ángel Sancho, presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación, retoma una inscripción del edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca para recordar que solo a través de la armonía se puede fomentar el crecimiento, el diálogo y la apertura al conocimiento. En este contexto, surge la pregunta: ¿es posible abordar la calidad universitaria sin caer en la confrontación?


Leer comentarios »
La desinformación en las universidades

Digitalización / Políticas

La desinformación en las universidades

Francisco José Serón, Catedrático de la Universidad de Zaragoza, critica la desinformación en el ámbito universitario, señalando que políticos, periodistas y gestores educativos contribuyen a esta confusión. Destaca la importancia de un lenguaje preciso y la necesidad de datos accesibles sobre el rendimiento académico y las actividades de investigación en las universidades, con el objetivo de medir su desempeño y cortar así con un perpetuo estado de confusión y desinformación por desconocimiento.


Leer comentarios »
El anacrónico régimen de Clases Pasivas en el profesorado universitario

Políticas

El anacrónico régimen de Clases Pasivas en el profesorado universitario

En la actualidad, el profesorado universitario en España se encuentra dividido entre dos regímenes de cotización: el Régimen de Clases Pasivas del Estado (RCP) y el Régimen General de la Seguridad Social (RGSS). Esta dualidad no solo afecta a la estructura docente, sino que también muestra las desigualdades que hay en relación con las prestaciones, jubilación y condiciones laborales. En su análisis, Miguel Ángel Rodríguez, catedrático de la Universidad de Granada, destaca la necesidad de una actualización normativa que responda a las realidades de nuestro tiempo y nos invita a pensar cómo garantizar un trato equitativo y justo para todos el profesorado universitario.


Leer comentarios »
Retrato robot de un directivo universitario excelente

Políticas / Profesores

Retrato robot de un directivo universitario excelente

En su análisis sobre el liderazgo en las universidades, Alfonso Sánchez-Tabernero, Catedrático de Empresa Informativa en la Universidad de Navarra, destaca la importancia de un buen gobierno para evitar el estancamiento y deterioro de la educación superior.

A lo largo de su trayectoria al frente de la Universidad de Navarra ha reflexionado sobre el «perfil ideal» de los directivos universitarios y propone diez rasgos que reúnen las cualidades esenciales que deben tener rectores, vicerrectores y decanos para acertar en la difícil pero apasionante tarea de dirigir una institución universitaria.


Leer comentarios »
¿Llega un tsunami a las universidades? La formación a lo largo y ancho de la vida

Políticas

¿Llega un tsunami a las universidades? La formación a lo largo y ancho de la vida

Hoy 27 de febrero, día en el que celebramos el día mundial de las ONGs, todos los que hacemos univerdad  queremos felicitar a todas las personas que las mantienen activas contribuyendo a la mejora de la sociedad en múltiples ámbitos. Y es en este marco, en el que ,Josep M. Vilalta, Secretario Ejecutivo de la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) y Director de la Global University Network for Innovation (GUNI), y miembro de nuestro consejo editorial desde la fundación del blog, apela a la responsabilidad y diligencia de los gobiernos y universidades para impulsar las políticas de formación a lo largo y ancho de la vida. Una necesidad apremiante para afrontar lo que queda de la primera mitad del siglo XXI.


Leer comentarios »
Hacia una cultura analítica en la universidad

Ciencia / Políticas

Hacia una cultura analítica en la universidad

Patricia Sánchez, Directora de Planificación y Calidad en la Universidad Autónoma de Madrid, analiza en este post la importancia de la cultura analítica en las universidades para mejorar la toma de decisiones y la planificación estratégica. Se trata de utilizar eficientemente los datos para que las universidades sean capaces de adaptarse a los múltiples cambios que demanda la sociedad y el mercado actual. La autora muestra los avances en la analítica de datos en el contexto universitario español, junto con los desafíos y oportunidades que presentan, todos ellos relacionados con temas de gran interés como son la financiación, la demografía y la inteligencia artificial.


Leer comentarios »
La importancia de promover la innovación docente en el profesorado universitario

Políticas / Profesores y estudiantes

La importancia de promover la innovación docente en el profesorado universitario

En este post, Alberto Benítez, miembro de nuestro equipo de redacción y Vicedecano de Innovación Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, analiza los factores que impulsan la innovación docente y las barreras que la dificultan. Entre los temas que trata, destaca la importancia del compromiso institucional, el reconocimiento académico y la motivación intrínseca del profesorado para fomentar una verdadera cultura de innovación en la universidad. Además, hace una interesante reflexión sobre el concepto de innovación en el contexto universitario actual, marcado por la transformación digital y la necesidad de adaptación a las demandas sociales. Finalmente, plantea la innovación como una vivencia «intensa y transformadora» que trasciende los límites del aprendizaje tradicional.


Leer comentarios »
Dobles títulos universitarios, ¿dobles oportunidades? (II)

Políticas / Profesores y estudiantes

Dobles títulos universitarios, ¿dobles oportunidades? (II)

En el contexto laboral actual los dobles títulos universitarios emergen como una alternativa atractiva para quienes buscan destacar en un mercado cada vez más competitivo. Marta Fernández Vázquez, Antonio Portilla Figueras y Rafael Ruiz Andrés analizan en su informe «Dobles Títulos, ¿dobles oportunidades?» esta tendencia en las universidades españolas. Los autores nos muestran una síntesis de las conclusiones sacadas, entre las que encontraremos las motivaciones que llevan a los estudiantes a optar por estas titulaciones, los desafíos que enfrentan y las áreas de mejora necesarias para las instituciones educativas. Además, destacan la importancia de una formación integral y el papel crucial que juegan las universidades en la experiencia académica de los estudiantes.


Comentar »

— Página 1 de 32 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »