El rendimiento personal, social e institucional de la educación superior
—

En la entrada de hoy, Guy Haug, editor del blog, examina los conceptos de rendimiento personal, social e institucional de la educación superior.
—Leer comentarios »
En la entrada de hoy, Guy Haug, editor del blog, examina los conceptos de rendimiento personal, social e institucional de la educación superior.
—En la entrada de hoy, José Manuel Torralba aborda un tema crucial que deberá ser objeto de reflexión al término de la crisis del coronavirus: el sistema de ciencia e innovación.
—Carmen Pérez Esparrells, editora del blog, apuesta por aprovechar la crisis del coronavirus para que las universidades reconsideren, pensando en el largo plazo, sus estrategias de internacionalización.
—Con la entrada de hoy queremos animar a nuestros seguidores a la lectura del último Cuaderno de Trabajo de Studia XXI, Rentabilidad individual y social de la educación superior, publicado esta misma semana, y en el que sus autores (editores también de este blog) abordan un aspecto crucial para la política y el gobierno del sistema universitario.
—Una vez examinadas las tendencias que se perfilan en el escenario universitario global (ver aquí), Juan Vázquez propone diez ámbitos de actuación a tener en cuenta en una agenda de reforma universitaria en nuestro país.
—Antonio Embid, editor del blog, analiza la estructura político-administrativa de los ministerios con competencias en Educación Superior, Universidades e Investigación, constata algunas realidades, propone algunas modificaciones normativas sustantivas y desea, con paciencia, la llegada de una nueva organización administrativa.
—David Vallespín, tras analizar algunas datos que le permiten hablar de la existencia de un «sesgo de género» en la universidad, señala algunas actuaciones a tener en cuenta por parte de los equipos de gobierno de las universidades.
—A partir de los resultados de dos informes recientemente publicados, y , José Antonio Pérez García reivindica una mayor autonomía para las universidades españolas a partir de la confianza que han generado los logros alcanzados.
—Uno de los temas recurrentes en las reformas universitarias en España (y en casi todos los países y grandes organizaciones) es la gobernanza. En España hemos enfocado el tema siempre desde la búsqueda de nuevos mecanismos que mejoren la forma en la que se toman las decisiones. Los análisis realizados —más opiniones que análisis, en […]
—