ChatGPT y las universidades

Digitalización / Profesores y estudiantes

ChatGPT y las universidades

El Chat GPT sigue teniendo gran protagonismo en la vida ordinaria de las personas, también en la Universidad. Recomendamos volver a leer este post de Andrés Pedreño en el que desafía al lector a fijarse menos en los plagios, las evaluaciones y los usos erróneos del Chat GPT y a fijarse más en las preguntas que esta herramienta trae a profesores e investigadores sobre la vocación y alcance de su labor.


Leer comentarios »
Necesitamos más endogamia universitaria para mejorar la calidad de la docencia

Investigación / Políticas

Necesitamos más endogamia universitaria para mejorar la calidad de la docencia

Joan Ramon Sanchis Palacio, Catedrático de Organización de Empresas Universitat de València, se pregunta si la endogamia universitaria puede mejorar la calidad universitaria. Volvemos a traer a colación este post en el que el autor quiere aclarar que clientelismo y endogamia son dos conceptos diferentes que no tienen por qué estar relacionados. «La mayoría de las empresas practican la endogamia como una manera de conseguir una cultura organizativa propia diferenciadora y un personal que sea capaz de identificarse con el proyecto de empresa, altamente motivado y eficiente».


Leer comentarios »
Los universitarios ante la transformación digital

Digitalización

Los universitarios ante la transformación digital

Recuperamos en Univerdad este post de Fernando Gil Villa, de la Universidad de Salamanca; José David Urgacha Litago, de la Universidad Pontificia de Salamanca; y Rafael López-Meseguer, de la Universidad Autónoma de Madrid y habitual de nuestro blog. Los autores eflexionan sobre las dificultades de la educación en la modalidad online frente a la presencial. ¿Se puede asegurar que el alumnado que se matricule se pueda formar en tiempo y contenidos de una forma similar a las universidades presenciales?


Leer comentarios »
El lucro injustificado de las revistas académicas

Investigación

El lucro injustificado de las revistas académicas

Es frecuente abordar en el blog uno de los temas más actuales que afecta a la producción científica, a las propias instituciones, a la carrera investigadora y a los procesos de aseguramiento de la calidad de las universidades: la transformación de lo está aconteciendo en la llamada nueva comunicación científica, ciencia abierta, ciencia digital, facilitada por la extensión de las TIC e Internet en la comunidad científica y universitaria. Hoy es José Juan Moreso, editor de univerdad y catedrático de Filosofía del Derecho de la UPF, quien lo analiza, denunciando no solo la ambición de los editores de las revistas académicas, sino también poniendo la mirada en las virtudes de estas publicaciones.


Leer comentarios »
La ética del trabajo intelectual y los métodos académicos en un mundo cínico

Investigación / Misión

La ética del trabajo intelectual y los métodos académicos en un mundo cínico

Las críticas a la validez del conocimiento que proporciona la investigación universitaria están cada vez más extendidas. Tanto es así que, incluso, se han convertido en objeto de nuevas publicaciones académicas. Ignacio Pou, miembro del equipo de redacción y profesor en la Universidad Francisco de Vitoria, hace un análisis de esta realidad que le parece propia de la época posmoderna en la que vivimos. Todo ello de la mano de Ètienne Gilson y su discurso ‘El amor a la sabiduría’.


Leer comentarios »
¿Son los equipos de fútbol comparables a un departamento universitario?

Misión

¿Son los equipos de fútbol comparables a un departamento universitario?

Luis Corchón, profesor emérito honorífico del departamento de economía de la Universidad Carlos III y editor de univerdad, recurre de nuevo al deporte para tratar de educación. Como ya hizo en otro de sus posts, argumenta que de deporte casi todos sabemos algo o hemos pensado algo, posiblemente más que sobre educación, y porque en ambos casos, hay un empeño común en vencer obstáculos y alcanzar alguna meta. Hoy nos propone considerar si la universidad está compitiendo para acoger y retener los mejores talentos.


Leer comentarios »
La competencia existencial en la educación universitaria

Misión / Profesores y estudiantes

La competencia existencial en la educación universitaria

Ante un sistema universitario enfocado en competencias e incentivos, Rubén Mora y Ámbar Carrero, profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, nos recuerdan la importancia de recuperar la pregunta sobre el ser, la denominada «competencia existencial». El aprender a hacer, dicen los autores, debería ponerse al servicio del aprender a ser, lo que conllevaría un cambio radical en el sistema educativo.


Leer comentarios »
El triángulo de la reputación universitaria

Misión

El triángulo de la reputación universitaria

Santiago Fernández-Gubieda, director de la Unidad de Reputación de la Universidad de Navarra, aborda la crisis de confianza que sufren las universidades a día de hoy en este interesante post en el que nos muestra que descuidar la misión universitaria afecta directamente a su reputación.


Leer comentarios »

— Página 10 de 139 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »