TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN
«Hay que justificar ante los ciudadanos que lo que se ofrece en las Universidades es un servicio de calidad por el conocimiento que se imparte y se transmite, por el desarrollo y competitividad de sus resultados de investigación, y por los valores que comunica»
Studia XXI. DT 5

Producción académica en inteligencia artificial y educación superior. Un análisis bibliométrico

Investigación / Transferencia

Producción académica en inteligencia artificial y educación superior. Un análisis bibliométrico

La inteligencia artificial ha suscitado un creciente interés en la investigación académica y es fundamental analizar cuáles son las universidades y países que lideran esta área de estudio, así como las características de su producción científica. Teodoro Luque, catedrático de la Universidad de Granada; y Domingo Docampo, catedrático de la Universidad de Vigo, hacen este trabajo y nos muestran los hallazgos de su análisis bibliométrico sobre la producción académica en inteligencia artificial en la educación superior. Destaca el protagonismo de Estados Unidos y China, así como el desempeño de otros países como España y Australia en este campo aún emergente.


Leer comentarios »
La universidad, impulsora de una nación emprendedora (II)

Misión / Transferencia

La universidad, impulsora de una nación emprendedora (II)

Hoy, en esta segunda parte de la entrada que publicamos ayer, sus autores presentan los resultados del informe realizado por el Centro Internacional Santander Emprendimiento de la Fundación de la Universidad de Cantabria (CISE), en colaboración con la CRUE. Del mapping de las iniciativas de emprendimiento y de su análisis se deduce un compromiso creciente y bastante generalizado por parte de las instituciones académicas para fomentar y respaldar la cultura emprendedora, desde el que planificar por su parte un mayor impulso como entidades promotoras de crecimiento.


Comentar »
La universidad, impulsora de una nación emprendedora (I)

Misión / Transferencia

La universidad, impulsora de una nación emprendedora (I)

En estos dos posts, que publicamos hoy y mañana, sus autores, Federico Gutiérrez- Solana, responsable de Estrategia y Relaciones Institucionales del CISE, catedrático de la Universidad de Cantabria y editor de univerdad, e Inés Rueda, CISE, insisten en la importancia del emprendimiento como estrategia de crecimiento y desarrollo social. Hacer de España una sociedad innovadora y emprendedora, pasa por incorporar a la misión de las instituciones de Educación Superior objetivos a corto, medio y largo plazo, y no cejar en la búsqueda de nuevas oportunidades y de nuevos escenarios.


Leer comentarios »
Investigación y Ciencia Abierta: de dónde venimos y a dónde vamos

Investigación / Transferencia

Investigación y Ciencia Abierta: de dónde venimos y a dónde vamos

A día de hoy, los avances en la transición hacia la Ciencia Abierta están empezando a transformar algunas de las prácticas en la actividad investigadora universitaria. En este contexto, Eva de la Torre, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del equipo de redacción de univerdad, nos invita a reflexionar sobre el camino a seguir en el campo de la investigación en este momento de cambio y, más concretamente, al servicio de qué se quiere orientar el trabajo. La respuesta, apunta la autora, no se encuentra únicamente en las estructuras o instituciones sino que debe emerger y desarrollarse en el corazón de cada persona. Solo entonces se encontrarán las herramientas necesarias para hacer que esa respuesta se materialice en las actividades diarias, en la colaboración entre colegas y en la sociedad en general.


Leer comentarios »
Cómo compartir tu investigación en el mundo digital

Investigación / Transferencia

Cómo compartir tu investigación en el mundo digital

Rosana Villares, profesora de la Universidad de Zaragoza, nos explica cómo ha cambiado el ámbito de la investigación en los últimos años. Atrás quedaron los tiempos en los que el investigador se limitaba a producir artículos científicos. Hoy en día es necesario dar a conocer la propia investigación mediante soportes más divulgativos. Las opciones comunicativas disponibles son variadas: desde vídeo-resúmenes hasta hilos explicativos en redes sociales, pero surge la pregunta: ¿el investigador debe convertirse en una especie de comunicador multifacético para llegar a públicos más amplios?


Leer comentarios »
De la teoría a la práctica: la publicación en Acceso Abierto en España

Investigación / Transferencia

De la teoría a la práctica: la publicación en Acceso Abierto en España

Los diferentes mandatos y directrices relacionados con la Ciencia Abierta y el Acceso Abierto están siendo incorporados de manera desigual en cada sistema nacional de investigación y/o de educación superior. En este post, Eva M. de la Torre, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, analiza cómo los académicos españoles se están incorporando a este movimiento y cómo se están adaptando a sus nuevas prácticas.


Leer comentarios »
Empresas spin-off: ¿Exóticas o habituales?

Misión / Transferencia

Empresas spin-off: ¿Exóticas o habituales?

Algo está cambiando en el escenario de la transferencia de conocimiento de las instituciones académicas. Recuperamos la entrada de Fernando Conesa, Director del Servicio de Promoción y Apoyo a la Investigación, Innovación y Transferencia (I2T) de la Universitat Politècnica de València, donde reflexiona sobre los distintos mecanismos de transferencia de conocimiento y cómo la sociedad está demandando a las universidades una respuesta diferente a la dada hasta el momento.


Leer comentarios »
Productividad y calidad científica: ¿dos caras de una misma moneda?

Investigación / Transferencia

Productividad y calidad científica: ¿dos caras de una misma moneda?

José Luis Verdegaray, profesor emérito de la Universidad de Granada, profundiza en el sistema de sexenios y nos plantea si son o no garantes de la calidad científica e investigadora. ¿Es posible asegurar la calidad científica a la vez que se avanza en la carrera universitaria?


Leer comentarios »

— Página 1 de 11 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »