Producción académica en inteligencia artificial y educación superior. Un análisis bibliométrico

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) es, posiblemente, la transformación tecnológica más disruptiva de estos tiempos. Afecta a todos los ámbitos económicos y sociales y, por supuesto, al proceso de enseñanza-aprendizaje, a la investigación y a la gestión institucional de la enseñanza universitaria.

Lógicamente, esto tiene tu reflejo en la investigación académica, pero ¿cuáles son las universidades y países que investigan más en el ámbito de la inteligencia artificial relacionado con la educación superior (IA+ES o por las siglas en inglés AI+HE)? ¿Qué características tiene esa producción científica de acuerdo con los indicadores bibliométricos disponibles? ¿Está concentrada la producción académica en este ámbito?

La investigación sobre inteligencia artificial se concentra en pocas universidades

Para responder este tipo de cuestiones se ha realizado una consulta utilizando palabras clave que describen el campo, es decir, relativas a inteligencia artificial y educación superior.  Se estableció un mínimo de 10 publicaciones por universidad en el periodo considerado.

Se han obtenido más de 13,000 publicaciones indexadas en la Web of Science (WoS) entre 2017 y 2024, provenientes de 529 universidades de distintos países, y se han analizado  indicadores de volumen y calidad de la producción científica (número de publicaciones, publicaciones de primer y segundo cuartil Q12), de excelencia (percentil medio de las publicaciones, publicaciones Top1 y Top10, dentro del 1% y del 10% de las más citadas), de impacto (CNCI), de colaboración internacional y de liderazgo (porcentaje de artículos con autor correspondiente).

Estados Unidos y China concentran la mayor producción académica relacionada con IA

El resultado muestra una concentración de la investigación en IA+ES en un grupo reducido de países. Los 20 países con mayor producción académica representan el 69.2% de las universidades y el 61% de las publicaciones.

En términos de volumen absoluto, Estados Unidos y China concentran una parte importante de la producción. Si se hace un análisis comparativo por regiones incluyendo además de esos dos países a la Unión Europea, Estados Unidos lidera la puntuación media general y la de la mayoría de los indicadores (volumen, indicadores de excelencia e impacto); siguen por puntuación general media las universidades de la Unión Europea, aunque solamente lideran en colaboración internacional (algo lógico porque se obtiene a nivel de país miembro y son países más pequeños), y, finalmente, China lidera la producción en artículos Q1 y Q2 además en porcentaje de artículos con autor correspondiente.

Los cinco países con mayor producción en este campo se muestran en la tabla 1. Se puede comprobar que el importante peso económico de China y EEUU tiene un reflejo en el número de universidades que cumplen los criterios establecidos de selección para medir la producción académica en IA+ES pero no tanto respecto al número de publicaciones. Sin embargo, a los otros tres países con un porcentaje más modesto en PIB les corresponde un porcentaje muy superior tanto en el número de universidades como en el de publicaciones. En concreto, España ocupa el tercer puesto por producción científica.

Los cinco países con mayor producción científica en inteligencia artificial

Indicadores bibliométricos por país

De estos cinco países, las universidades que presentan mejores indicadores bibliométricos y por tanto mayor puntuación global media son las australianas porque lideran las puntuaciones medias por volumen, calidad, excelencia o impacto. Siguen las universidades británicas que suelen ocupar el segundo puesto en la mayoría de los indicadores, aunque lideran el de colaboración internacional y presentan puntuaciones medias por autores correspondientes.

Las universidades estadounidenses ocupan una posición intermedia entre estos cinco países con el menor indicador en cuanto a porcentaje de autores correspondientes. A continuación, se sitúan las universidades españolas cuya principal debilidad reside en la excelencia (porcentaje de publicaciones entre el 1% o el 10%) y el impacto normalizado, puesto que tienen la menor puntuación media de este conjunto de cinco países.

Las puntuaciones medias más bajas en la mayoría de los indicadores corresponden a las universidades chinas que, sin embargo, sobresalen sobre el resto en la puntuación media del porcentaje de artículos con autores que son correspondientes.

Otros países con menor producción científica pero sensiblemente mayor a la que tienen en poder económico son Taiwán, Arabia Saudí, Canadá o Países Bajos. Lo contrario ocurre con India, Japón, Rusia, Francia, Indonesia, México o Italia, que tienen un peso económico superior a su producción científica en este ámbito.

Grupos según características científicas

Entre las 529 universidades que constituyen el conjunto de análisis se pueden distinguir cinco grupos de acuerdo con las características de la producción científica en IA+ES.

  • Un primer grupo de universidades reducido y muy exclusivo con los mejores indicadores, en el que Australia, Reino Unido Australia y Taiwán tienen una presencia más que proporcional a la que les correspondería. No hay ninguna universidad española.
  • El segundo grupo tiene buen desempeño general en los indicadores bibibliométricos, aunque en ninguno de ellos alcance la mayor puntuación media. Entre los principales países por producción académica, Australia, Malasia, España (4 universidades), Taiwán y Estados Unidos tienen una presencia más que proporcional.
  • El tercer grupo está compuesto por universidades que destacan sobre el resto de los grupos por impacto normalizado de las publicaciones, por el percentil en el que se encuentran y por colaboración internacional. No hay universidades españolas en este grupo.
  • El cuarto grupo presenta valores moderados en los indicadores bibliométricos, especialmente en porcentaje de publicaciones con autores correspondientes, aunque lideran la colaboración internacional. Los países que tienen una presencia más que proporcional de sus universidades son Brasil, Canadá, Alemania, Malasia, Países Bajos, Arabia Saudí, Taiwán y Reino Unido. En este grupo hay 11 universidades españolas.
  • Finalmente, el grupo con menor puntuación media general es el que presenta valores más reducidos en producción, calidad y excelencia de la investigación, así como en impacto normalizado y colaboración internacional; sin embargo, es el grupo con mayor puntuación media en publicaciones con autores correspondientes. Tienen una presencia más que proporcional las universidades de Brasil, China y España. En este grupo hay 15 universidades españolas.

A modo de conclusión

En suma, la producción académica en IA+ES está concentrada.

Estados Unidos y China albergan un gran número de universidades que investigan en este ámbito, aunque el nivel de concentración por publicaciones es menor.

Australia y Reino Unido destacan por indicadores de calidad y España por el número de universidades y volumen de publicaciones.

La identificación de clústeres de universidades refleja distintos modelos de producción científica y el resultado de estrategias institucionales y nacionales en este ámbito. Esto contribuye a entender la situación, establecer comparaciones y es una información a tener en cuenta en la toma de decisión de la gestión universitaria.


Este post se enmarca dentro de los trabajos del Proyecto C-SEJ-197-UGR23 cofinanciado por Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y por Programa FEDER Andalucía 2021-2027.

 

Comentarios
  1. Carmen Perez-Esparrells dice: 08/04/2025 a las 09:26

    Enhorabuena a los dos autores que se han unido por primera vez en una más que interesante entrada de este blog. ¡No se la pierdan!

  2. JuanJ dice: 08/04/2025 a las 11:15

    Excelente trabajo y muy interesante . Una posición muy digna de nuestras Universidades, que no es tanto en términos de impacto normalizado y excelencia académica .


¿Y tú qué opinas?