Una comparación de distancias a centros ARWU 2024 entre España, Estados Unidos y Francia
En entradas anteriores de este blog se ha analizado la proporción de universidades incluidas en el Ranking de Shanghái (ARWU) según su tamaño, medido por el número de estudiantes, en España y Estados Unidos. También se ha realizado una comparación de variables relevantes, como los gastos, el número de PDI y el número de estudiantes, entre las universidades incluidas en ARWU de ambos países (ver enlace aquí). Esta entrada es, en cierto modo, una continuación de esas dos. En concreto, se analizará la distancia desde los domicilios de los posibles estudiantes hasta centros que se encuentran entre las 1.000 primeras posiciones del ARWU, es decir, instituciones de prestigio. Además, se incluye a Francia como país europeo en el análisis.
Los indicadores de comparación en ARWU
Para hacer una comparación sencilla hemos escogido los estudios de grado de ADE o Economía. El motivo es doble: en los tres países la mayoría de las universidades ofertan este tipo de estudios (las excepciones serían algunas politécnicas y algunas universidades especializadas en Ciencias de la Salud). Además, analizar un grado en concreto facilita el análisis, puesto que sólo hay que analizar la localización de los centros en los que se imparten estos estudios y no todos los centros de las universidades.
Como es sabido, en la edición 2024 de ARWU se clasificaron 36 universidades españolas (35 públicas por tan sólo una privada), 183 en Estados Unidos (120 públicas y 63 privadas) y 25 francesas (todas públicas). Para un análisis de los resultados de ARWU 2024 puede verse el análisis de la evolución de las universidades de Teodoro Luque e Ignacio Luque y éste otro sobre la edición ARWU de 2023 de Julio del Corral y Carmen Pérez Esparrells.
Elección de las categorías: geografía y distancia
Como punto de partida se usan los municipios en España, los condados (counties) en Estados Unidos y las comunas en Francia. Aunque, no son exactamente análogos, puesto que hay más de 35.000 comunas en Francia, más de 8.000 municipios en España y apenas unos 3.000 condados en Estados Unidos (y eso que Estados Unidos es como 20 veces más grande que España o Francia). Sin embargo, para un análisis para este blog creemos que es razonable. Así mismo, para facilitar el análisis, sólo se han tenido en cuenta las localizaciones en la Península Ibérica, Francia continental y América continental. Es decir, excluyendo islas (Islas Canarias, Islas Baleares, Córcega, Hawaii y Puerto Rico), Alaska y otros territorios.
Otro elemento clave es la elección de las categorías de distancias. En un análisis preliminar para España habíamos considerado cuatro grupos: 0-20 kilómetros, 20-50 kilómetros, 50-100 kilómetros y más de 100 kilómetros, pero como vimos que estas distancias no tenían sentido para Estados Unidos las terminamos desechando. Eso sí, creemos que es interesante la tabla por comunidades autónomas que muestra el porcentaje de habitantes en cada categoría.
Puede verse como sólo Castilla y León cuenta con un porcentaje de población reseñable en la categoría de más de 100 kilómetros.
Casi toda la población española cuenta con un centro al que ir a estudiar ADE situado a menos de 100 kilómetros en línea recta. Este hecho es sin duda una de las fortalezas de nuestro sistema universitario.
Pero volvamos a las categorías elegidas: 0-50 kilómetros, 50-150 kilómetros, 150-300 kilómetros y más de 300 kilómetros. A continuación se detalla el análisis para los tres países como un posterior análisis conjunto.
El caso de España en el ARWU
El siguiente mapa muestra con puntos rojos las localizaciones de los centros que imparten ADE mientras que los colores muestran la distancia en línea recta desde el centroide de cada municipio. Cuanto más claro más cercano y cuanto más oscuro más lejano.
