El Impacto Económico de los Estudiantes Internacionales en España

La reflexión sobre el impacto económico de los estudiantes internacionales en España no es nueva. La primera edición del informe que nutre esta entrada la compuso la Asociación de programas universitarios en España (APUNE) en el año 2006. El documento se convirtió en uno de los proyectos de investigación de la consultora Spain Education Programs (2009, 2014, 2017, 2018), evolucionando hasta la publicación actual del  Impacto Económico de los Estudiantes Internacionales en España 2020. 

La investigación, apoyada por el ICEX y la asociación EDUESPAÑA, mantiene su objetivo inicial de servir como pieza informativa para abogar ante las autoridades y grupos de interés para la eliminación de barreras que impactan negativamente en las matrículas, e informar al público en general sobre los beneficios de esta actividad económica.

En los primeros días del 2020 iniciábamos la recogida de datos para la elaboración de la nueva edición del estudio, centrado en el año académico 2018-2019. Las noticias sobre contagios en la ciudad de Wuhan, por un nuevo virus SARS, ocupaban todavía espacios secundarios en los medios.

Hoy, aunque el final de la crisis sanitaria global es todavía incierto, todos somos testigos del impacto de la enfermedad en nuestras sociedades. Este estudio, del último año académico “normal”, quedará como referencia para evaluar las futuras etapas post pandemia.

¿Quiénes son nuestros estudiantes internacionales?

El estudio ha englobado cada vez más grupos de estudiantes hasta llegar a sumar, en esta edición 2020, programas Study Abroad de los EE. UU., Erasmus+, cursos en Escuelas de Español, titulaciones máster, titulaciones de grado, y cursos y exámenes del Instituto Cervantes.

Por otro lado, habría que destacar que durante los últimos cinco años se han unido a la iniciativa cada vez más asociaciones y organismos, entre los que se encuentran: APUNE, la Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN), EDUESPAÑA, la Federación Española de Asociaciones de Escuelas de Español para Extranjeros (FEDELE), el ICEX, el Instituto Cervantes, y el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) desde su Unidad de Educación Superior.

Así, instituciones y asociaciones muy diversas colaboran con los objetivos comunes de documentar el estado de nuestro sector internacional, y proponer conclusiones que puedan contribuir a mejorar sus programas favoreciendo la participación de más y mejores estudiantes.

Las cifras del 2018-2019

Durante el año académico 2018-2019 hubo 1.044.898 internacionales matriculados en las seis categorías evaluadas. Su impacto económico conjunto en la economía española fue de 3.795.740.732 euros, con un efecto multiplicador de 2,27. Es decir, por cada euro gastado en los aspectos académicos de estos programas, los estudiantes invirtieron 1,27 euros adicionales en gastos extraacadémicos.

Pero, además del impacto económico que se genera a través de gastos directos (tasas académicas) e indirectos (coste de vida y actividades de ocio), existen otros tres tipos de aportaciones.

  • La primera son los impuestos sobre el valor añadido de más de un millón de personas en estancias que van desde algo más de dos semanas hasta un año académico.
  • La segunda se produce a raíz de los empleos generados por esta actividad, y sus correspondientes gastos de la Seguridad Social. La educación internacional crea 7.791 empleos directos además de otros tantos, si no más, en los comercios y servicios en los que los estudiantes internacionales gastan su dinero.
  • Finalmente, existen una serie de efectos positivos inducidos por esta actividad, que son difíciles de cuantificar. A medio y largo plazo, los participantes generan un mayor consumo de productos españoles en el mundo, fomentan la interacción comercial y turística con España, y mejoran nuestras relaciones internaciones.

Otras conclusiones del estudio nos revelan que: la categoría de internacionales matriculados en escuelas de español es la más numerosa, aportando el 47% del total; los programas máster constituyen la categoría con un mayor impacto, seguidos por los grados universitarios; y los estudiantes que tienen un impacto medio más alto son los que cursan titulaciones de máster, con 18.701 euros por alumno, y los alumnos en grados, con un gasto medio de 11.672 euros.

