Retos de la universidad española

Durante las últimas décadas la universidad se ha enfrentado a importantes transformaciones de naturaleza diversa ya sea legislativa, económico-financiera o tecnológica. Sin pretender ahora ser exhaustivos, entre las más recientes cabe destacar el proceso de transformación digital, acelerado por la pandemia, o el desarrollo de la inteligencia artificial.

Quo vadis Universitas?

La digitalización es uno de los fenómenos recientes más disruptivos. El nuevo escenario digital provoca la necesidad de revisar los conceptos de interacción e intercambio, en suma las relaciones en el ámbito social y económico.

La actividad universitaria no es ajena a ello y la evolución de las tecnologías de la información afecta especialmente al desarrollo de las misiones de la universidad, en suma a su gestión y a la prestación del servicio público.

Teniendo esto en mente, el objetivo que se aborda en esta entrada es identificar y cuantificar cuáles son los desafíos más importantes para las diferentes dimensiones de la actividad universitaria y cómo se desempeña la universidad española en ellos. Es decir, en este contexto ¿qué retos o qué aspectos se perciben como prioritarios? ¿Cuál es la percepción que se tiene del desempeño de la universidad española en tales aspectos?

Esto permitirá tomar conciencia de los ámbitos más deficitarios, los que precisan una atención especial y, por tanto, aquellos sobre los que urge actuar. Todas ellas son cuestiones que se plantean en el proyecto Quo Vadis Universitas.

La matriz de importancia-adecuación

Desde el punto de vista técnico, se recurre a una herramienta de sobra conocida en el ámbito de la gestión, denominada matriz de importancia/adecuación. Básicamente, esta herramienta consiste en la selección de un conjunto de aspectos o características relevantes para el objeto de estudio; se pide, a continuación, a una muestra cualificada una valoración, tanto de la importancia o prioridad para el futuro de la organización de cada aspecto o característica como del grado de desempeño o adecuación que en la actualidad presentan dichas características.

Todos los aspectos sometidos a valoración tienen importancia, precisamente por eso se seleccionan, pero de esta manera se podrá graduar dicha importancia. En suma, identificar los prioritarios.

Por otra parte, algunos de ellos se percibirán como razonablemente satisfechos, es decir con buen desempeño o adecuación mientras que otros se considerarán con un bajo desempeño o adecuación.

La diferencia entre una gran importancia y una baja adecuación evidenciará los grandes déficits, estos serán los aspectos más urgentes a corregir y a los que es necesario prestar una especial atención.

Para identificar los ítems de este análisis de importancia-adecuación, primero, se revisaron estudios publicados por diferentes instituciones internacionales (como European University Association-EUA, Society for College and University Planning-SCUP, entre otras), nacionales y se consultaron diversos expertos en gestión universitaria.

Esto permitió identificar 44 características agrupadas en las siguientes dimensiones (entre paréntesis el número de ítems en cada caso): Digitalización (5); Internacionalización (3); Generación y gestión del conocimiento (4); Formación (5); Talento (5); Gobernanza (4); Gestión y financiación (11) que a su vez se divide en gestión de recursos humanos, financiación y gestión estratégica; y, por último, Sociedad y entorno (7).

La valoración tanto de la importancia como de la adecuación se realizó mediante una escala de 1 a 10. El cuestionario elaborado se pudo cumplimentar online durante los meses de diciembre y enero por parte de un conjunto objetivo de más de medio millar de personas de las universidades españolas.

Este conjunto estaba integrado por rectores/as, ex-rectores/as, vicerrectores/as, ex-vicerrectores/as o personas con responsabilidad y amplia experiencia en gestión universitaria. Se consiguieron 184 respuestas, alguna de las cuales incompletas por lo que finalmente se consideraron válidas 101.

Los aspectos considerados más importantes para el futuro

Dividiendo el total de ítems según puntuación en tres tercios (el de puntuación más alta, el de intermedia y el de más baja), aquellos que están en el tercio de mayor puntuación se muestran en la tabla 1. Alcanzan una puntuación entre 8,5 y 8,9.

