La universidad, impulsora de una nación emprendedora (II)

Conceptualización del informe

El contexto del informe del CISE y de la CRUE que da título a esta segunda entrada La universidad, impulsora de una nación emprendedora, cubre las acciones referentes al impulso de las capacidades funcionales y las habilidades transversales realizadas por las universidades: también las considera como entidades comprometidas para dar apoyo al emprendimiento y la innovación que conlleva en la sociedad.

Teniendo especialmente presentes las funciones de la universidad y la necesidad de una formación en las competencias transversales que se necesitan para una mejor adaptación al contexto laboral y social, actual y de futuro, conviene remarcar que toda universidad debe apoyar e impulsar el emprendimiento a través de las siguientes funciones:

  • Formación reglada.
  • Formación no reglada.
  • Sensibilización.
  • Apoyo.

Estas funciones se han tomado en cuenta para la realización del informe, de modo que las iniciativas emprendedoras impulsadas por las universidades españolas que se han identificado, se han clasificado en atención a las mismas.

Además, cuando ha sido posible, en función de la tipología de dichas actividades, se ha determinado si son programas, eventos, premios o concursos, cursos, análisis y observatorio.

Metodología

En el ámbito del tipo de apoyo se ha distinguido entre las iniciativas vinculadas al proceso emprendedor, de las personas, y las que lo están al emprendimiento corporativo. En  las primeras, se establece la diferencia por la etapa del proceso al que se da apoyo: pre-incubación, incubación y aceleración. Sin embargo, las iniciativas de emprendimiento corporativo incluyen actividades vinculadas a colaborar en procesos de innovación abierta o intraemprendimiento de las corporaciones.

Otro aspecto tenido en cuenta es el referente al tipo de público al que van dirigidas las distintas iniciativas analizadas. Se ha distinguido, por una parte, entre universitarios, investigadores y comunidad universitaria global; por otra, entre emprendedores, empresas y sociedad en general.

El objetivo del informe es mostrar cuál es la oferta global en cuanto a acciones de emprendimiento que se hace desde la universidad española. A partir del conocimiento de la actual oferta resultará más fácil para cada institución, o para el conjunto, reforzar o modificar aquellos aspectos de su proceso emprendedor que se identifiquen como necesarios.

Se ha procedido así a la identificación de toda la oferta que cada universidad española explicita desde su página o páginas web, propiciadas tras el contacto con todas ellas a través del apoyo de CRUE, a lo largo de dos cursos consecutivos 2021/2022 y 2022/2023.

El informe analiza además las capacidades mostradas por las instituciones universitarias para la mejor ejecución de sus iniciativas, como la existencia de estructuras organizativas de emprendimiento, cátedras y otras, espacios para el trabajo, servicios de asesoramiento u oferta de red de mentores. De tales prácticas se obtiene abundante información sobre los mecanismos que, desde las universidades, hacen de España una nación emprendedora.

Resultados del informe

El Sistema Universitario Español está involucrado en el impulso del emprendimiento a través de cerca de 500 iniciativas diferentes que oferta, tanto a su comunidad universitaria como a otros entornos sociales, con un crecimiento anual del 7%.

 

La oferta: algunos datos

  • Prácticamente el 92%, 76, de las universidades españolas activas en 2022/2023 explicitan oferta de impulso del emprendimiento; todas las universidades públicas, cuya oferta representa el 70% del total, y casi el 80 % de las privadas.
  • El 70% de las universidades impulsoras del emprendimiento (el 75% de las públicas y algo más del 50% en las privadas) tienen estructuras funcionales y organizativas propias creadas para ello. Solo el 42% cuenta con espacios específicos destinados para esta actividad, el 60% de las públicas y el 15% de las privadas.
  • El 53% de las universidades (65% de las públicas y 30% de las privadas) ponen servicios de asesoramiento a disposición de los participantes en la oferta de sus iniciativas.
  • Únicamente el 35% ofrecen una red de mentores, propia o colaboradora, de apoyo a procesos emprendedores (40% en el caso de las públicas y 30% de las privadas).

Por su funcionalidad las iniciativas ofertadas son de sensibilización en un 35%, apoyo en un 40% y el resto se reparte casi por igual en iniciativas de formación, reglada o no.

  • Salvo en la formación reglada, en la que se iguala, el esfuerzo de la oferta es mayor en las universidades públicas que en las privadas. Las universidades privadas ponderan la formación reglada (2 a 1) y las públicas la no reglada.
  • A medida que aumenta el tamaño de las universidades, aumenta el peso de su oferta de iniciativas.
  • En la oferta de las universidades pequeñas, sean públicas o privadas, crece el peso ponderal de la sensibilización. No obstante en la de las grandes, el apoyo y la formación reglada.

Formación reglada y no reglada

  • En cuanto a las iniciativas de formación reglada casi la mitad corresponden a programas de Máster. Sin embargo, los programas de menor extensión, como Experto o Especialista, suman en torno al 25%. Solo se ofertan 2 programas de grado (3,5%), ambos en universidades privadas, lo que representa un 10% de la oferta de estas.
  • A medida que aumenta el tamaño de la universidad se ofertan estructuras formativas de mayor contenido y globalidad. Casi 9 de cada 10 de las 70 iniciativas de formación no reglada son cursos.
  • Casi dos tercios de las 159 iniciativas de sensibilización ofertadas corresponden a programas estructurados y a premios y concursos, con algo más de peso en las universidades públicas. Una cuarta parte a eventos, con mayor peso en las privadas, y 5 iniciativas de análisis u observatorio, 4 de ellas de universidades públicas.

Iniciativas de apoyo

  • En un 75% de las casi 200 iniciativas de apoyo al emprendimiento la oferta viene de las universidades públicas, siendo mayoritariamente programas, el 85% lo son al proceso emprendedor y el resto al emprendimiento corporativo de empresas. De las primeras, de cada 10, 6 lo son en la etapa de Pre-Incubación, 3 en la de Incubación y 1 en la de Aceleración.

En las universidades públicas se hace más énfasis en la incubación que en las privadas. En la aceleración, sucede lo contrario.

  • De las iniciativas detectadas, algo más del 60% ponen foco en el ámbito universitario, la mitad de ellas en estudiantes (mayoritariamente, 5 de 6) e investigadores.
  • Casi una cuarta parte de las iniciativas van destinadas a la sociedad en general, donde las universidades privadas ponen más peso que las públicas (en torno al 12% directamente a emprendedores y apenas un 3% a empresas).

Los resultados anteriores reflejan un compromiso generalizado por parte de las instituciones académicas para fomentar y respaldar la cultura emprendedora.

Apunte final

En el informe se recoge y se analiza la distribución de las iniciativas relacionadas con el impulso al emprendimiento en las universidades españolas. Además, este trabajo procura aportar una visión general de su situación actual y servir como referencia de partida para planificar una funcionalidad que debe ser creciente.

Con este tipo de estudios, las universidades españolas podrán proporcionar a sus universitarios y otros agentes sociales, personas y colectivos, las herramientas necesarias para desarrollar ideas innovadoras y convertirlas en proyectos exitosos con el propósito común de hacer de España una nación emprendedora. 


 

 

 

¿Y tú qué opinas?