Los efectos de la pandemia

En una encuesta de SEP circulada por el SEPIE en septiembre 2020, los responsables de las divisiones internacionales de las universidades españolas estimaban una pérdida del 57% de sus alumnos para el curso 2020-2021. Las escuelas de español valoraban una reducción del 90% en su alumnado. La mayoría de los programas norteamericanos en España decidieron cancelar su semestre de otoño 2020, y dudaban si sería posible recibir alumnos en enero 2021. El panorama parecía desastroso.

A pesar de las predicciones, los programas Erasmus+ han seguido funcionando, las escuelas de español han fortalecido su presencia en el mercado virtual, y los programas norteamericanos se están reactivando. Desde el sector se podrán hacer valoraciones más exactas a partir de junio 2021.

Estrategias para el futuro de captación de estudiantes internacionales 

Coincidimos con Paul Krugman en su predicción de que la pandemia estará bajo control en el 2021 y la actividad económica “rugirá de nuevo”. Esta es una etapa de reformas en la que hay que hacer un esfuerzo para mantener una presencia digital e invertir en planificación estratégica para un futuro cercano. Cada uno de los actores del mercado educativo español tendrá que buscar su propia fórmula, pero algunos elementos transversales servirán a todos.

  • Las regiones de origen de los estudiantes son importantes, y estos datos deben combinarse con información adicional sobre la capacidad de los candidatos para costear sus estudios en España, contrastándola con los beneficios extraacadémicos que aportan a las regiones que los reciben y a sus países de origen.
  • En ciertos sectores del mercado existe una tendencia global hacia estancias internacionales cada vez más cortas, que se debe tener en cuenta a la hora de diseñar la futura oferta. Es una corriente que no es necesariamente aplicable a las titulaciones de posgrado y grado.
  • Las instituciones deben analizar la evolución de las cifras de internacionales que se matriculan en su sector. Por ejemplo: en el 2018-219 el número de matriculados en los programas máster de las universidades españolas, sumando todas las áreas académicas, aumento un 7,4% respecto al año anterior. Sin embargo, los programas máster centrados en las áreas de negocios reflejaron una reducción del 6,25% en ese mismo periodo. El análisis de estas tendencias y otras similares, junto con los factores que las motivan, es clave a la hora de diseñar y ofrecer programas para los que habrá demanda en el futuro.
  • Los medios y foros para atraer nuevos alumnos internacionales han cambiado. Las instituciones españolas necesitan formar a su personal para maximizar la eficiencia de sus campañas de captación en esos nuevos escenarios digitales.

Conclusiones

Para el mercado educativo español es imprescindible que los programas tengan un componente presencial. Sin ese elemento experiencial, que facilita la inmersión cultural de los estudiantes, los efectos en las comunidades anfitrionas y en el empleo de los profesionales del sector serian devastadores.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que en las últimas décadas se han producido innovaciones y mejoras en los elementos y servicios extraacadémicos de la educación internacional, que han transformado cómo y qué se ofrece a los estudiantes. En España hay nuevos actores en este sector, con los que las instituciones educativas deben colaborar para aumentar los números y la calidad de sus programas.

Para ser competitivos en el 2021-2022 será imprescindible salir al mercado con programas innovadores, construidos sobre áreas profesionales en las que tenemos tradición y reputación global. Diseñar esos programas exige creatividad, efectividad y flexibilidad; y la toma de decisiones debe estar basada en el análisis del mercado y las posibilidades de cada institución de desarrollar productos diferenciadores y de calidad.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Suscripción conforme al RGPD 2016/679.

 

Comentarios
  1. Brigida Valencia dice: 08/02/2021 a las 13:01

    ¡Enhorabuena!, es un artículo y un informe interesantísimo y muy útil. Desde luego para las universidades es una herramienta muy poderosa para tomar decisiones estratégicas. Muchas gracias por compartir.


¿Y tú qué opinas?