  • El aspecto que alcanza mayor puntuación es la captación de talento referido al profesorado, pertenece a la dimensión “Talento” como también el ítem de Evaluación del personal (docente o no).
  • La mayor parte de los ítems referidos a “Sociedad y entorno” están en el grupo de mayor importancia (Transparencia y rendición de cuentas; Tratamiento de inclusión y diversidad; Conexión y compromiso con el territorio y Liderazgo social), así como cuatro ítems de los 11 de “Gestión y financiación” (Dirección y gestión estratégica; Financiación Pública de la universidad; Digitalización de procesos de gestión e Infraestructura de digitalización); dos de los cuatro de la dimensión “Generación y gestión del conocimiento” (Transferencia de conocimiento y Generación de conocimiento socialmente relevante).
  • Finalmente aparece un ítem de “Internacionalización” (referido a la I+D+i), uno de “Digitalización” (Ciberseguridad en la universidad) y uno de “Formación” (Preparación para los retos del futuro).

Tabla 1. Las características con mayor puntuación en importancia.

Fuente: Proyecto Quo Vadis Universitas. Proyecto P20-01019 FEDER/JUNTA DE ANDALUCÍA-CONSEJERÍA DE UNIVERSIDAD, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN (Andalucía-España).

 

Los aspectos considerados como más adecuados en la universidad española

El tercio de los ítems con mayor puntuación en adecuación oscila entre 6 y 7 puntos, siempre menor que las puntuaciones en importancia y con mayor heterogeneidad en las respuestas (tabla 2); en suma, hay menos consenso en su valoración.

  • En este caso las mayores puntuaciones corresponden a ítems de la dimensión “Sociedad y entorno” (Transparencia y rendición de cuentas; Tratamiento de inclusión y diversidad y Conexión y compromiso con el territorio, son los tres de mayor puntuación, además de Liderazgo social).
  • Se observan numerosos ítems relativos a la gestión de recursos humanos y de procesos de escucha de la comunidad universitaria (Proceso de promoción del profesorado; Comunicación digital de la universidad; Digitalización de los procesos de gestión; Infraestructura de digitalización; Proceso de escucha a empleados y estudiantado), de “Internacionalización (de la I+D+i y Participación en redes).
  • Además aparecen los mismos ítems que en importancia de la dimensión “Generación y gestión del conocimiento” (Transferencia de conocimiento y Generación de conocimiento socialmente relevante), más uno de “Digitalización” (Digitalización de la formación) y de “Gobernanza” (Nivel de autonomía en la gestión académica).

Tabla 2. Las características con mayor puntuación en adecuación.

Fuente: Proyecto Quo Vadis Universitas. Proyecto P20-01019 FEDER/JUNTA DE ANDALUCÍA-CONSEJERÍA DE UNIVERSIDAD, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN (Andalucía-España).

Los mayores déficits

La diferencia entre la puntuación de la importancia y la adecuación proporciona una medida del déficit de cada característica, siempre según la opinión de quienes han respondido. En la tabla 3 se muestra el tercio de las características que presentan las mayores diferencias entre importancia y adecuación, aproximadamente entre 3 y 4 puntos de diferencia.

  • De entrada es de destacar que el ítem con mayor déficit es el de «Captación de talento para la gestión». Aunque se habla mucho de captación de talento en el debate público, normalmente se refiere a la captación de profesorado o alumnado pero no de personal para la gestión. En este grupo de mayores déficits están todos los ítems relativos a la dimensión “Talento” ya se refiera a recursos humanos para la digitalización, al profesorado, estudiantado o a la evaluación del personal (docente o no).
  • También se observan déficits importantes en financiación (financiación pública y financiación alternativa) y en lo relativo a una gestión estratégica y profesional.
  • En cuanto a “Formación” los mayores déficits tienen que ver con la Formación Dual y la Preparación para los retos del futuro; respecto a la dimensión “Digitalización” es en la gestión de datos y la ciberseguridad mientras que en “Gobernanza” destacan los déficits en nivel de autonomía para la gestión de personal y para la gestión financiera.

Tabla 3. Las características con mayores diferencias entre importancia y adecuación.

Fuente: Proyecto Quo Vadis Universitas. Proyecto P20-01019 FEDER/JUNTA DE ANDALUCÍA-CONSEJERÍA DE UNIVERSIDAD, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN (Andalucía-España).

 

Conclusión

A modo de resumen y  según quienes respondieron a esta encuesta -que forman parte de un colectivo con gran responsabilidad y experiencia en la gestión universitaria-, hemos de destacar lo que sigue.

Lo más importante

Se destacan las características relativas a las relaciones de la universidad con la sociedad y el entorno (como transparencia y rendición de cuentas, tratamiento de la inclusión y la diversidad, conexión y compromiso con el territorio y liderazgo social), proporcionando conocimiento relevante y preparando a los estudiantes para los retos del futuro.

También son relevantes los aspectos relativos a la financiación pública de la universidad y la gestión estratégica, la necesidad de prestar atención a la gestión de la digitalización (infraestructuras para la digitalización, digitalización de procesos o ciberseguridad) y la del talento (en la evaluación) y, sobre todo, la atracción de profesorado.

Por último, llama la atención que no sobresale ningún ítem de la dimensión “Gobernanza”; muy pocos de los relacionados con la “Digitalización” que tengan que ver con lo relativo a la docencia, la investigación o la ética o los que afectan a la “Formación” (como contenidos, selección de alumnado, inserción laboral o formación dual).

Mejor desempeño

El mejor desempeño es percibido en aspectos como las relaciones de la universidad con la sociedad y el entorno, la gestión de conocimiento, y otros como gestión o internacionalización.

Por el contrario, no aparece ninguno de los  relativos a la dimensión “Formación” ni de la gestión del “Talento” ni los ítems de “Digitalización” (exceptuando los referidos a la digitalización de la formación).

Déficits

Los grandes déficits percibidos se encuentran en la gestión del “Talento” en todos los aspectos considerados (captación de estudiantado, profesorado, personal para la gestión y digitalización y evaluación); en aspectos de financiación (pública y alternativas financieras) y gestión estratégica.

En cuanto a “Gobernanza” se considera un déficit la falta de autonomía (en finanza y gestión de personal); en “Formación” por la necesidad de preparar para el futuro y contemplar la formación dual; y, por último, en la gestión de datos y la ciberseguridad.

Finalmente, entre los mayores déficits no se encuentra ningún aspecto de las dimensiones de “Sociedad y entorno”, ni de “Internacionalización”, ni de “Generación y gestión del conocimiento”. Estos son aspectos percibidos como más resueltos, atendiendo a la importancia que se les otorga.

En definitiva, estos datos ponen de manifiesto la necesidad de atender de manera especial la gestión del talento (en particular del talento para la gestión);  la estratégica y la relativa a datos-digitalización; la necesidad de autonomía tanto para la gestión de personal como para la financiera (a esto hay que añadir la necesidad de financiación), y también de repensar la formación para los retos del futuro.

No solo hace falta recursos, hace falta mucha atención a la gestión y no perder de vista el para qué.

 

Comentarios
  1. Carmen Perez-Esparrells dice: 13/06/2023 a las 16:44

    Enhorabuena al profesor Luque y todo su equipo por esta nueva investigación que señala algunos retos (diferentes a los habituales) para las universidades españolas.

  2. Teodoro Luque Martínez dice: 13/06/2023 a las 19:34

    Muchas gracias, Carmen.

  3. Raul Biescas dice: 17/06/2023 a las 19:14

    Muy interesante y acertado el estudio. Muchas gracias y felicitaciones al profesor Luque y su equipo.


¿Y tú qué opinas?