El filisteísmo y el fariseísmo universitarios
Discurso de Pablo Scotto, en representación de los galardonados con el Premio Nacional de Fin de Carrera, pronunciado el 19 de Noviembre, en Madrid. El discurso fue elegido en una votación electrónica organizada por la Facultad Invisible. A continuación del vídeo, puede leerse la transcripción, que ha sido cedida por el autor, y que fue publicada originalmente en el diario Público.
Muchas gracias a las autoridades públicas por su presencia hoy aquí con nosotros. Muchísimas gracias, también, a mis compañeras y compañeros por haberme elegido para dar el discurso y, sobre todo, enhorabuena por vuestros premios. Haber sido elegido para dar el discurso significa que yo me encuentro ahora en la obligación de decir unas palabras que representen al conjunto de los premiados, o que al menos tengan esa pretensión.
Creo, de todas formas, que la mejor manera de cumplir con esa obligación no consiste en pronunciar un discurso vacío, trivial, cuyo único objetivo sea contentar a todos. Me parece, en cambio, que una forma más adecuada de entender esa representación es expresar mi punto de vista sobre una institución que todos compartimos. Me refiero a nuestra universidad.
Pero, antes de eso, me gustaría empezar echando la vista atrás, y hablaros un poco de los filisteos y los fariseos.
Los filisteos fueron un pueblo que vivió en lo que hoy es la Franja de Gaza. Estuvieron enfrentados tanto con los egipcios como con los israelitas. Los filisteos fueron quienes sobornaron a Dalila para enterarse del secreto de la fuerza extraordinaria de Sansón y, tras haberlo hecho, quienes le cortaron el pelo mientras dormía. Goliat, el gigante que fue derrotado por David, era también un filisteo. Por eso, la palabra se usa a veces para hacer referencia a una persona de gran estatura y corpulencia. Pero hay otro significado de filisteo, más interesante que el anterior, que tiene que ver no con cualidades físicas, sino morales.
La Real Academia define filisteo, en este segundo sentido, como una persona “de espíritu vulgar, de escasos conocimientos y poca sensibilidad artística o literaria”. Es una definición que, en mi opinión, no capta el significado profundo de esta palabra, porque filisteo no quiere decir simplemente ignorante. Un filisteo es un ignorante, sí, pero curiosamente es un tipo de ignorante que puede saber o conocer muchas cosas: es una persona engreída, llena de sí misma, que además es hostil hacia toda forma de comportamiento desinteresado. Antoni Domènech, filósofo español recientemente fallecido, explica de forma espléndida qué es un filisteo. «Filisteo, -dice-, es quien se resiste a valorar las cosas por sí mismas, concibiéndolas siempre como instrumentos para lograr otros fines».
Los fariseos, por su parte, fueron un movimiento religioso y político dentro del pueblo judío. Son muy conocidas las críticas de Jesús a los fariseos, ante las cuales estos se arrancaron su propia vestimenta, se rasgaron las vestiduras. De ahí que aún hoy sigamos usando esta última expresión para hablar de una indignación fingida o exagerada. Y de ahí que fariseo sea sinónimo de hipócrita. Un fariseo es aquel que finge una cosa contraria a la que realmente cree o experimenta. Yo me voy a centrar en un tipo muy concreto de fariseísmo, que afecta principalmente a aquellos a quienes Nietzsche llama los doctos, los sabios que cultivan el “inmaculado conocimiento”. La hipocresía de estos sabios consiste en que se presentan a sí mismos como puros, como no involucrados en asuntos terrenales, pero hacen esto no desde la inocencia, sino para beneficiarse ellos mismos. Hacen gala de su justicia, y de su desapego hacia todo aquello que no sea elevado, pero en el fondo están sumergidos más que nadie en las aguas heladas del cálculo egoísta.
He traído a colación a los filisteos y a los fariseos como una excusa para hablar de dos de las tribus más numerosas de entre las que habitan actualmente en nuestras universidades. Por un lado, los filisteos universitarios están convencidos de que solo es deseable el conocimiento que “sirve para algo”. Ignoran el valor que el estudio de la realidad tiene por sí mismo, concibiéndolo como un simple instrumento para lograr determinados objetivos.
Los filisteos universitarios están convencidos de que solo es deseable el conocimiento que “sirve para algo».
En la actualidad, estos fines externos tienen que ver, sobre todo, con las demandas del mercado laboral. El principal defecto de esta postura es olvidar que el mero deseo de satisfacer la curiosidad es, como ya sostenía Aristóteles, uno de los impulsos más potentes que mueven el conocimiento humano. Es olvidar, en definitiva, que no hay nada más inútil que la búsqueda obsesiva de la utilidad. Algunas de las consecuencias más perniciosas de este filisteísmo académico son el arrinconamiento de las humanidades, la subordinación de la investigación básica a la aplicada o la creciente burocratización de la universidad, pero podrían citarse otros ejemplos. Por decirlo muy brevemente, debería hacernos reflexionar el hecho de que muchos gigantes del pensamiento que en el pasado desarrollaron su actividad en la universidad no estarían en grado de cumplir con los criterios que se exigen hoy en día a los profesores jóvenes para acreditarse.
En cualquier caso, me parece que por evitar ser filisteos no deberíamos convertirnos en fariseos: sería hipócrita y poco realista en defender una universidad pura, alejada de la sociedad, aislada en su torre de marfil. Sin olvidarnos del carácter antifilisteo o del valor intrínseco de la enseñanza superior, creo que debemos preguntarnos, además, qué objetivos externos deben servirle de guía. Tal vez una buena brújula con la que orientarnos sea distinguir entre los fines que están al servicio del mercado y aquellos que están al servicio de la ciudadanía. ¿Queremos la universidad para formar capital humano o la queremos para formar mejores ciudadanos? Creo que si nos planteamos seriamente esta pregunta e intentamos darle una respuesta, estaremos más cerca de tener una universidad digna, menos precaria, y a su vez verdaderamente conectada a los problemas de nuestro tiempo. Una universidad, en fin, que contribuya a crear las condiciones de una vida en libertad.
No deberíamos convertirnos en fariseos: sería hipócrita y poco realista en defender una universidad pura, alejada de la sociedad.
Muy interesante
Se pretende gobernar la universidad como si fuera una máquina, con espíritu de ingeniero (datos, resultados, tablas, porcentajes, índices, rankings, impactos…), cuando de lo que se trata es de gobernar una colectividad de personas con curiosidad por el mundo. Es una percepción de brocha gorda, pero las grandes vías y los principios de concepción son la mejor apuesta y las que más lejos llevan.
Este joven, Pablo Scotto, galardonado con el Premio Nacional de Fin de Carrera, debe ser brillante. Pero del contenido del Nuevo Testamento no parece que sepa mucho. El motivo del escándalo (rasgarse las vestiduras) ante Jesús de Nazaret no fue una crítica a los fariseos (eso quedaría muy bien ahora, en la generación de las series y el smartphone, nos gusta ser críticos) sino declararse Hijo de Dios. Más en concreto, se rasgó las vestiduras el sumo sacerdote Caifás (ver Evangelio de Mateo 26:65) ¿Nadie ha caído en la cuenta del error en el discurso del señor Scotto, y cuelgan esto en Internet? ¿No han detectado el error los que mandan en este blog?
No es el lugar para hablar de la biblia, pero Jesús sí criticó a los fariseos, y el sumo sacerdote sí se rasgó las vestiduras. No veo donde está el error; en todo caso, una cuestión que no viene al caso. Acaso Rafael segundo y yo utilizamos versiones distintas de la biblia, de la que hay cientos de versiones distintas. De lo que no hay duda es de la inteligencia de Pablo y de la coherencia de su discurso.
Excelente.
Excelente reflexión acerca del rumbo de la enseñanza, y la crítica de ciudadano que opina sobre el error creo que el árbol le tapa el bosque, es tal el ansía de observar el fallo ( supuesto) que si le regalasen el santo grial criticaría el envoltorio y un error de gramática en la tarjeta de dedicatoria.
Espero no herir susceptibilidades
Un abrazo desde España, Néstor
Felicitaciones a Rafael y a los profesores que lo formaron.
El discurso de Rafael toca un tema universal por cuanto es aplicable a todas las universidades
en el mundo. Es además una llamada de alerta para que se corrija el rumbo. Por ahora,no solo en nuestras universidades sino a nivel de los dirigentes mundiales, sobran los filisteos y abundan los fariseos que creen
que El Estado del Arte es el fin del conocimiento.
Mil felicitaciones a Rafael y gracias por darnos ese instrumento para continuar la lucha
en pos de la formación de ciudadanos.
Rafael primero, es muy común en la académia el gazapo religioso, y es muy pertinente tu critica, a menudo ls oyes vanagloriarse de su ignorancia supina en ese tema, entones siendo coherente si no valoras un tema como para estudiarlo al menos un poco, no te netas en camisa de once varas.
¿El filsteiismo esbozado por Lenin en sus escritos, se ajusta a la definición que plantea la RAE, o tenía otra connotación?
Muy bueno el texto de Rafael!!!
El filisteo entiende por materialismo el comer y el beber sin tasa, la codicia, el placer de la carne, la vida regalona, el ansia de dinero, la avaricia, el afán de lucro y las estafas bursátiles; en una palabra, todos esos vicios infames a los que él rinde un culto secreto; y por idealismo, la fe en la virtud, en el amor al prójimo y, en general, en un <>, de la que baladronea ante los demás y en la que él mismo sólo cree, a lo sumo, mientras atraviesa por ese estado de desazón o de bancarrota que sigue a sus excesos <> habituales, acompañándose con su canción favorita: <>
El filisteo entiende por materialismo el comer y el beber sin tasa, la codicia, el placer de la carne, la vida regalona, el ansia de dinero, la avaricia, el afán de lucro y las estafas bursátiles; en una palabra, todos esos vicios infames a los que él rinde un culto secreto; y por idealismo, la fe en la virtud, en el amor al prójimo y, en general, en un , de la que baladronea ante los demás y en la que él mismo sólo cree, a lo sumo, mientras atraviesa por ese estado de desazón o de bancarrota que sigue a sus excesos habituales, acompañándose con su canción favorita:
opino, humildemente, dada mi escasa inteligencia, que este señor Rafael, nos ha dado una muy buena leccion, al revelarnos su eleccion, entre un discurso vulgar y este que ha hecho y me suena maravilloso.-No soy quien para juzgar el contenido.-Me place enterarme que en la España de mis antepasados, existen profesores que forman tan bien a sus estudiantes.-Ojala, mis nueve nietos puedan pasar por sus aulas y formarse tan bien como Rafael.-Amigo :»TE FELICITO».-me has dejado boquiabierto.-Quizas por la pobre formacion que les dan a los nuestros en mi amada Argentina.-
Excelente no podemos sacar los principios bíblicos de las Univesidad…….. es como decir a Dios que no estamos de acuerdo con la Biblia.
[…] El filisteísmo y el fariseísmo universitarios […]
Pues yo estoy plenamente convencido de que el declive del poder de España en el nuevo mundo comenzo con la expulsion de los mejores profesores y preparadores por antonomasia, los Jesuitas.