POLÍTICAS, GOBIERNO Y GESTIÓN
«La mejora del gobierno de las Universidades requiere una simplificación del marco legal, una financiación suficiente, aumentar su autonomía, mejorar su rendición de cuentas e impulsar de forma específica la movilidad y la competitividad entre las instituciones»
Studia XXI. DT 6

¿Llega un tsunami a las universidades? La formación a lo largo y ancho de la vida

Políticas

¿Llega un tsunami a las universidades? La formación a lo largo y ancho de la vida

Hoy 27 de febrero, día en el que celebramos el día mundial de las ONGs, todos los que hacemos univerdad  queremos felicitar a todas las personas que las mantienen activas contribuyendo a la mejora de la sociedad en múltiples ámbitos. Y es en este marco, en el que ,Josep M. Vilalta, Secretario Ejecutivo de la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) y Director de la Global University Network for Innovation (GUNI), y miembro de nuestro consejo editorial desde la fundación del blog, apela a la responsabilidad y diligencia de los gobiernos y universidades para impulsar las políticas de formación a lo largo y ancho de la vida. Una necesidad apremiante para afrontar lo que queda de la primera mitad del siglo XXI.


Leer comentarios »
Hacia una cultura analítica en la universidad

Ciencia / Políticas

Hacia una cultura analítica en la universidad

Patricia Sánchez, Directora de Planificación y Calidad en la Universidad Autónoma de Madrid, analiza en este post la importancia de la cultura analítica en las universidades para mejorar la toma de decisiones y la planificación estratégica. Se trata de utilizar eficientemente los datos para que las universidades sean capaces de adaptarse a los múltiples cambios que demanda la sociedad y el mercado actual. La autora muestra los avances en la analítica de datos en el contexto universitario español, junto con los desafíos y oportunidades que presentan, todos ellos relacionados con temas de gran interés como son la financiación, la demografía y la inteligencia artificial.


Leer comentarios »
La importancia de promover la innovación docente en el profesorado universitario

Políticas / Profesores y estudiantes

La importancia de promover la innovación docente en el profesorado universitario

En este post, Alberto Benítez, miembro de nuestro equipo de redacción y Vicedecano de Innovación Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, analiza los factores que impulsan la innovación docente y las barreras que la dificultan. Entre los temas que trata, destaca la importancia del compromiso institucional, el reconocimiento académico y la motivación intrínseca del profesorado para fomentar una verdadera cultura de innovación en la universidad. Además, hace una interesante reflexión sobre el concepto de innovación en el contexto universitario actual, marcado por la transformación digital y la necesidad de adaptación a las demandas sociales. Finalmente, plantea la innovación como una vivencia «intensa y transformadora» que trasciende los límites del aprendizaje tradicional.


Leer comentarios »
Dobles títulos universitarios, ¿dobles oportunidades? (II)

Políticas / Profesores y estudiantes

Dobles títulos universitarios, ¿dobles oportunidades? (II)

En el contexto laboral actual los dobles títulos universitarios emergen como una alternativa atractiva para quienes buscan destacar en un mercado cada vez más competitivo. Marta Fernández Vázquez, Antonio Portilla Figueras y Rafael Ruiz Andrés analizan en su informe «Dobles Títulos, ¿dobles oportunidades?» esta tendencia en las universidades españolas. Los autores nos muestran una síntesis de las conclusiones sacadas, entre las que encontraremos las motivaciones que llevan a los estudiantes a optar por estas titulaciones, los desafíos que enfrentan y las áreas de mejora necesarias para las instituciones educativas. Además, destacan la importancia de una formación integral y el papel crucial que juegan las universidades en la experiencia académica de los estudiantes.


Comentar »
Análisis de la futura ley universitaria de Madrid: ¿Públicas vs. Privadas? (Parte 2)

Políticas

Análisis de la futura ley universitaria de Madrid: ¿Públicas vs. Privadas? (Parte 2)

Como continuación del post que publicábamos ayer, Víctor Gómez Frías, en su análisis sobre la futura ley universitaria de la Comunidad de Madrid, aboga por un cambio de enfoque que priorice la calidad sobre la cantidad. Propone un aumento de la financiación pública destinada exclusivamente a las universidades públicas, recuperando los recortes de los últimos años e incentivando la investigación en todas las universidades, incluidas las privadas. También señala la necesidad de una mayor regulación para garantizar la calidad de las nuevas universidades privadas, exigiendo un mínimo de infraestructuras y oferta académica. El autor concluye subrayando que para que Madrid se convierta en un referente en la educación superior, es necesario un compromiso real con la calidad, la investigación y la transformación de las universidades públicas.


Comentar »
Análisis de la futura ley universitaria de Madrid: ¿Públicas vs. Privadas? (Parte 1)

Políticas

Análisis de la futura ley universitaria de Madrid: ¿Públicas vs. Privadas? (Parte 1)

Víctor Gómez Frías alerta sobre la creciente privatización de la universidad pública en Madrid a raíz del Anteproyecto de Ley de Enseñanzas Superiores presentado por la Comunidad de Madrid. A pesar de las promesas de convertir a Madrid en referente de la educación superior en español, el plan se centra en el fomento de centros privados, poniendo en jaque la viabilidad de las universidades públicas que sufren recortes presupuestarios y trabas administrativas.

En esta primera parte del análisis, el autor cuestiona la lógica de financiar con fondos públicos universidades privadas que «ofrecen menor calidad y limitan el acceso por sus elevados costes». Defiende la universidad pública como garante de la equidad y la formación de ciudadanos críticos, beneficiando no solo a los estudiantes, sino a toda la sociedad. Gómez Frías pide una apuesta decidida por la universidad pública, que asegure su calidad y accesibilidad para todos. La segunda parte de este análisis, que se publicará mañana en universídad,, tratará las propuestas para una futura ley universitaria, basadas en la calidad de la educación y no en la cantidad de la oferta.


Leer comentarios »
Las FPU 2024: pocas luces y muchas sombras y dudas

Políticas / Profesores

Las FPU 2024: pocas luces y muchas sombras y dudas

Julio del Corral, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, explica los cambios de la nueva convocatoria de becas FPU 2024, desgranando las modificaciones introducidas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En el post muestra las luces y sombras de esta reforma, que prioriza la nota media del grado como criterio de selección, dejando en un segundo plano otros méritos como la trayectoria investigadora o la calidad del proyecto de tesis.

El autor cuestiona la falta de transparencia y diálogo en la toma de decisiones, así como las posibles consecuencias de este cambio de rumbo en la formación del profesorado universitario, alertando sobre la pérdida de talento y la necesidad de un debate más amplio sobre el futuro de la investigación en España.


Leer comentarios »
Análisis del Programa María Goyri: ¿realmente atrae y retiene talento?

Políticas

Análisis del Programa María Goyri: ¿realmente atrae y retiene talento?

El debate en torno al Programa María Goyri, impulsado por el Ministerio de Ciencia y Universidades, ha cobrado relevancia en el ámbito académico en las últimas semanas. José Manuel Torralba, catedrático de la Universidad Carlos III, ofrece un análisis crítico de esta iniciativa que busca atraer y retener talento investigador en España. En el post se cuestiona la efectividad del programa y su capacidad para abordar los problemas estructurales del sistema universitario. El autor plantea interrogantes sobre la viabilidad de las 5.600 plazas propuestas y su impacto real en la estabilidad laboral de los investigadores de las universidades españolas.


Leer comentarios »

— Página 2 de 32 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »