Artículos
Julio del Corral

El ranking de SCImago: habrá sorpresas con España

El ranking de SCImago: habrá sorpresas con España

Julio del Corral y Eva María de la Torre, miembros de nuestro consejo editorial, se detienen en la información que proporciona el ranking de SCImago, que declara como objetivos prioritarios apoyar con datos el fortalecimiento de la producción científica de las universidades, con el fin de orientar sus políticas de investigación hacia la publicación de alta calidad. Los datos para España consolidan una trayectoria ascendente en la clasificación, si bien la visibilidad y competitividad internacional de nuestro sistema universitario es también mejorable.


Leer artículo »

Leer comentarios »

Las FPU 2024: pocas luces y muchas sombras y dudas

Las FPU 2024: pocas luces y muchas sombras y dudas

Julio del Corral, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, explica los cambios de la nueva convocatoria de becas FPU 2024, desgranando las modificaciones introducidas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En el post muestra las luces y sombras de esta reforma, que prioriza la nota media del grado como criterio de selección, dejando en un segundo plano otros méritos como la trayectoria investigadora o la calidad del proyecto de tesis.

El autor cuestiona la falta de transparencia y diálogo en la toma de decisiones, así como las posibles consecuencias de este cambio de rumbo en la formación del profesorado universitario, alertando sobre la pérdida de talento y la necesidad de un debate más amplio sobre el futuro de la investigación en España.


Leer artículo »

Leer comentarios »

Una comparación de distancias a centros ARWU 2024 entre España, Estados Unidos y Francia

Una comparación de distancias a centros ARWU 2024 entre España, Estados Unidos y Francia

Julio del Corral, catedrático de la Universidad Castilla-La Mancha, y Julián Garde, rector de la misma institución, realizan un análisis detallado sobre las distancias que separan a los estudiantes de los centros universitarios de prestigio, según el Ranking de Shanghái (ARWU) 2024, en tres países: España, Estados Unidos y Francia. A través de un enfoque centrado en los estudios de ADE o Economía, examinan la distribución de las universidades en relación con la ubicación de los estudiantes potenciales. A pesar de las diferencias en el número de instituciones y la inversión en educación, España se destaca por su accesibilidad a centros de calidad, lo que pone de manifiesto la fortaleza de su sistema universitario.


Leer artículo »

Leer comentarios »

Carta a la ANECA de un revisor 2

Carta a la ANECA de un revisor 2

Julio del Corral, colaborador del blog y catedrático en la Universidad de Castilla-La Mancha, envía a la ANECA, en calidad de revisor, el informe de lectura (referee report, en inglés) correspondiente al documento presentado por la ANECA Borrador de los criterios de evaluación y requisitos mínimos de referencia de los méritos y competencias requeridos para obtener la acreditación. Este llamado “trámite de participación no vinculante” se pone a disposición de los actores interesados del conjunto de la comunidad universitaria y científica hasta el 29 de febrero, y después de haber publicado el 29 de enero el Procedimiento para la obtención de la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios.


Leer artículo »

Leer comentarios »

¿En qué nos compara el «ranking» de Shanghái con Estados Unidos?

¿En qué nos compara el "ranking" de Shanghái con Estados Unidos?

Hace tres años, Julio del Corral, catedrático de Economía de la Universidad de Castilla-La Mancha, publicó la entrada “Ranking de Shanghái: ¿comparando España con Estados Unidos?” en el que agrupaba las universidades de ambos países por tamaño. En aquel momento lo hizo en función del número de estudiantes. En el post de hoy la medida de comparación es el presupuesto de las instituciones. Un consejo: no se pierdan la conclusión final.


Leer artículo »

Leer comentarios »

¿Es posible mejorar el Real Decreto de acreditación?

¿Es posible mejorar el Real Decreto de acreditación?

Entre el 1 de junio  y el 16 de junio se abrió el plazo para la presentación de alegaciones al anteproyecto de Real Decreto por el que se regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a dichos cuerpos. Tal y como se dice en el resumen de la norma, se unifica la regulación de las  etapas de acreditación y concurso en una sola norma reglamentaria. Además, se incorporan y desarrollan las innovaciones normativas introducidas por la LOSU afectadas por estos procedimientos. Julio de Corral, catedrático de Economía en la UCLM y habitual colaborador del blog, comparte con nosotros algunas de las reflexiones que le ha suscitado esta iniciativa, publicada tras el anuncio de las elecciones del 23J.


Leer artículo »

Leer comentarios »

Las nuevas FPU: alguna luz y muchas sombras

Las nuevas FPU: alguna luz y muchas sombras

Casi a punto de concluir el año pasado, en concreto, el 30 de diciembre, el Ministerio de Universidades publicó la Orden de la convocatoria de ayudas FPU 2022. El autor de este postJulio del Corral, quien fue en 2004 uno de los beneficiarios de este tipo de contratos, analiza los cambios que se proponen y formula cuatro deseos que, como comprobará el lector, son requisitos básicos para que las FPU cumplan los fines que de ellas se espera.


Leer artículo »

Leer comentarios »

Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »