La microfilantropía en la universidad española

Financiación

La microfilantropía en la universidad española

¿De qué estamos realmente hablando, cuando abordamos las acciones de microfilantropía en la universidad española? Con esta pregunta, Carmen Pérez-Esparrells (UAM), economista, responsable de calidad y de desarrollo de este blog, y experta en financiación universitaria es, además, una estudiosa de los mecanismos de captación, gestión y medición de los fondos públicos y privados que administran las universidades. En esta entrada repasa algunas plataformas existentes de crowfunding y el crowdequity, y apunta a la necesidad de un cambio cultural para que nuestros líderes universitarios acudan a la filantropía privada como vía complementaria de financiación.


Leer comentarios »
La universidad por hacer de Paul Ricoeur

Misión

La universidad por hacer de Paul Ricoeur

Irene Lanzas, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, explora cómo las preocupaciones planteadas por Paul Ricoeur, filósofo y antropólogo francés en 1964, siguen resonando en las universidades contemporáneas.

A través de su artículo “La universidad por hacer”, Ricoeur abordó desafíos que, aunque condicionados por su tiempo, reflejan necesidades todavía presentes en el ámbito académico actual. La autora destaca la importancia de la investigación y la participación estudiantil como pilares fundamentales para enfrentar los retos del sistema educativo actual.


Leer comentarios »
Evolución de los precios universitarios y una propuesta de financiación alternativa

Financiación / Políticas

Evolución de los precios universitarios y una propuesta de financiación alternativa

La situación actual del precio de la matrícula universitaria en España plantea preguntas importantes sobre la equidad y la sostenibilidad del sistema de financiación. Manuel Valdés, profesor de la UNED, analiza cómo participan los estudiantes y sus familias en este coste, detectando una confusión entre los precios que deben pagar y las ayudas disponibles. El autor propone un modelo que relacione el precio de la matrícula con la situación económica de cada estudiante, buscando así una forma más equitativa de distribuir los recursos públicos para la educación.


Leer comentarios »
El papel formativo de la Universidad ante las Soft Skills

Profesores y estudiantes

El papel formativo de la Universidad ante las Soft Skills

En un mundo laboral cambiante, donde la digitalización y la inteligencia artificial toman mucho protagonismo, las empresas buscan profesionales que no solo cuenten con una sólida formación académica sino que también tengan habilidades personales, sociales y emocionales. Estas habilidades, conocidas como soft skills, se han vuelto esenciales en el ámbito empresarial. En este contexto, David Vallespín, profesor de la Universitat de Barcelona, incide en el papel crucial que tiene la Universidad en la formación de personas que tengan habilidades y competencias para llegar a ser ciudadanos comprometidos, más allá de su aportación técnica como profesionales.


Leer comentarios »
Enseñanzas Artísticas Superiores: una significativa novedad normativa

Políticas

Enseñanzas Artísticas Superiores: una significativa novedad normativa

Antonio Embid Irujo, Catedrático Emérito de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, miembro de Studia XXI y editor del blog, es uno de los más reconocidos expertos en derecho a la educación, en organización territorial del Estado y, entre otros, en derecho de aguas y del medio ambiente. Ha contribuido a las publicaciones de Studia XXI desde sus inicios abordando cuestiones como el marco institucional de nuestras universidades y la autonomía y competitividad de las instituciones de Educación Superior. Hoy, en este post, describe un nuevo marco jurídico y administrativo para las enseñanzas artísticas superiores lo que, esperamos, contribuya a potenciar «la creatividad y el progreso cultural de la sociedad española».


Leer comentarios »
El camino de la ciencia a la consciencia

Misión

El camino de la ciencia a la consciencia

En un entorno donde el afán de rendimiento y la productividad han tomado protagonismo, se ha descuidado lo que debería ser la misión principal de las universidades: cultivar el amor por la sabiduría.
Ámbar Carrero y Rubén Mora, profesores de la Universidad Autónoma, abordan preguntas clave sobre el significado y la relevancia de esta misión en el contexto universitario actual, explicando la importancia de que la Universidad deje de ser un espacio de mera transmisión de conocimientos y se convierta en un lugar donde se cultivan valores humanos fundamentales.


Leer comentarios »
Dos años para el invierno universitario español: ¿por qué la Universidad?

Misión / Políticas

Dos años para el invierno universitario español: ¿por qué la Universidad?

A medida que nos acercamos al año 2025, la educación universitaria en España se enfrenta a un inminente «invierno demográfico» que comenzará en 2027. Este fenómeno, que se suma a la creciente oferta académica y a la crítica de una posible «burbuja universitaria», plantea interrogantes sobre la viabilidad y relevancia de las universidades en nuestra sociedad actual y futura.

Ante un número decreciente de jóvenes que optarán por la educación universitaria y la presión de alternativas formativas más accesibles, Ignacio Pou, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, nos invita a reflexionar sobre el verdadero propósito de la Universidad. La potencia de la relación en la educación, así como la puesta en valor de la dimensión humana de la vida universitaria, se convierten en temas esenciales que merecen volver a ser puestos encima de la mesa.


Leer comentarios »
Informe Draghi, un impulso para las universidades Europeas

Políticas

Informe Draghi, un impulso para las universidades Europeas

El Informe Draghi, publicado el pasado mes de septiembre, se erige como un documento crucial en el debate sobre la competitividad europea, ofreciendo un respaldo contundente a las universidades y señalando los retos a los que se enfretan en la implementación de sus recomendaciones. El Informe Draghi, encargado por la presidenta de la Comisión Europea, y realizado por el ex primer ministro italiano y presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, se convierte en un punto de referencia para las discusiones sobre el futuro de Europa y de la Universidad, de modo concreto.

A través de un análisis profundo del informe, Jorge Sainz y María Teresa Ballestar, ambos profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, identifican y explican los tres desafíos que amenazan el futuro de Europa: el envejecimiento de la fuerza laboral, la intensa competencia en mercados globales y la falta de competitividad en tecnología avanzada.

En un contexto donde la educación superior se enfrenta a una creciente burocracia y a la pérdida de talento, Draghi aboga por reformas que pueden parecer audaces pero que podrían revitalizar el sistema educativo europeo y asegurar su relevancia en el escenario global.


Leer comentarios »

— Página 3 de 136 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »