Andrés Bello: Un legado vigente

Biografía y Contexto socio-histórico

 Andrés Bello, conocido como uno de los más grandes humanistas de todo Iberoamérica, nace el 29 de Noviembre de 1781 en Caracas, Venezuela. Es allí donde empieza su recorrido profesional y donde, además de escribir diversas obras entraría a formar parte del gobierno alcanzando en 1810 el rango de oficial mayor  de la gobernación de Venezuela. No obstante, su trayectoria no se termina ahí. Su experiencia, saber e influencia no se limitó a su país nativo, sino que viajó a Londres y Chile donde, entre otros, producirá una serie de obras célebres como «Silvas Americanas» y el «Código Civil Chileno».

En relación con lo último, cabe profundizar en la influencia de Bello en Chile. Tras su llegada, en 1829 trabajó en el ministerio de relaciones exteriores. En 1832 recibió la nacionalidad chilena y se incorporó a la Junta de Educación. Esta tenía como objetivo la proposición de planes y programas para los colegios de todo el país. Ese mismo año, resultaría elegido como senador de la República. Chile, en 1840 era una república naciente que se encontraba saliendo de un largo proceso de independencia, tras su proclamación en 1818 (Cartes, 2016) y el eventual reconocimiento de ésta por la corona española en 1844 (Letelier,1889).

Relación de Bello con la Universidad

Sería en 1842 cuando Andrés Bello fundó la Universidad de Chile y tras su inauguración en 1843 realizó uno de los discursos más célebres respecto a las Universidades (Universidad de Chile, 2014) y la misión de estas.

En él, Bello considera al objetivo principal de las Universidades como aquel de promulgar y propagar el saber. Asimismo, se profesa el aporte que estas realizan a través de la entrega de diversas herramientas que ayudan al hombre a mejorar y corregir. De forma tal, en que se pueda obtener un mayor provecho del potencial del ser humano y así lograr el nivel más alto de aprovechamiento posible.

A continuación, nos proponemos hacer un breve recorrido a los puntos más significativos de la propuesta de Bello sobre la Universidad.

Inteligencia contemplativa y prominencia del ser humano

Aludiendo al mayor provecho del potencial humano, surge el concepto de lo denominado como inteligencia contemplativa. Este hace referencia a los beneficios que conlleva el estudio de las ciencias y el lenguaje y cómo profundizar en el estudio de ambas materias es un bien en sí mismo. Particularmente teniendo en cuenta que por medio del lenguaje se da paso a una aguda transmisión manifiesta del pensamiento humano. Por lo tanto, al mejorar la comprensión de dichas disciplinas, aumentan los placeres del individuo. Esto da paso al cultivo de pasiones y goces que enriquecen al alma y espíritu humano.

Así pues, en palabras de Ossenbach, surge en el hombre la necesidad de acometer una elevación moral mediante la educación. En consecuencia, es menester hacer mención de la correspondencia entre religión, educación y moral, ya que la moral erige al ser humano a un siguiente plano, donde alcanza un mayor nivel de conocimiento puro. Esto, teniendo en cuenta que “la razón humana es débil, si tropieza y cae, tanto más necesario es suministrarle alimentos sustanciosos y apoyos sólidos” (Ossenbach, 2008).

Armonización, Sincretismo e Integración

Respecto a lo anterior, cabe destacar el célebre sincretismo gestado por Bello entre todas las ciencias del saber, a la par con el lenguaje y las diversas ciencias sociales; entendimiento que terminaría por situar a las universidades como nuevas instituciones de interés en los nuevos Estados republicanos (Ossenbach, 2008). De esta manera, se alude a lo denominado por Bello como integración.

Por integración, se entiende la búsqueda de la incorporación del hombre con las distintas esferas de su vida y del mundo que gira a su alrededor. Por lo tanto, se habla de una relación entre lo natural, social, político y económico. De ahí surgen la necesidad de generar una institución que brinde las condiciones necesarias para el desarrollo del ser humano y de la nación de la que forma parte.

Asimismo, la armonización entre las disciplinas y su aprendizaje forma parte de los pilares centrales que rigen la visión universitaria plasmada dentro del reconocido discurso. Es justamente esta característica, lo que lleva a diversos intelectuales a considerar al concepto de Bello como una representación de lo denominado como Universidad del Desarrollo.

Las implicancias detrás del concepto anterior toman en deliberación a la Universidad como una oportunidad, no sólo de elevar al ser humano a través de la cultivación de las pasiones y el conocimiento, sino también por medio de la trata de problemas de relevancia nacional.

De esa manera, la Universidad da paso a la búsqueda de soluciones a las problemáticas que aquejan a la patria por medio de la educación.

La educación del pueblo es una de las bases detrás de los cimientos que conforman a un país en vías del progreso. Por ello, resulta sumamente importante que los gobiernos le otorguen relevancia e inviertan en las Universidades. De esa forma, se promueve que se puedan sentar las condiciones necesarias para la promulgación de las instituciones republicanas.

La universidad y su relación con el desarrollo social

En vista de lo anterior, se destaca la importancia detrás del estudio dentro de la Universidad de Chile de las circunstancias que afectan a la Patria. Ya fuera desde un punto de vista socioeconómico o en relación con las instituciones de la república naciente que era Chile en aquella época. De esta forma, Bello concibe a la recopilación y examinación de los resultados de la estadística chilena como una manera por medio de la cual las Universidades pueden dar paso a, tanto la evaluación de la situación del país, como a la solución de los problemas que se puedan presentar.

Con respecto a esto último, a través del ahondamiento y uso de disciplinas tales como la ciencia, la sociedad puede ir en búsqueda de la prosperidad y bienestar de la población. Por lo que, entendiendo la importancia detrás de los puntos culminantes de la ciencia y los distintos usos que se pueden hacer de dichos descubrimientos, resulta útil para la sociedad hacer uso de esta como herramienta. De modo que se puedan encontrar maneras de resolver asuntos que acechen al pueblo y de igual manera sentar las bases para cultivar períodos de auge. No obstante, no es la ciencia únicamente la forma por medio de la cual se puede alcanzar dicho apogeo, sino que también se precisa del perfeccionamiento de las leyes.

Perfeccionamiento de las Leyes

Se define como uno de los propósitos esenciales de la Universidad. Por lo tanto, resulta necesario que vaya de la mano con una docencia instruida no sólo en las disciplinas mismas, sino también en buenos métodos de enseñanza y dirección. Dicho esto, el perfeccionamiento de las leyes, se entiende como la corrección de las imperfecciones propias de los procesos judiciales y de la formación de las políticas públicas por medio de una óptima educación.

Conclusión

Habiendo expresado lo mencionado precedentemente, se puede destacar el rol pivotal detrás del concepto de Universidad de acuerdo al ilustrado Andrés Bello. Gracias a su experiencia internacional en Londres y Chile, su concepto de Universidad se vio enriquecido por diversas esferas que conforman el contexto sociohistórico y su vida propiamente tal. Cabe destacar que su noble legado ha trascendido en el tiempo y se puede ver reflejado en las pautas y cosmovisiones de las Universidades iberoamericanas de la actualidad.

Así pues, el pensamiento plasmado por Bello denota el carácter efervescente de un país en vías de desarrollo tras una larga lucha por su independencia. Patrón que se puede ver presente en otras repúblicas nacientes que se encontraban en circunstancias similares. De igual manera, su cautivadora disertación marcó un nuevo período más allá de sus fronteras, concibiendo una innovadora corriente de pensamiento mediante la cual la sociedad internacional pudo prosperar a un nivel moral, socioeconómico, lingüístico, y en líneas institucionales. En virtud de lo anterior, se pueden evidenciar estas características trascendentales, en las siguientes palabras de Bello; “El que por medio de las leyes generales puede leer en el libro de la naturaleza (…) ocupa dignamente su pensamiento hasta el fin de sus días” (Ossenbach, 2008).

 

Comentarios
  1. Eduardo Dalmasso. dice: 20/10/2022 a las 15:57

    Este discurso enfrenta el sesgo tecnocrático que es preponderante en la mayoría de las universidades. Cabe comentar que se entronca con parte del discurso de Ortega y Gasset así como con el discurso de los líderes reformistas del 18 en argentina. En especial con los de Deodoro Roca.

  2. Juan González Tischio dice: 23/10/2022 a las 23:28

    Es un gran artículo. Felicidades.

  3. Almudena Martín dice: 22/11/2022 a las 18:45

    Lúcido artículo. No conocía a Andrés Bello, pero este artículo me ha despertado las ganas de leerlo. Gracias!

  4. Martina Cionci dice: 29/11/2022 a las 18:47

    Excelente artículo. Muy informativo.

  5. Rosa Ramirez dice: 29/11/2022 a las 18:52

    Interesante y claro artículo q da a conocer el trabajo de Bello en Chile y su preocupación e interés por la educación…. No sabía mucho al respecto y me gusto leer este artículo y saber aún más de él …. Felicito a los autores del artículo, claro y acusioso

  6. Paula Molina dice: 29/11/2022 a las 19:04

    Excelente artículo.

  7. Carlos Molina Johnson dice: 30/11/2022 a las 17:33

    Excelente artículo. Preciso y profundo en su contenido, buen desarrollado y una conclusión consistente con lo expuesto

  8. Macarena dice: 03/12/2022 a las 17:48

    Felicito a los jovenes por investigar a personajes q tdos debiesemos conocer por ser parte de nuestra historia.


¿Y tú qué opinas?