TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN
«Hay que justificar ante los ciudadanos que lo que se ofrece en las Universidades es un servicio de calidad por el conocimiento que se imparte y se transmite, por el desarrollo y competitividad de sus resultados de investigación, y por los valores que comunica»
Studia XXI. DT 5

Personal de transferencia de conocimiento y nueva Ley de Ciencia

Investigación / Transferencia

Personal de transferencia de conocimiento y nueva Ley de Ciencia

En la entrada de hoy, Fernando Conesa Cegarra, responsable de la OTRI de la Universidad Politécnica de Valencia, nos habla de las tareas de transferencia y sobre cómo éstas buscan propiciar la innovación. Nos expone la importancia de entender las necesidades de las empresas y las capacidades de los investigadores.


Leer comentarios »
Investigación vs transferencia, ¿Cómo distribuir el tiempo del profesorado?

Profesores y estudiantes / Transferencia

Investigación vs transferencia, ¿Cómo distribuir el tiempo del profesorado?

En esta entrada, además de hablarnos sobre el rol de la universidad en el desarrollo económico e industrial de una región, Rocío de la Torre señala la importancia de reflexionar sobre en qué área de I+D ponen los esfuerzos los académicos y cómo éstos son valorados.


Leer comentarios »
Memorizar y aprobar en el sistema universitario

Profesores y estudiantes / Transferencia

Memorizar y aprobar en el sistema universitario

En la entrada de hoy, Sergio Fernández, Profesor de la Universidad de Murcia y firma habitual del blog, reflexiona sobre el rol de la memoria en el proceso de aprendizaje en el ámbito universitario y el reto de la misma en las nuevas pedagogías emergentes.


Leer comentarios »
El papel de la Universidad en la formación permanente a lo largo de la vida

Políticas / Transferencia

El papel de la Universidad en la formación permanente a lo largo de la vida

Ángel J. Gómez Montoro, editor del blog y miembro de Studia XXI, propone a las universidades una revisión de sus estrategias en cuatro puntos, los imprescindibles para adaptarse también a las necesidades que plantea una formación permanente de los profesionales y a lo largo de la vida.


Leer comentarios »
La paradoja de la sobrecualificación

Profesores y estudiantes / Transferencia

La paradoja de la sobrecualificación

Helena Castán, catedrática de la Universidad de Valladolid y miembro del Grupo de Investigación Electronic Devices and Materials Characterization Group, se incorpora a las firmas del blog, de la mano de nuestro editor Fernando Tejerina, con una lúcida reflexión en la que nos recuerda algunas de las lecciones aprendidas de los últimos acontecimientos a escala mundial: “la valoración del estudio, de la indagación y de la investigación”.


Leer comentarios »
La universidad invisible

Misión / Transferencia

La universidad invisible

Alfonso González Hermoso de Mendoza, Técnico Superior de la Universidad Complutense de Madrid, nos propone una reflexión acerca de la necesidad de entender la Universidad como motor de transformación social con un análisis crítico al proceso que ha vivido durante las últimas décadas y la importancia de su visibilidad y reconocimiento como apuesta para el futuro de la sociedad española.


Leer comentarios »
Las dos culturas, una forma de incultura 

Transferencia

Las dos culturas, una forma de incultura 

Senén Barro es miembro de Studia XXI, editor del blog y director del CiTIUS-Centro Singular en Tecnologías Inteligentes de la Universidad de Santiago de Compostela. Hoy nos recuerda en su entrada las consecuencias del divorcio entre ciencias y letras, anunciadas por C.P. Snow en una parte de su célebre Rede Lecture que, con el título The Two Cultures, pronunció en la Universidad de Cambridge en 1959.


Leer comentarios »
Pruebas de Acceso a la Universidad: estas son las verdaderas preguntas.

Políticas / Transferencia

Pruebas de Acceso a la Universidad: estas son las verdaderas preguntas.

En la entrada de hoy, Neila Campos, miembro del equipo de Redacción del blog, nos trae una reflexión sobre las pruebas de acceso a la universidad en España, su origen, sentido y formato y nos propone algunas preguntas sin responder sobre las mismas.


Leer comentarios »

— Página 3 de 10 —


Volver a leer

Peter van der Hijden, Guy Haug y Carmen Pérez Esparrells anticipan los retos que afronta la cooperación universitaria en Europa.

✅ En su versión en inglés, publicada en español en dos entradas en el blog, de fecha 21 y 23 de marzo respectivamente, los autores insisten en la relevancia de «to open the door to fundamental transformations in university teaching, research and governance, which can affect even its founding principles, such as institutional autonomy, academic freedom or accountability».

Leer ahora »