Artículos
Teodoro Luque
Catedrático de la Universidad de Granada

Producción académica en inteligencia artificial y educación superior. Un análisis bibliométrico

Producción académica en inteligencia artificial y educación superior. Un análisis bibliométrico

La inteligencia artificial ha suscitado un creciente interés en la investigación académica y es fundamental analizar cuáles son las universidades y países que lideran esta área de estudio, así como las características de su producción científica. Teodoro Luque, catedrático de la Universidad de Granada; y Domingo Docampo, catedrático de la Universidad de Vigo, hacen este trabajo y nos muestran los hallazgos de su análisis bibliométrico sobre la producción académica en inteligencia artificial en la educación superior. Destaca el protagonismo de Estados Unidos y China, así como el desempeño de otros países como España y Australia en este campo aún emergente.


Leer artículo »

Leer comentarios »

Ingenierías en España: análisis de la producción científica respecto al resto del mundo

Ingenierías en España: análisis de la producción científica respecto al resto del mundo

El estudio de Ingenierías son pilar estratégico en el desarrollo económico y social de cualquier país, y España no es la excepción. En este contexto, Ignacio Luque y Teodoro Luque, profesores de la Universidad de Granada, analizan en este post los datos del ‘Global Ranking of Academic Subjects (GRAS)’ del ranking de Shanghái, que muestra, entre otras cosas, la falta de presencia de las universidades españolas en áreas clave como el transporte, las tecnologías marinas y textiles. Aunque España destaca en campos como la Ingeniería Química, Biotecnología y, especialmente, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, la producción científica en ingenierías se sitúa por debajo de la media en comparación con otras universidades. Además, se debe contar con el factor de la distribución de especialidades de ingeniería entre comunidades autónomas, con sus respectivas implicaciones para España y su posición con respecto a otras universidades.


Leer artículo »

Leer comentarios »

Análisis de la evolución de las universidades españolas en ARWU 2024

Análisis de la evolución de las universidades españolas en ARWU 2024

El pasado mes de agosto se publicó el Academic Ranking of World Universities (ARWU) o también conocido como Ranking de Shanghái. Los profesores de la Universidad de Granada, Teodoro e Ignacio Luque, hacen un interesante análisis en univerdad sobre los resultados de las universidades españolas en este ranking y nos dan claves para interpretarlos. Explican a qué se refiere cada indicador, cómo se obtiene la ponderación y en qué debemos fijarnos para hacer un juicio adecuado sobre la evolución de las universidades con respecto a años anteriores. Los autores reconocen las ventajas del ARWU (y otros rankings) pero también alertan de los inconvenientes de este tipo de herramientas que parecen inequívocas y que, sin embargo, están llenas de matices.


Leer artículo »

Leer comentarios »

Retos de la universidad española

Retos de la universidad española

Teodoro Luque Martínez, catedrático de la Universidad de Granada, comparte con nosotros el avance de resultados de un estudio, realizado junto a Luis Doña Toledo y Nina Faraoni, en el marco del proyecto Quo vadis universitas (P20-01019 FEDER/JUNTA DE ANDALUCÍA-CONSEJERÍA DE UNIVERSIDAD, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN. Andalucía-España). Su interés radica en que muestra y cuantifica los desafíos a los que se enfrenta la universidad española según la opinión de personas con gran experiencia en gestión universitaria utilizando como herramienta la matriz importancia-adecuación.


Leer artículo »

Leer comentarios »

Desgranando el ranking ARWU: análisis de la sensibilidad de sus indicadores

Desgranando el ranking ARWU: análisis de la sensibilidad de sus indicadores

Teodoro Luque, catedrático de la Universidad de Granada y firma de univerdad, examina las posiciones de las universidades españolas en el ranking Shánghai, utilizando varios supuestos basados en la ponderación o no de algunos de los indicadores que se emplean para realizar los cálculos que determinan la clasificación global de las instituciones universitarias.


Leer artículo »

Leer comentarios »

La intención de repetir estudios universitarios

La intención de repetir estudios universitarios

En la entrada de hoy, Teodoro Luque, nos presenta según la encuesta del INE y acotando el estudio a las universidades públicas españolas el resultado de la intención de los estudiantes en repetir estudios universitarios. Y nos hace reflexionar si esto se puede interpretar como una medida aproximada de satisfacción/lealtad ante los estudios universitarios y la titulación cursada, respectivamente.


Leer artículo »

Comentar »

Los investigadores más prolíficos del mundo por países

En la entrada de hoy, Teodoro Luque, firma habitual del blog, nos trae un análisis por países sobre los investigadores más prolíficos del mundo a partir de la base de datos elaborada por un equipo de investigación de la Universidad de Stanford.


Leer artículo »

Leer comentarios »

Horizonte Europa: universidad generadora de valor

Teodoro Luque, firma habitual de UniSí, nos trae un análisis sobre cómo el Horizonte Europa y la Visión 2030 deberá impactar en las universidades españoles y europeas para general valor.


Leer artículo »

Leer comentarios »

— Página 1 de 4 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »