TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN
«Hay que justificar ante los ciudadanos que lo que se ofrece en las Universidades es un servicio de calidad por el conocimiento que se imparte y se transmite, por el desarrollo y competitividad de sus resultados de investigación, y por los valores que comunica»
Studia XXI. DT 5

La Universidad y la enseñanza en comunicación: una conversación pendiente

Misión / Transferencia

La Universidad y la enseñanza en comunicación: una conversación pendiente

Seguimos incorporando firmas al equipo. Hoy, damos la bienvenida a Martín Carrasco Gómez, vicepresidente de La Facultad Invisible y próximamente Doctor en Ingeniería Biomédica. En su primer post, nos habla de la importancia de la comunicación y del papel de la Universidad en la enseñanza de la misma, así como de posibles formas de atajar este problema en nuestra institución.


Leer comentarios »
“Ciencia Ciudadana”: des-conocimiento y valoración de los ciudadanos

Ciencia / Investigación / Transferencia

“Ciencia Ciudadana”: des-conocimiento y valoración de los ciudadanos

Arrancamos el curso con una entrada de Eva de la Torre y Flor Sánchez, ambas de la Universidad Autónoma de Madrid, poniendo sobre la mesa un tema clave en el desarrollo del la sociedad y la generación de conocimiento como es la «Ciencia Ciudadana”. ¿Saben los ciudadanos qué es la Ciencia Ciudadana? ¿Qué valoración tienen sobre ella? ¿Es ya una realidad?


Leer comentarios »
La transferencia de conocimiento al cubo

Transferencia

La transferencia de conocimiento al cubo

Con su habitual sentido del humor y con su conocido rigor académico, Senén Barro, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, aporta al blog, en su última semana de este curso académico, un post sobre la transferencia de conocimiento, a través de una figura tridimensional, el llamado cubo de la transferencia de la I+D, cuyos vértices indican ocho escenarios posibles de impacto. Todo un reto para que esta estrategia gane posiciones en los planes estratégicos del sistema universitario español.


Leer comentarios »
¿Compensa hacer un doctorado en España?

Investigación / Transferencia

¿Compensa hacer un doctorado en España?

¿Compensa hacer un doctorado en España? ¿Cuántas personas empiezan y cuántas terminan? ¿Con qué edad se finalizan de media los estudios de doctorado? ¿Es complicado obtener una calificación Cum Laude en nuestro país? Manuel Valdés, miembro del Equipo de Redacción del blog, nos propone volver a pensar sobre este tema y animar, a todos aquellos que los planteen, a iniciar este camino, duro, pero altamente satisfactorio.


Leer comentarios »
El desconcierto creciente de las cosas inteligentes

Profesores y estudiantes / Transferencia

El desconcierto creciente de las cosas inteligentes

Desde univerdad seguimos con el debate abierto sobre ChatGPT. ¿Qué espacio tiene en las universidades? ¿Es tan novedoso como pensábamos? ¿Qué posibles riesgos entraña? Dídac Martínez Director del Servicio de Bibliotecas, Publicaciones y Archivos de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) nos invita a seguir pensando sobre el papel de la IA en el mundo actual y en la Educación Superior.


Leer comentarios »

Políticas / Profesores y estudiantes / Transferencia

¿Qué se enseña en la universidad y por qué?

Planes de estudio, Aneca, ¿Inter? ¿Trans ¿Multi?-Disciplinariedad, implementación de tecnologías en la enseñanza… Sobre estos temas (y algunos más), claves para cualquier equipo de dirección de una universidad española, reflexiona hoy en nuestro blog Francisco José Serón, Catedrático de la Universidad de Zaragoza.


Leer comentarios »
La ratio en la universidad también importa

Profesores y estudiantes / Transferencia

La ratio en la universidad también importa

Existen multitud de estudios que hablan sobre la ratio alumnado/profesorado en todos los niveles educativos, pero poco se ha investigado en la ámbito de la Educación Superior. ¿Afecta a los alumnos asistir a clases masificadas? ¿Qué supone para el profesor atender, de manera personalizada, a 80 alumnos en el marco de una clase de una hora? Neila Campos, miembro del Equipo de Redacción de Universídad, nos habla sobre ello.


Leer comentarios »
La conveniente racionalización de la evaluación continua universitaria

Profesores y estudiantes / Transferencia

La conveniente racionalización de la evaluación continua universitaria

La evaluación continua parece haberse convertido en la única forma de evaluar, pero tras años de implantación ha llegado el momento de preguntarse cómo se está implementando y si es necesario incorporar ciertas dosis de sentido común.
David Vallespín, firma habitual del blog, nos habla del riesgo de la evaluación continua por exceso y el peligro de su apuesta por defecto


Leer comentarios »

— Página 1 de 10 —


Volver a leer

Peter van der Hijden, Guy Haug y Carmen Pérez Esparrells anticipan los retos que afronta la cooperación universitaria en Europa.

✅ En su versión en inglés, publicada en español en dos entradas en el blog, de fecha 21 y 23 de marzo respectivamente, los autores insisten en la relevancia de «to open the door to fundamental transformations in university teaching, research and governance, which can affect even its founding principles, such as institutional autonomy, academic freedom or accountability».

Leer ahora »