POLÍTICAS, GOBIERNO Y GESTIÓN
«La mejora del gobierno de las Universidades requiere una simplificación del marco legal, una financiación suficiente, aumentar su autonomía, mejorar su rendición de cuentas e impulsar de forma específica la movilidad y la competitividad entre las instituciones»
Studia XXI. DT 6

¿Cómo mejorar los resultados de las universidades españolas en el ranking de Shanghái?

Investigación / Políticas

¿Cómo mejorar los resultados de las universidades españolas en el ranking de Shanghái?

Los economistas Carmen Pérez Esparrells (UAM) y Julio del Corral (UCLM) vuelven a comentar en el blog la situación de las universidades españolas en los rankings globales, en una serie de tres posts que ofreceremos a los lectores, además del de hoy, los próximos martes 22 y 29 de noviembre. Ambos recuerdan que, aunque el mero hecho de estar en estos rankings no tiene ningún valor por sí mismo, sí lo tiene en cuanto a la reflexión que debe suscitar o a las decisiones que habría que tomar, si lo que se pretendiera es escalar posiciones.


Leer comentarios »
Nueva miniserie de "posts": avance

Investigación / Políticas

Nueva miniserie de «posts»: avance

Carmen Pérez Esparrells y Julio del Corral inauguran mañana, martes 15, una «miniserie» de entradas dedicadas a los rankings universitarios, denostados por unos y objeto de tertulias sobre los males que diagnostican, por otros. Sobre su eficacia y utilidad hablarán los tres próximos martes de este mes de noviembre dos brillantes analistas y expertos en desvelar la información que esconden los datos que aportan este tipo de clasificaciones a los sistemas universitarios.


Leer comentarios »
La igualdad de género en las universidades

Políticas

La igualdad de género en las universidades

Ha transcurrido algo más de un siglo desde que el 8 de marzo de 1910 la Gaceta de Madrid publicara una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública, que dirigía entonces el Conde de Romanones, permitiendo por primera vez la matriculación de alumnas en todos los establecimientos docentes. Pilar Charro, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la URJC reflexiona sobre la igualdad de género en la universidad y la presencia de las mujeres en los tres grandes pilares sobre los que se sustentan las universidades: docencia, investigación y gestión.


Comentar »
El abandono de los estudios de grado: un problema perenne

Políticas

El abandono de los estudios de grado: un problema perenne

El abandono de los estudios de grado es un problema real de la Universidad Española. Algo más de una cuarta parte de quienes comienzan un grado abandona los estudios en los que se matriculó. Manuel Valdés, profesor de la UNED y miembro del equipo de redacción de Universidad, analiza las principales causas del mismo, las diferencias en el abandono de grados en función del sexo, la titularidad y el área de estudios y plantea posibles escenarios de cara a reducir el abandono universitario.


Leer comentarios »
Viviendo tiempos interesantes… en una «universidad europea».

Políticas

Viviendo tiempos interesantes… en una «universidad europea».

Antonio González Rueda, Director de Secretariado de Planificación y Seguimiento de SEA-EU, comparte con nosotros algunas conclusiones personales de la iniciativa de Alianzas de Universidades Europeas y la experiencia de la Universidad de Cádiz en el diseño, creación y arranque de la European University of the Seas junto a otras 6 instituciones universitarias.


Leer comentarios »
La "burrocratización" de la universidad: una paradoja en un mundo digital

Políticas

La «burrocratización» de la universidad: una paradoja en un mundo digital

¿Es más importante la investigación y la docencia o la burocracia? ¿Debe el IP de un proyecto de investigación universitario llevar la contabilidad y facturas del mismo? ¿Cuánto tiempo debería ser necesario invertir para presentar la solicitud de reconocimiento de un sexenio? Sobres estas y otras cuestiones nos habla David Vallespín en su entrada de hoy.


Leer comentarios »
"Universidad, sí", fuente para una conversación sobre transformación digital

Políticas

«Universidad, sí», fuente para una conversación sobre transformación digital

El Cuaderno de Trabajo 12 de Studia XXI, Transformación digital de las universidades. Hacia un futuro postpandemia, que recoge las aportaciones de algunas de nuestras firmas al tema de la transformación digital de las instituciones de Educación Superior, se convierte en el punto de partida de una reunión de expertos en Madrid. Esta conversación, conducida por Faraón Llorens, editor del blog, pretende anticipar algunas características de un futuro regido por la interdependencia entre los entornos educativos y tecnológicos.


Comentar »

Digitalización / Políticas

¿Podrá la Inteligencia Artificial lograr que el aprendizaje personalizado sea una realidad? 

Senén Barro Ameneiro, Director del Centro de Investigación en Tecnologías Inteligentes de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de nuestro consejo editorial, aventura que la auténtica personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje está cada vez más cerca, gracias a la Inteligencia Artificial. Pero, hay más: en aras del bien común, urge planificar su presencia en las políticas educativas.


Leer comentarios »

— Página 4 de 26 —


Volver a leer

Peter van der Hijden, Guy Haug y Carmen Pérez Esparrells anticipan los retos que afronta la cooperación universitaria en Europa.

✅ En su versión en inglés, publicada en español en dos entradas en el blog, de fecha 21 y 23 de marzo respectivamente, los autores insisten en la relevancia de «to open the door to fundamental transformations in university teaching, research and governance, which can affect even its founding principles, such as institutional autonomy, academic freedom or accountability».

Leer ahora »