Por un Plan Nacional de Bibliotecas Universitarias

Políticas

Por un Plan Nacional de Bibliotecas Universitarias

¿Cuál es el sentido y origen de las bibliotecas universitarias? ¿Qué será de ellas en el futuro? ¿En qué situación se encuentran las bibliotecas universitarias españolas? Dídac Martínez, Director del Servicio de Bibliotecas, Publicaciones y Archivos de la UPC nos expone la necesidad de un Plan Nacional de Bibliotecas Universitarias.


Leer comentarios »
El saber y la universidad: el placer de la liberación (III)

Misión

El saber y la universidad: el placer de la liberación (III)

Cerramos con el post la propuesta de disfrute que nos ha propuesto Rafael Martínez Rivas en estos tres últimos días. Y lo hacemos a través de una afirmación que está en la misma razón de ser de la institución universitaria: «despertar en el alumno el deseo de saber y forjar los hábitos que permiten la realización de este deseo». Gracias a nuestros seguidores por valorar tan positivamente estas entradas y muy especialmente a su autor, por haber aceptado «fragmentar» su relato.


Leer comentarios »
El saber y la universidad: el placer de la vida intelectual (II)

Profesores y estudiantes

El saber y la universidad: el placer de la vida intelectual (II)

Ayer, Rafael Martínez Vivas terminaba su post animando a recuperar el hábitat universitario como el tiempo y el espacio del trabajo intelectual que, necesita, entre otras cosas de aprender a encontrar la pausa. Hoy acude a Zena Hitz, tutora en el St. John’s College y profesora de filosofía en McGill University. Defiende la necesidad humana de aprender y explica por qué es importante que las instituciones educativas se tomen en serio esa necesidad.

Además de coincidir con Zafra en muchos aspectos relacionados con las condiciones del desempeño profesional, se muestra más «preocupada por las dinámicas informales». Y, en el fondo, el latente deseo de estudiar que, para el autor, es connatural al disfrute intelectual.


Leer comentarios »
El saber y la universidad: el placer de trabajar con pausa (I)

Misión

El saber y la universidad: el placer de trabajar con pausa (I)

Es la primera vez que proponemos al lector de univerdad que concentre su atención en tres «apartados» de un mismo post que publicaremos en tres días consecutivos. Agradecemos a su autor, Rafael Martínez Rivas, miembro de nuestro equipo de redacción, que haya aceptado convertir un texto en defensa de la formación intelectual en una serie de tres entradas bajo el título genérico «El saber y la universidad». Sabemos que con la primera esperaremos la segunda y con la segunda no podremos prescindir de la tercera.

Rafael se adentra en las características del trabajo universitario, un quehacer que debería estar presidido por la pausa, el placer intelectual y el deseo de saber. Tres entradas basadas en tres lecturas para recordarnos que hay un «tempo» propiamente universitario para la enseñanza y el aprendizaje: el que se necesita para pensar las cosas (post I, basado en un ensayo de Remedios Zafra), para el disfrute intelectual (post II, inspirado por Zena Hitz) y para la sana confrontación de ideas (post III, a partir de una lectura de Ana Marta González)


Leer comentarios »
¿Vale la pena hacer un máster oficial?

Profesores y estudiantes

¿Vale la pena hacer un máster oficial?

Manuel Romana, profesor de la UPM, escribe una entrada para todos aquellos alumnos que se preguntan sobre si matricularse en un máster al terminar el grado y, en caso de hacerlo, si es mejor optar por uno oficial o cursar un máster profesional.


Leer comentarios »
Transformar las universidades: el aprendizaje-servicio como paradigma  

Misión

Transformar las universidades: el aprendizaje-servicio como paradigma  

Josep M. Vilalta, Secretario de la Associació Catalana d’Universitats Públiques (ACUP), Director de la Global University Network for innovation (GUNi), editor de nuestro blog y miembro de Studia XXI, vela en sus entradas por la dimensión humanística y humanizadora de la misión de la Universidad. Y lo hace confiando en la capacidad transformadora de las sociedades a las que sirven, por ser instituciones al servicio del progreso social, de la calidad democrática y del «avance de lo común».


Leer comentarios »
Año 2023: Policrisis, Inteligencia Artificial y Formación Universitaria

Digitalización / Misión

Año 2023: Policrisis, Inteligencia Artificial y Formación Universitaria

Eugenio Astigarraga, profesor para Mondragon Unibertsitatea y firma de nuestro blog, comenta en su post como los disruptivos cambios en los ámbitos tecnológico-digitales, energético-climáticos y sanitario-sociales sugieren una adaptación de la formación universitaria.


Leer comentarios »
El creciente protagonismo del sistema universitario privado en España

Políticas

El creciente protagonismo del sistema universitario privado en España

Martí Parellada, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona y firma de nuestro blog desde sus comienzos, señala en su post algunas características de la evolución y comportamiento del sistema universitario español (SUE), entre las que menciona el incremento de las instituciones universitarias privadas, las fluctuaciones de la oferta y la demanda, y las dependencias del SUE de la economía española, entre otros factores explicativos.


Leer comentarios »

— Página 8 de 120 —


Volver a leer

Peter van der Hijden, Guy Haug y Carmen Pérez Esparrells anticipan los retos que afronta la cooperación universitaria en Europa.

✅ En su versión en inglés, publicada en español en dos entradas en el blog, de fecha 21 y 23 de marzo respectivamente, los autores insisten en la relevancia de «to open the door to fundamental transformations in university teaching, research and governance, which can affect even its founding principles, such as institutional autonomy, academic freedom or accountability».

Leer ahora »