Puede verse como no hay ningún municipio a más de 150 kilómetros, dejando así sin municipios a las dos categorías más alejadas. Como anécdota decir que el municipio más alejado de un centro ARWU 2024 es Peque, un pequeño municipio de la provincia de Zamora, que cuenta con 124 habitantes cuyo centro más cercano se sitúa a 133 kilómetros (Universidad de Salamanca).
En concreto, hay 4.557 municipios cuyo centroide se sitúa a menos de 50 kilómetros de un centro de ADE, y 3.448 municipios cuyo centroide se sitúa entre 50 y 150 kilómetros.
En términos de población, más del 85% de la población española de la península cuenta con un centro de ADE situado en ARWU a menos de 50 kilómetros. Esto es a todas luces un éxito del sistema universitario español.
El caso de Estados Unidos en el ARWU
El mapa muestra las distancias desde los centroides de los condados a los centros que impartan ADE o Economía situados en ARWU. Puede verse como hay zonas en las que no hay ninguna universidad mínimamente cercana. Como anécdota, el condado más alejado es Valley situado al este de Montana cuyo centro más cercano es la Universidad de Idaho y se sitúa a más de 750 kilómetros.
En concreto, hay 577 condados a una distancia de 0-50 kilómetros, 1.579 a una distancia de 50-150 kilómetros, 807 entre 150 y 300 y 223 a más de 300 kilómetros.
El caso de Francia en ARWU
A simple vista, se ve que el color que predomina refleja la distancia 50-150 kilómetros. París tiene muchos centros, estando el resto repartidos por toda la geografía francesa. Tienen un 72 % de la superficie en ese rango. También puede verse como no hay ninguna comuna a más de 300 kilómetros y muy pocas a más de 150 kilómetros.
Comparando distancias
La siguiente tabla muestra el porcentaje de municipios/comunas/condados que están en cada una de las categorías de distancias.
España encabeza por mucha diferencia la categoría 0-50 que es la más cercana. También es el único país de los tres que no cuenta con ningún territorio a más de 150 kilómetros. Como con el uso de categoría se agrega información también se muestra el gráfico kernel para cada país que es un histograma alisado.
El gráfico muestra que España tiene muy pocos municipios a más de 100 kilómetros (apenas unos 300 de más de 8.000), hecho que no es así ni para Francia y menos para Estados Unidos.
Comparando España con California
Sin duda, California es el estado más similar de Estados Unidos con la Península Ibérica en cuanto a población y extensión puesto que California tiene unos 425.000 km2 por los casi 500.000 de la parte española de la Península Ibérica. En población, España cuenta con unos 43 millones de habitantes, por los cerca de 40 millones de California. Son cifras similares. Pues bien, California cuenta con 13 centros en los que se imparte ADE o Economía, por los 55 de España en la Península Ibérica!!
Sumando las trece universidades de California que al menos tienen un centro que imparta ADE o Economía y que esté clasificado en ARWU 2024 suman cerca de 400.000 estudiantes. Por el contrario las 34 universidades españolas con algún centro de ADE suman más de un millón de estudiantes.
No son unos datos para decir que el sistema universitario español es mejor en su conjunto que el sistema californiano, puesto que si en vez de analizar las 1.000 primeras posiciones se analizasen en las 100 primeras sólo habría universidades californianas y ninguna española. No obstante, sí es una muestra más de que el sistema universitario español es muy bueno proporcionando centros de prestigio a lo largo de todo su territorio para sus estudiantes potenciales.
Sobre los resultados de este análisis
En esta entrada se han analizado las distancias desde pequeñas unidades administrativas (condados, municipios y comunas) hasta centros que imparten ADE o Economía y están incluidos en el ranking de Shanghái de 2024, es decir, centros con cierto prestigio internacional.
Los resultados muestran como en España desde casi cualquier municipio de la península hay un centro a menos de 100 kilómetros. Francia aunque no tiene apenas territorio a más de 150 kilómetros tiene poco territorio con centros a menos de 50 kilómetros. En Estados Unidos hay zonas que cuentan con muchos centros en ARWU y por tanto las distancias son relativamente cortas, pero hay otras zonas que apenas cuentan con centros de prestigio. Especialmente llamativo es el norte interior donde hay condados donde el centro más cercano se sitúa a más de 700 kilómetros.
