Tres grandes motivos para desempolvar los clásicos en la Universidad

Misión

Tres grandes motivos para desempolvar los clásicos en la Universidad

En un contexto académico y cultural donde la prisa y la superficialidad parecen haber reemplazado a la profundidad y la reflexión, Javier Rubio, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, plantea una realidad preocupante: la lectura de los clásicos de la literatura ha caído en desuso en las universidades. Estas obras, que alguna vez fueron pilares fundamentales del conocimiento y la formación universitaria, ahora pasan a un segundo plano. Los estudiantes optan, cada vez más, por resúmenes breves sacados de internet y adaptaciones cinematográficas. Y entonces, surge la pregunta: ¿realmente vale la pena acercarse a las grandes obras que han perdurado a lo largo de los siglos? En este artículo, el autor explica la importancia de los clásicos para nuestra comprensión del pasado, de quiénes somos y nuestra capacidad para enfrentar los desafíos del presente.


Leer comentarios »
ERASMUS: destinos y posibilidades

Internacionalización

ERASMUS: destinos y posibilidades

En un mundo cada vez más interconectado, muchos estudiantes eligen enriquecer su formación académica a través de experiencias internacionales. El programa ERASMUS se ha convertido en una puerta abierta a nuevas culturas y lenguas, permitiendo a miles de jóvenes vivir y estudiar en el extranjero. Con España como uno de los destinos más populares, el interés por estas oportunidades ha resurgido tras los desafíos impuestos por la pandemia. Este artículo de Judith Borràs , profesora de la Universitat de Lleida, explora las motivaciones de los estudiantes para estudiar en el extranjero, los destinos más solicitados y el impacto que estas vivencias tienen en su vida personal y profesional.


Comentar »
Immanuel Kant: conocimiento, ética y universidad

Misión

Immanuel Kant: conocimiento, ética y universidad

En 2024 se conmemora el 300º aniversario del nacimiento de Immanuel Kant, uno de los filósofos más destacados de la historia. Gonzalo Génova, profesor de la Universidad Carlos III, reflexiona en este post sobre la misión de la universidad a partir de su legado. El autor nos invita a cuestionar el papel de la universidad en la transmisión del conocimiento, sugiriendo que debe ir más allá de lo empírico y asumir una misión ética en la sociedad. En este contexto, la ética se convierte en un tema crucial, donde la universidad debe ser un espacio de debate y reflexión, desafiando el escepticismo e invitándonos a atrevernos a conocer y a actuar con responsabilidad en un mundo complejo.


Leer comentarios »
Una comparación de distancias a centros ARWU 2024 entre España, Estados Unidos y Francia

Internacionalización / Políticas

Una comparación de distancias a centros ARWU 2024 entre España, Estados Unidos y Francia

Julio del Corral, catedrático de la Universidad Castilla-La Mancha, y Julián Garde, rector de la misma institución, realizan un análisis detallado sobre las distancias que separan a los estudiantes de los centros universitarios de prestigio, según el Ranking de Shanghái (ARWU) 2024, en tres países: España, Estados Unidos y Francia. A través de un enfoque centrado en los estudios de ADE o Economía, examinan la distribución de las universidades en relación con la ubicación de los estudiantes potenciales. A pesar de las diferencias en el número de instituciones y la inversión en educación, España se destaca por su accesibilidad a centros de calidad, lo que pone de manifiesto la fortaleza de su sistema universitario.


Leer comentarios »
Una invitación a construir el bienestar universitario

Misión / Profesores y estudiantes

Una invitación a construir el bienestar universitario

Uno de cada dos alumnos universitarios en España percibe la necesidad de apoyo psicológico y la prevalencia de ansiedad moderada o grave. Con motivo de la celebración del Día de la Salud Mental, Catalina Valdés, cientista política de la Universidad del Desarrollo de Santiago de Chile, reflexiona sobre el papel de la Universidad en la salud mental y apuesta por una visión de la educación superior que vaya más allá de la transmisión de conocimiento y que busque la formación integral de los estudiantes.


Leer comentarios »
Sobre aspectos relacionados con la dirección de las universidades

Políticas

Sobre aspectos relacionados con la dirección de las universidades

Francisco Serón, catedrático de la Universidad de Zaragoza, comparte con nosotros algunas consideraciones sobre la complejidad de dirigir universidades. ¿Cómo conseguir que una universidad sea contemporánea y, a ser posible, de referencia? La respuesta, dice el autor, exige creatividad, puesto que hay muchos factores a tener en cuenta. Sin embargo, existen también ciertos obtáculos que se presentan y propone un conjunto de características factibles e interesantes para conseguir una Universidad “real” y con futuro.


Comentar »
La ciencia de la ciencia: indicadores next generation

Investigación

La ciencia de la ciencia: indicadores next generation

Javier Vidal, Catedrático de la Universidad de León, analiza las consecuencias de que los indicadores en investigación se conviertan en objetivos, priorizando así lo cuantitativo por encima de lo cualitativo. Desde esta perspectiva, muestra las conclusiones del reciente informe «Next Generations Metrics for Scientific and Scholarly Research in Europe» y nos explica las nuevas propuestas de medición preguntándose por su viabilidad, sus bondades e inconvenientes.


Leer comentarios »
Desajustes entre demanda y oferta de titulaciones universitarias públicas presenciales

Misión / Políticas

Desajustes entre demanda y oferta de titulaciones universitarias públicas presenciales

Ismael Sanz, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos, explica en este nuevo post de univerdad las causas y consencuencias del desajuste que existe entre el número de plazas disponibles y el número de alumnos que quiere acceder a una universidad en nuestro país. Se ve un aumento en el número de titulaciones sin un incremento correspondiente en las plazas disponibles. Esto responde, apunta el autor, a una estrategia universitaria centrada más en diversificar la oferta académica que en ampliar el acceso.


Leer comentarios »

— Página 4 de 136 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »