POLÍTICAS, GOBIERNO Y GESTIÓN
«La mejora del gobierno de las Universidades requiere una simplificación del marco legal, una financiación suficiente, aumentar su autonomía, mejorar su rendición de cuentas e impulsar de forma específica la movilidad y la competitividad entre las instituciones»
Studia XXI. DT 6

NUEVO

Las FPU 2024: pocas luces y muchas sombras y dudas

Políticas / Profesores

Las FPU 2024: pocas luces y muchas sombras y dudas

Julio del Corral, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, explica los cambios de la nueva convocatoria de becas FPU 2024, desgranando las modificaciones introducidas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En el post muestra las luces y sombras de esta reforma, que prioriza la nota media del grado como criterio de selección, dejando en un segundo plano otros méritos como la trayectoria investigadora o la calidad del proyecto de tesis.

El autor cuestiona la falta de transparencia y diálogo en la toma de decisiones, así como las posibles consecuencias de este cambio de rumbo en la formación del profesorado universitario, alertando sobre la pérdida de talento y la necesidad de un debate más amplio sobre el futuro de la investigación en España.


Leer comentarios »
Análisis del Programa María Goyri: ¿realmente atrae y retiene talento?

Políticas

Análisis del Programa María Goyri: ¿realmente atrae y retiene talento?

El debate en torno al Programa María Goyri, impulsado por el Ministerio de Ciencia y Universidades, ha cobrado relevancia en el ámbito académico en las últimas semanas. José Manuel Torralba, catedrático de la Universidad Carlos III, ofrece un análisis crítico de esta iniciativa que busca atraer y retener talento investigador en España. En el post se cuestiona la efectividad del programa y su capacidad para abordar los problemas estructurales del sistema universitario. El autor plantea interrogantes sobre la viabilidad de las 5.600 plazas propuestas y su impacto real en la estabilidad laboral de los investigadores de las universidades españolas.


Leer comentarios »
¿Qué hacemos con la universidad pública española?

Políticas

¿Qué hacemos con la universidad pública española?

En un análisis sobre el estado actual y los desafíos de la universidad pública española, el catedrático de la Universitat de Barcelona, Martí Parellada, subraya la necesidad de una transformación en el sistema universitario. El autor señala que, a pesar de su gran capacidad formativa e investigadora, la universidad pública se enfrenta a limitaciones financieras y regulartorias en la relación con la administración pública, que dificultan su desempeño y su capacidad de competir con el sector privado.


Leer comentarios »
Dobles títulos universitarios, ¿dobles oportunidades?

Políticas / Profesores y estudiantes

Dobles títulos universitarios, ¿dobles oportunidades?

En este post se presentan las líneas generales de un informe que se publicará en los próximos días, elaborado por Antonio Portilla Figueras, catedrático de la Universidad de Alcalá; Rafael Ruiz Andrés, profesor de la Universidad Complutense de Madrid; y Marta Fernández Vázquez, responsable de Seguimiento de Títulos y Análisis de la Fundación para el Conocimiento Madri+d, en que analizarán esta tendencia y plantearán interrogantes sobre las oportunidades y desafíos que presentan las dobles titulaciones en el contexto universitario actual.

En los últimos años, las dobles titulaciones han pasado de ser una novedad a convertirse en una opción común en el ámbito universitario y merece la pena analizar un fenómeno ha cobrado impulso especialmente tras la implementación del Plan Bolonia. Actualmente, estas titulaciones no solo ofrecen a los estudiantes la posibilidad de obtener múltiples credenciales en un tiempo reducido, sino que también han experimentado un crecimiento importante en su oferta.


Leer comentarios »
Universidad y salud mental

LOSU / Políticas

Universidad y salud mental

En un contexto cultural donde el debate sobre la salud mental ha dejado de ser un tabú, Noemí Jiménez, profesora de la Universidad de Barcelona, subraya la responsabilidad de las universidades en promover el bienestar emocional entre sus alumnos. A través de un análisis de estudios recientes, destaca la necesidad de apoyo psicológico entre los estudiantes, dado que más del 50% del alumnado ha manifestado la necesidad de recibir apoyo psicológico por problemas de salud mental. La autora propone políticas que fomenten espacios de encuentro y comunicación, así como una atención más personalizada a las necesidades específicas de los alumnos.


Comentar »
Evolución de los precios universitarios y una propuesta de financiación alternativa

Financiación / Políticas

Evolución de los precios universitarios y una propuesta de financiación alternativa

La situación actual del precio de la matrícula universitaria en España plantea preguntas importantes sobre la equidad y la sostenibilidad del sistema de financiación. Manuel Valdés, profesor de la UNED, analiza cómo participan los estudiantes y sus familias en este coste, detectando una confusión entre los precios que deben pagar y las ayudas disponibles. El autor propone un modelo que relacione el precio de la matrícula con la situación económica de cada estudiante, buscando así una forma más equitativa de distribuir los recursos públicos para la educación.


Leer comentarios »
Enseñanzas Artísticas Superiores: una significativa novedad normativa

Políticas

Enseñanzas Artísticas Superiores: una significativa novedad normativa

Antonio Embid Irujo, Catedrático Emérito de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, miembro de Studia XXI y editor del blog, es uno de los más reconocidos expertos en derecho a la educación, en organización territorial del Estado y, entre otros, en derecho de aguas y del medio ambiente. Ha contribuido a las publicaciones de Studia XXI desde sus inicios abordando cuestiones como el marco institucional de nuestras universidades y la autonomía y competitividad de las instituciones de Educación Superior. Hoy, en este post, describe un nuevo marco jurídico y administrativo para las enseñanzas artísticas superiores lo que, esperamos, contribuya a potenciar «la creatividad y el progreso cultural de la sociedad española».


Leer comentarios »
Dos años para el invierno universitario español: ¿por qué la Universidad?

Misión / Políticas

Dos años para el invierno universitario español: ¿por qué la Universidad?

A medida que nos acercamos al año 2025, la educación universitaria en España se enfrenta a un inminente «invierno demográfico» que comenzará en 2027. Este fenómeno, que se suma a la creciente oferta académica y a la crítica de una posible «burbuja universitaria», plantea interrogantes sobre la viabilidad y relevancia de las universidades en nuestra sociedad actual y futura.

Ante un número decreciente de jóvenes que optarán por la educación universitaria y la presión de alternativas formativas más accesibles, Ignacio Pou, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, nos invita a reflexionar sobre el verdadero propósito de la Universidad. La potencia de la relación en la educación, así como la puesta en valor de la dimensión humana de la vida universitaria, se convierten en temas esenciales que merecen volver a ser puestos encima de la mesa.


Leer comentarios »

— Página 1 de 30 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »