POLÍTICAS, GOBIERNO Y GESTIÓN
«La mejora del gobierno de las Universidades requiere una simplificación del marco legal, una financiación suficiente, aumentar su autonomía, mejorar su rendición de cuentas e impulsar de forma específica la movilidad y la competitividad entre las instituciones»
Studia XXI. DT 6

NUEVO

Financiación de las universidades públicas madrileñas en la LESUC

Políticas

Financiación de las universidades públicas madrileñas en la LESUC

Recientemente se ha publicado el segundo borrador de la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia de la Comunidad de Madrid (LESUC), que ha puesto el foco en la financiación de las universidades públicas madrileñas. Este análisis de Carlo Stella detalla las luces y sombras del modelo propuesto, examinando la composición de ingresos, la corresponsabilidad financiera y las implicaciones de los nuevos ejes de financiación.


Leer comentarios »
Zonas de bajas emisiones y rendimiento en la PAU

Ciencia / Políticas

Zonas de bajas emisiones y rendimiento en la PAU

Manuel Valdés, investigador postdoctoral de la Universidad de Vienna, analiza cómo la contaminación del aire influye en los resultados de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en España. Además del rendimiento académico y las características socioeconómicas del alumnado, la exposición a niveles altos de contaminación durante la etapa escolar puede afectar el desempeño y condicionar su posibilidad de acceso a la universidad. La meritocracia no es el único factor a tener en cuenta.


Leer comentarios »
El mérito en el acceso a la universidad

Políticas

El mérito en el acceso a la universidad

A partir de los datos sobre el aumento de las universidades privadas en España, José Juan Moreso, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra y editor del blog, revisa las condiciones de acceso a las instituciones de Educación Superior en España. Recurriendo a los reconocidos intelectuales Sandel y Piketty, se pregunta si el mérito, como requisito para el acceso, asegura alcanzar una auténtica igualdad de oportunidades.


Leer comentarios »
Las microcredenciales universitarias: un valor para la sociedad

Políticas / Transferencia

Las microcredenciales universitarias: un valor para la sociedad

David Vallespín, catedrático de la Universidad de Barcelona, nos presenta las microcrendeciales como parte importante y necesaria de la formación universitaria en un mundo laboral, tecnológico y social en constante cambio. Frente a los modelos tradicionales, el autor propone una oferta educativa más amplia, que permita a las personas adquirir nuevas competencias mediante unidades formativas cortas y estandarizadas, y así facilitar la adaptación a un mercado laboral cambiante y lleno de desafíos.


Leer comentarios »
Formación y empleo en la transición energética: ¿una oportunidad para las mujeres?

Ciencia / Investigación / Políticas

Formación y empleo en la transición energética: ¿una oportunidad para las mujeres?

Hoy, que celebramos el día del trabajador, recuperamos este post de Rosa Santero, profesora de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos, con una reflexión sobre la formación y el empleo en la actual transición energética, desde una perspectiva de género.

Rosa destaca la dificultad que encuentran las mujeres para visibilizar y promover la participación femenina en STEM. Subraya por ello la importancia de abordar los estereotipos desde edades tempranas y de impulsar acciones concretas desde la universidad para lograr una participación más justa en la transformación hacia un modelo energético sostenible.


Comentar »
La batalla por la calidad universitaria: ¿concordia o confrontación?

Políticas

La batalla por la calidad universitaria: ¿concordia o confrontación?

En los últimos días, el debate sobre las universidades públicas y privadas ha cobrado fuerza, provocando diferentes opiniones sobre cómo debe regularse la educación superior en España. Miguel Ángel Sancho, presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación, retoma una inscripción del edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca para recordar que solo a través de la armonía se puede fomentar el crecimiento, el diálogo y la apertura al conocimiento. En este contexto, surge la pregunta: ¿es posible abordar la calidad universitaria sin caer en la confrontación?


Leer comentarios »
La desinformación en las universidades

Digitalización / Políticas

La desinformación en las universidades

Francisco José Serón, Catedrático de la Universidad de Zaragoza, critica la desinformación en el ámbito universitario, señalando que políticos, periodistas y gestores educativos contribuyen a esta confusión. Destaca la importancia de un lenguaje preciso y la necesidad de datos accesibles sobre el rendimiento académico y las actividades de investigación en las universidades, con el objetivo de medir su desempeño y cortar así con un perpetuo estado de confusión y desinformación por desconocimiento.


Leer comentarios »
El anacrónico régimen de Clases Pasivas en el profesorado universitario

Políticas

El anacrónico régimen de Clases Pasivas en el profesorado universitario

En la actualidad, el profesorado universitario en España se encuentra dividido entre dos regímenes de cotización: el Régimen de Clases Pasivas del Estado (RCP) y el Régimen General de la Seguridad Social (RGSS). Esta dualidad no solo afecta a la estructura docente, sino que también muestra las desigualdades que hay en relación con las prestaciones, jubilación y condiciones laborales. En su análisis, Miguel Ángel Rodríguez, catedrático de la Universidad de Granada, destaca la necesidad de una actualización normativa que responda a las realidades de nuestro tiempo y nos invita a pensar cómo garantizar un trato equitativo y justo para todos el profesorado universitario.


Leer comentarios »

— Página 1 de 32 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »