“Ciencia Ciudadana”: des-conocimiento y valoración de los ciudadanos

Ciencia / Investigación / Transferencia

“Ciencia Ciudadana”: des-conocimiento y valoración de los ciudadanos

Arrancamos el curso con una entrada de Eva de la Torre y Flor Sánchez, ambas de la Universidad Autónoma de Madrid, poniendo sobre la mesa un tema clave en el desarrollo del la sociedad y la generación de conocimiento como es la «Ciencia Ciudadana”. ¿Saben los ciudadanos qué es la Ciencia Ciudadana? ¿Qué valoración tienen sobre ella? ¿Es ya una realidad?


Leer comentarios »
Ser investigador postdoctoral no es fácil

Ciencia / Políticas

Ser investigador postdoctoral no es fácil

No diríamos nada nuevo si afirmamos que ser investigador postdoctoral no es fácil. Lo que sí sorprende es cómo los Proyectos de Generación del Conocimiento que se desarrollan al amparo del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación no solo no facilitan el desarrollo profesional de estos, sino que lo dificultan aún más. Noemí Jiménez Cardona, Profesora de la Universitat de Barcelona, analiza la situación y futuro de estos en el marco del Programa de Actuación Anual 2022.


Leer comentarios »
El llamado "ranking" de Stanford o las joyas de la corona (II)

Ciencia / Investigación

El llamado «ranking» de Stanford o las joyas de la corona (II)

Con este tercer post , Carmen Pérez Esparrells y Julio del Corral cierran la serie de tres (releer primera y segunda) entradas dedicadas a los tres rankings globales por excelencia. Con una aguda capacidad de síntesis, nos familiarizan con las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos, apuntan tendencias futuras y anotan algunas pistas para que los equipos de gobierno reflexionen sobre cómo y dónde competir en esta carrera internacional.


Leer comentarios »
La nueva reforma de la Ley de la Ciencia: un análisis crítico (II)

Ciencia / Investigación

La nueva reforma de la Ley de la Ciencia: un análisis crítico (II)

Algunas cosas que sí tiene esta Ley Veamos a continuación varios aspectos recogidos en su articulado, tras analizar en mi post de ayer lo que creo ausente. Una exagerada regulación vinculada con temas de igualdad, género, etc.: si tenemos en cuenta que la mayoría de estas normas ya están amparadas en leyes específicas, por lo […]


Leer comentarios »
La nueva reforma de la Ley de la Ciencia: un análisis crítico (I)

Ciencia / Investigación

La nueva reforma de la Ley de la Ciencia: un análisis crítico (I)

José Manuel Torralba, director del Instituto IMDEA Materiales y firma del blog, analiza la nueva Ley de Ciencia, una reforma que nació con una amplia base de acuerdo y que, en su opinión, no ha sabido aprovechar la oportunidad que se presentaba. Lo explica en el post de hoy y continuará en el de mañana.


Leer comentarios »

Volver a leer

Peter van der Hijden, Guy Haug y Carmen Pérez Esparrells anticipan los retos que afronta la cooperación universitaria en Europa.

✅ En su versión en inglés, publicada en español en dos entradas en el blog, de fecha 21 y 23 de marzo respectivamente, los autores insisten en la relevancia de «to open the door to fundamental transformations in university teaching, research and governance, which can affect even its founding principles, such as institutional autonomy, academic freedom or accountability».

Leer ahora »