Conclusiones a partir del informe Education at a Glance de la OCDE
Según el informe Education at a Glance 2023 de la OCDE, España tiene un gasto por alumno universitario de 14.361 (en dólares equivalentes y en paridad de poder de compra), por los 18.880 de Francia y los 36.172 de Estados Unidos. Así, con la menor inversión de los tres países analizados obtiene los mejores resultados en cuanto a distancias a centro donde estudiar ADE/Economía en una universidad situada en ARWU 2024. Esto supone un indicio más de que el Sistema Universitario Español es bastante eficiente.
No hay que tomar esta información como un gesto de justificación o autocomplacencia.
Nada más lejano de la realidad. Es evidente que el Sistema Universitario Español tiene y necesita mejorar, y creemos que nuestra comunidad universitaria está dispuesta a ello como lo lleva demostrando muchos años, algunos con restricciones presupuestarias excesivas a todas luces. Simplemente hemos creído conveniente poner en contexto la situación del SUE porque es muy frecuente que en los días siguientes al 15 de agosto de cada año, cuando Shanghái publica sus resultados, varios medios de comunicación y creadores de opinión de nuestro país criminalicen al SUE por no tener colocada ninguna universidad entre las 100 mejores del mundo, pero no se escandalizan porque ninguna de ellas ocupe esas posiciones en financiación.
Un muy interesante y oportuno artículo , que muestra pese a lo que algunos sostienen sin aval de datos ninguno , que el SUE cuenta en general con una razonable extensión y distribución de campus a lo largo de nuestra geografía , y además nuestro sistema es de un tamaño adecuado a nuestro tamaño poblacional, con un número de universidades equiparable al de la mayoría de paises de la OCDE, si bien con un número algo menor en universidades con producción científica en relación a nuestra población que ,EEUU, Australia, Canadá UK, Polonia, Corea del Sur o Francia. El último informe de la UEC mostraba claramente que en España no sobran ni universidades ni universitarios si nos comparamos con la OCDE o la UE27. Gracias a ello , y pese a que nuestro nivel de gasto público en becas y ayudas al estudio es claramente en porcentaje de PIB muy inferior a la media de la OCDE , ha sido posible sostener un mejor nivel en cuanto a igualdad de oportunidades en el acceso a la universidad del que tendríamos de contar con un mapa universitario menor en extensión y más concentrado.
Enhorabuena a los autores por la brillante entrada que se ajusta perfectamente al enfoque ARE (Argumento-Razonamiento-Evidencia) que tanto nos gusta usar a los economistas. Me parece muy sensato e interesante el análisis espacial, que nos debe hacer reflexionar a todos, especialmente a los reguladores y financiadores de la educación universitaria en nuestro país.
Lo que muestran estos datos es cómo la política universitaria del país se ha dedicado a crear instituciones de educación superior como si fuera escuelas primarias, una en cada pequeña parcela disponible, muchas de ellas de escasa dimensión académica, con pocos alumnos y limitada inversión en calidad. Esto se debe en parte al objetivo de que los estudiantes estén cerca de su casa. La visión de otros países es más ambiciosa, los estudiantes acuden a centros más alejados en los que adquiere cierta autonomía personal, y en estos centros hay una elevada concentración de actividad académica e investigadora de mayor nivel. Son dos modelos diferentes, el diseminado genera muchas universidades relativamente mediocres, una en cada pueblo, el más concentrado tiene menos universidades en zonas más escogidas, pero son bastante más potentes. La consecuencia es una productividad baja en investigación, lo que tiene consecuencias directas sobre la actividad nacional en innovación.
[…] las desigualdades en el acceso a la educación siguen siendo una preocupación clave. Los jóvenes de entornos desfavorecidos enfrentan barreras […]