¿Qué tipo de formación prefieren los estudiantes? ¿Y los profesores? ¿Y el PAS?

En el informe La comunidad universitaria española opina, los autores, Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez trataron de arrojar luz sobre los criterios predominantes en la comunidad universitaria española acerca de la diversidad de metas a las que sirve la formación universitaria.

Como en la realidad esa elección no suele implicar optar entre el todo o la nada, hemos medido las preferencias de los tres públicos en términos de una gradación entre un fin (por ejemplo, la formación práctica) y su alternativo u opuesto (la transmisión de conocimientos). Así, han otorgado una puntuación en la escala del 0 al 10 según su opinión se acercase a uno u otro polo en cada una de las siguientes gradaciones: a) de “mejorar la capacidad para pensar” a “mejorar la capacidad para actuar”; b) de la “formación práctica” a la “transmisión de conocimientos”; c) de la “especialización profesional o académica” a la “formación cultural de amplio alcance”; d) de la “formación inicial de los jóvenes” a la “formación a lo largo de toda la vida”; y e) de una “formación más ligada a las necesidades del momento” a una “formación más atemporal”.

En general, la opinión media de cada uno de los públicos tiende a situarse bastante cerca de la mitad (5) en cada una de las cinco escalas, con una excepción reseñable (Gráfico 13). Ello no implica que existan consensos amplios en las opiniones; en realidad, la opinión media resume opiniones bastante diversas entre sí.

formacion2_def

Gráfico 13. Preferencias sobre la finalidad de la formación universitaria, expresadas eligiendo una puntuación en gradaciones que oponen fines alternativos (media en escalas del 0 al 10).

A la hora de optar entre mejorar la capacidad para pensar o mejorar la capacidad para actuar, las tres opiniones medias están bastante centradas, si bien la de estudiantes y PAS está algo más cerca de la capacidad de actuar (medias de 5,6 en ambos casos) que la de los profesores (media de 4,7).

Puestos a elegir entre la formación práctica y la transmisión de conocimientos, las posiciones medias son, de nuevo, indefinidas: de un 4,8 para los estudiantes, un 5,5 para los profesores, y un 5,2 para el PAS. Y también lo son, para estudiantes y PAS, en cuanto a la dicotomía entre la formación más ligada a las necesidades del momento y la de carácter más atemporal, pero no tanto para los profesores. La puntuación media de estudiantes y PAS (5,5 y 5,1 respectivamente) apuntan a una indefinición entre ambos polos. Sin embargo, los profesores se inclinan con relativa claridad (al menos en términos de la indefinición que tendemos a observar en los resultados de estas preguntas) a favor de una formación más atemporal, pues su media es de 6,6.

El equilibrio también es claro en la contraposición formación especializada / formación cultural de amplio alcance. El encuestado medio no acaba de inclinarse por uno u otro polo, con puntuaciones medias que se acercan al 5: 4,6, 5,1 y 4,5, respectivamente.

El único caso en que la preferencia media de los tres públicos encuestados se inclina con claridad por uno de los dos polos es el más relacionado con las nuevas demandas que se le plantean a la universidad.

En su entendimiento tradicional, la formación universitaria era algo que se alcanzaba al comienzo de la vida adulta de los universitarios, lo que la convertía en una formación propia de jóvenes. Hoy, los estudios universitarios son vistos, cada vez más, como un elemento (importante) en carreras de formación que no concluyen en la juventud, sino que se extienden a lo largo de la vida laboral. El miembro promedio de la comunidad universitaria española comparte esa percepción, tal como sugieren las puntuaciones obtenidas en la oposición entre “formación inicial de los jóvenes” y “formación a lo largo de toda la vida”. Las puntuaciones medias superan el 6 y se acercan al 7 (6,3, 6,8 y 7,1 respectivamente), lo que supone una preferencia de cierto calado a favor de la formación a lo largo de la vida.

—————

*Fuente: La comunidad universitaria española opina, Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez. Fundación Europea Sociedad y Educación. 2014.

 

¿Y tú qué opinas?