Artículos
Eva M. de la Torre
Universidad Autónoma de Madrid

El ranking de SCImago: habrá sorpresas con España

El ranking de SCImago: habrá sorpresas con España

Julio del Corral y Eva María de la Torre, miembros de nuestro consejo editorial, se detienen en la información que proporciona el ranking de SCImago, que declara como objetivos prioritarios apoyar con datos el fortalecimiento de la producción científica de las universidades, con el fin de orientar sus políticas de investigación hacia la publicación de alta calidad. Los datos para España consolidan una trayectoria ascendente en la clasificación, si bien la visibilidad y competitividad internacional de nuestro sistema universitario es también mejorable.


Leer artículo »

Leer comentarios »

Investigación y Ciencia Abierta: de dónde venimos y a dónde vamos

Investigación y Ciencia Abierta: de dónde venimos y a dónde vamos

A día de hoy, los avances en la transición hacia la Ciencia Abierta están empezando a transformar algunas de las prácticas en la actividad investigadora universitaria. En este contexto, Eva de la Torre, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del equipo de redacción de univerdad, nos invita a reflexionar sobre el camino a seguir en el campo de la investigación en este momento de cambio y, más concretamente, al servicio de qué se quiere orientar el trabajo. La respuesta, apunta la autora, no se encuentra únicamente en las estructuras o instituciones sino que debe emerger y desarrollarse en el corazón de cada persona. Solo entonces se encontrarán las herramientas necesarias para hacer que esa respuesta se materialice en las actividades diarias, en la colaboración entre colegas y en la sociedad en general.


Leer artículo »

Leer comentarios »

De la teoría a la práctica: la publicación en Acceso Abierto en España

De la teoría a la práctica: la publicación en Acceso Abierto en España

Los diferentes mandatos y directrices relacionados con la Ciencia Abierta y el Acceso Abierto están siendo incorporados de manera desigual en cada sistema nacional de investigación y/o de educación superior. En este post, Eva M. de la Torre, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, analiza cómo los académicos españoles se están incorporando a este movimiento y cómo se están adaptando a sus nuevas prácticas.


Leer artículo »

Leer comentarios »

“Ciencia Ciudadana”: des-conocimiento y valoración de los ciudadanos

“Ciencia Ciudadana”: des-conocimiento y valoración de los ciudadanos

Arrancamos el curso con una entrada de Eva de la Torre y Flor Sánchez, ambas de la Universidad Autónoma de Madrid, poniendo sobre la mesa un tema clave en el desarrollo del la sociedad y la generación de conocimiento como es la «Ciencia Ciudadana”. ¿Saben los ciudadanos qué es la Ciencia Ciudadana? ¿Qué valoración tienen sobre ella? ¿Es ya una realidad?


Leer artículo »

Leer comentarios »

¿Deberíamos dedicar más recursos públicos a la formación en artes y humanidades?

¿Deberíamos dedicar más recursos públicos a la formación en artes y humanidades?

¿Es necesaria la formación en humanidades para la sociedad? ¿Lo es más ahora en nuestro contexto que en otros? ¿La democracia requiere de unos ciudadanos con formación humanística? Estas son algunas de las preguntas que nos proponen Eva M. de la Torre (de nuestro equipo de redacción) y Raquel Galindo (profesora de la UAM) en la entrada de hoy.


Leer artículo »

Leer comentarios »

¿Ciencia Abierta o Ciencia del Acceso Abierto?

¿Ciencia Abierta o Ciencia del Acceso Abierto?

En la entrada de hoy, Eva de la Torre, miembro del Equipo de Redacción del blog, reflexiona sobre la implementación de la Ciencia Abierta en Europa y la situación actual en España.


Leer artículo »

Leer comentarios »

Endogamia académica sí, endogamia académica no: endogamia académica necesaria, endogamia académica evitable

Endogamia académica sí, endogamia académica no: endogamia académica necesaria, endogamia académica evitable

Eva de la Torre y Carmen Pérez Esparrells, del equipo de redacción y editora del blog respectivamente, nos traen un interesante análisis sobre la endogamia académica, sus distintos tipos y el impacto que tiene en el sistema universitario.


Leer artículo »

Leer comentarios »

Títulos universitarios internacionacionalizados: ¿es posible en pandemia?

En la siguiente entrada, Eva de la Torre, miembro del Equipo de Redacción del blog, reflexiona sobre la importancia y necesidad de garantizar la internacionalización de los grados universitarios también en tiempos de pandemia.


Leer artículo »

Leer comentarios »

— Página 1 de 2 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »