La ética del trabajo intelectual y los métodos académicos en un mundo cínico

Investigación / Misión

La ética del trabajo intelectual y los métodos académicos en un mundo cínico

Las críticas a la validez del conocimiento que proporciona la investigación universitaria están cada vez más extendidas. Tanto es así que, incluso, se han convertido en objeto de nuevas publicaciones académicas. Ignacio Pou, miembro del equipo de redacción y profesor en la Universidad Francisco de Vitoria, hace un análisis de esta realidad que le parece propia de la época posmoderna en la que vivimos. Todo ello de la mano de Ètienne Gilson y su discurso ‘El amor a la sabiduría’.


Leer comentarios »
¿Son los equipos de fútbol comparables a un departamento universitario?

Misión

¿Son los equipos de fútbol comparables a un departamento universitario?

Luis Corchón, profesor emérito honorífico del departamento de economía de la Universidad Carlos III y editor de univerdad, recurre de nuevo al deporte para tratar de educación. Como ya hizo en otro de sus posts, argumenta que de deporte casi todos sabemos algo o hemos pensado algo, posiblemente más que sobre educación, y porque en ambos casos, hay un empeño común en vencer obstáculos y alcanzar alguna meta. Hoy nos propone considerar si la universidad está compitiendo para acoger y retener los mejores talentos.


Leer comentarios »
La competencia existencial en la educación universitaria

Misión / Profesores y estudiantes

La competencia existencial en la educación universitaria

Ante un sistema universitario enfocado en competencias e incentivos, Rubén Mora y Ámbar Carrero, profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, nos recuerdan la importancia de recuperar la pregunta sobre el ser, la denominada «competencia existencial». El aprender a hacer, dicen los autores, debería ponerse al servicio del aprender a ser, lo que conllevaría un cambio radical en el sistema educativo.


Leer comentarios »
El triángulo de la reputación universitaria

Misión

El triángulo de la reputación universitaria

Santiago Fernández-Gubieda, director de la Unidad de Reputación de la Universidad de Navarra, aborda la crisis de confianza que sufren las universidades a día de hoy en este interesante post en el que nos muestra que descuidar la misión universitaria afecta directamente a su reputación.


Leer comentarios »
Universidad y formación profesional: ¿nuevos retos que abordar?

Políticas

Universidad y formación profesional: ¿nuevos retos que abordar?

Rosa Santero, profesora de economía aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos, explica el auge que están teniendo los estudios de formación profesional. Esta propuesta formativa ya no queda relegada a un segundo plano dentro de los estudios superiores sino que se está posicionando como una palanca de cambio para abordar los nuevos retos económicos y sociales.


Comentar »
Entre la necesidad y el hartazgo ante una reputación basada en rankings de universidades

Internacionalización / Investigación

Entre la necesidad y el hartazgo ante una reputación basada en rankings de universidades

Este post de Enrique Orduña-Malea (Universitat Politècnica de València), quien ha contado con la colaboración de nuestra editora y responsable de calidad del blog, Carmen Pérez-Esparrells (Universidad Autónoma de Madrid), inicia la «temporada» de rankings. Los meses venideros  llenarán páginas y sembrarán las redes con datos sobre la clasificación de las universidades. Nosotros seguimos sin saber muy bien  cuánto y cómo influye la publicación de esta ordenación, no solo en la elección de los estudiantes, sino en la construcción de la identidad y reputación de las instituciones. Pasen y lean.


Leer comentarios »
Balance de la movilidad en el sistema universitario español (II)

Políticas

Balance de la movilidad en el sistema universitario español (II)

En la entrada de ayer, los autores apuntaban algunos factores que condicionan la movilidad estudiantil interregional en España. Hoy, abordan este fenómeno en el marco de nuestras universidades presenciales. De la lectura de ambas aportaciones, quizá cabria concluir que todavía queda camino por recorrer en lo que respecta a una mayor confianza en las instituciones, transparencia en la información, reciprocidad y flexibilidad de la oferta para favorecer un mayor intercambio que, sin duda, beneficiaría a toda la comunidad universitaria.


Leer comentarios »
Balance de la movilidad interregional en nuestro sistema universitario (I)

Políticas

Balance de la movilidad interregional en nuestro sistema universitario (I)

Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y  José Antonio Pérez García (Universidad Politécnica de Valencia), editores del blog y economistas expertos en financiación de la Educación Superior, analizan en dos entradas sucesivas (esta de hoy y otra que se publicará mañana viernes 28) el saldo que arrojan las políticas de movilidad estudiantil interregional en el Sistema Universitario Español (SUE). Este tipo de intercambios tratan, en definitiva, de encontrar mecanismos para que los estudiantes accedan a ofertas y prácticas docentes de otras universidades, y así tengan la oportunidad de acercarse a la vida social y cultural de otras regiones de España.


Leer comentarios »

— Página 7 de 136 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »