Las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: globalización y calidad

Las universidades en América Latina están inmersas en los procesos globalizadores y, en particular, en las distintas formas que ha asumido la llamada internacionalización de los servicios educativos. Preocupan, por razones diversas, la venta de franquicias, la instalación de campus o sucursales en países distintos al de su origen y la venta de paquetes educativos de dudosa calidad. Dichas preocupaciones se acrecientan cuando, a pesar que los gobiernos de la región reconocen que la educación superior y la inversión en ciencia y tecnología son fundamentales para aspirar a obtener mejores niveles de desarrollo, las políticas predominantes apuntan a limitar el financiamiento de las universidades públicas, que son las que atienden a la mayoría de la población estudiantil, realizan la mayor parte de la investigación científica y abarcan el mayor número de áreas del conocimiento.

Claramente, en el contexto latinoamericano aparecen fenómenos paradójicos en el ámbito de la educación superior, entre los que se incluye, por supuesto, la revolución en las tecnologías de la información y las comunicaciones, que han impactado al mercado laboral con una demanda mayor de mano de obra formada en el nivel terciario, es decir, con estudios superiores. No obstante, la tasa bruta de escolarización en este nivel para América Latina sigue siendo baja en comparación con los países más avanzados.

A pesar de la importancia de la educación superior pública en su cobertura poblacional, en la generación de conocimientos y en los procesos de investigación e innovación tecnológica, en algunos países se ha promovido y apoyado más el desarrollo de instituciones de carácter privado que, en promedio, sólo atienden a un tercio de la matrícula. El supuesto ha sido que se ajustan más fácilmente a la dinámica del mercado de trabajo.

En los últimos 20 años, la media de educación de la población adulta de 25 años o más en América Latina aumentó sensiblemente menos que la de los trabajadores de Asia Oriental, por ejemplo. El gasto público en educación superior en América Latina como porcentaje del promedio del PIB regional es también menor que el observado en aquella región.

En ese marco, el proceso de la internacionalización de la educación superior tiene que ser estudiado con detenimiento para evaluar los riesgos e identificar las oportunidades asociadas, establecer políticas y estrategias de acuerdo con dicha evaluación, y fortalecer los sistemas educativos nacionales.

La movilidad universitaria, sustentada en el traslado de estudiantes a realizar estudios en países avanzados, es una tradición que se mantiene vigente, y es válida, pero también representa un importante negocio en el mercado de los servicios educativos, al grado que se han desarrollado estrategias específicas para atraer estudiantes extranjeros a sus instituciones de educación superior. Tal es el caso de Australia, que ha triplicado en los últimos 10 años el número de estudiantes extranjeros en sus universidades, y Nueva Zelanda, aunque en menor medida.

Los países más favorecidos en la recepción de estudiantes extranjeros son los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los cuales reciben 85 de los estudiantes foráneos en el mundo. Más de la mitad de todos los estudiantes en los países de la OCDE provienen de países que no son miembros.

Otro fenómeno que prevalece en nuestra región se refiere a la llamada «fuga de cerebros» o “circulación de talentos” como también se le conoce, que consiste en que muchos estudiantes que salen al extranjero no regresan a su país, provocando una transferencia de recursos hacia los países avanzados y retrasando la formación de una masa crítica de investigadores y científicos en los países de origen. Este fenómeno es grave, al grado que se han implementado algunos programas gubernamentales de repatriación, aunque con grados variables de éxito.

La movilidad de estudiantes y la magnitud económica de este mercado ha hecho surgir otro fenómeno ligado a la internacionalización de la educación que, por un lado representa una oportunidad de ampliar la cobertura educativa y, por el otro, una competencia desigual para las universidades que consideran a la educación un medio para la formación personal y el desarrollo integral, y no una mera acreditación laboral.

Este fenómeno, conocido como mercado educativo transfronterizo, incluye actividades que son parte de programas comunes o articulados entre instituciones de dos o más países, así como proyectos emanados de los acuerdos y tratados comerciales internacionales. Algunos especialistas en educación consideran que este fenómeno (crossborder education) tiene con frecuencia, propósitos de lucro más que académicos, y una visión predominantemente mercantilista de la educación.

Es probable que la aparición de nuevos «proveedores» o «inversionistas» en esta área seguirá creciendo, sobre todo si tomamos en cuenta la dinámica de crecimiento poblacional y económico en América Latina.

Sin duda, el mercado latinoamericano de servicios educativos resulta atractivo y las presiones por expandirlo serán crecientes, a juzgar por las tendencias que se observan en otras latitudes.

La internacionalización de los servicios educativos es, en buena medida, resultado de la globalización, de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, del crecimiento de la sociedad del conocimiento, del predominio de la economía de mercado y de la apertura comercial. Simultáneamente, los flujos de comercio en servicios educativos que operan sin regulación, sin supervisión y sin mecanismos de acreditación de su calidad, siguen creciendo.

Es responsabilidad de las instituciones educativas nacionales, pero sobre todo del Estado, garantizar la calidad de los programas que ofrecen las instituciones extranjeras y regularlas. Esto es de vital importancia para los estudiantes, para los empleadores, para la comunidad académica y para la sociedad en general. Salvo excepciones, los gobiernos latinoamericanos no han puesto la atención suficiente en el tema, ni han establecido los mecanismos necesarios para monitorear con rigor el fenómeno. Es natural, entonces, la preocupación de las universidades de la región así como de diversos grupos y sectores sociales. La apertura no regulada de estos servicios propiciará, además, el incremento en las desigualdades y la exclusión social, así como el abandono de los principios éticos educativos y de los valores culturales propios de cada región.

Hay que reconocer que la globalización y la internacionalización de la educación son hechos que están instalados en la dinámica de un mundo cada vez más interdependiente. Pero hay que recordar también que la liberalización del comercio no ha propiciado en América Latina, a diferencia de otras regiones, un desarrollo económico justo, menos desigual.  Por el contrario, se ha incrementado la inequitativa distribución de la riqueza, y el acceso a bienes económicos y culturales es cada vez más limitado en grandes sectores de la población.

A diferencia de los países asiáticos, los países latinoamericanos han tenido menos recursos y carecido de planes estratégicos de educación, ciencia y tecnología de largo aliento, y la inversión privada en investigación y desarrollo sigue siendo muy baja.

Las universidades públicas latinoamericanas han buscado y encontrado nuevas formas y mecanismos de cooperación y de internacionalización que no están regidos por el afán de lucro. Un ejemplo de ello fue, en su momento, la conformación de redes basadas en el principio de la solidaridad, a través de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, concebida para establecer mecanismos específicos de cooperación, para multiplicar recursos y potencialidades, y facilitar el fortalecimiento y la ampliación de su propia capacidad de producción y transferencia de conocimientos en el ámbito regional.  En ese contexto  se promovió  un  programa de movilidad universitaria para la formación de recursos humanos de alto nivel, sin menoscabo de las múltiples interacciones entre estudiantes y académicos con instituciones de países más desarrollados, como tradicionalmente había ocurrido y ocurre.

El avance acelerado de las tecnologías de la información y de la comunicación hace posible que la internacionalización se lleve a cabo en tiempo real.  La infraestructura necesaria es cada vez más accesible.

Las nuevas modalidades en la enseñanza y el aprendizaje que ofrecen estas tecnologías permiten superar muchas limitaciones del pasado, tales como ampliar el acceso a los servicios e incrementar las oportunidades educativas. Sin embargo, es necesario insistir en que las innovaciones tecnológicas no pueden sustituir al proceso educativo universitario como parte de una interacción entre seres humanos, en donde la trasmisión de valores culturales y éticos resulta fundamental para consolidar una vida social sana, con respeto a los derechos humanos, ajena al pensamiento único, a los fundamentalismos y dogmatismos que son una amenaza permanente para la paz y la convivencia civilizada.

La educación es un proceso destinado a desarrollar las capacidades potencialidades del ser humano, de la comprensión de su entorno, de su cultura y de su sociedad; además de proporcionar herramientas para una vida digna y productiva. El reto radica, pues, en convertir la herramienta tecnológica en mecanismo de integración social, para que profesores y estudiantes, al conformar comunidades de aprendizaje, se beneficien de la suma de recursos, que éstos se hagan cada vez más accesibles y que la generación de conocimientos, lejos de beneficiar sólo a unos cuantos, sea un verdadero instrumento de equidad y de movilidad social.

 

Suscríbete al blog por correo electrónico

Suscripción conforme al RGPD 2016/679.

 

Comentarios
  1. Koraima dice: 29/07/2016 a las 06:17

    Entiendo la importancia de la educación Superior ya que de esta manera genera conocimiento e investigación, Nuestras Universidades están inmersas en procesos globalizadores ya que van generando cambio y permiten que cada día los servicios educativos sean mejor, la educación y la inversión en ciencia y tecnología son fundamentales para aspirar a obtener mejores niveles de desarrollo.
    Srta. Koraima Menéndez

  2. JEFFERSON FLORES LOOR dice: 30/07/2016 a las 19:05

    Este tema es muy importante porque así entendemos como en la región se ha producido el debilitamiento de la Educación Superior Publica, las nuevas relaciones entre la Educación Superior, el mundo Laboral y la Sociedad, la relativización y enriquecimiento de la cultura de los sujetos y las nuevas exigencias al currículo y a las formas de enseñar y aprender.

    Jefferson Flores

  3. Darly Montes dice: 31/07/2016 a las 15:33

    La importancia de la Educación Superior Publica va más allá de lo que a simple vista percibimos, ya que las nuevas modalidades de estudio tales como el uso de tecnologías nos permite dejar de lado muchas limitaciones, pero debemos tener muy claro que estas no pueden sustituir a la interacción con la sociedad, lo que nos permite un enriquecimiento en valores culturales y éticos, que nos serán de mucha ayuda en nuestro futuro profesional.
    -Darly Montes Rodríguez.

  4. Gisella Bravo Polanco dice: 31/07/2016 a las 18:45

    La globalidad es un problema que abarca todos los aspectos de la vida social contemporánea, en donde la economía, la política, la cultura, se ve reflejada en la conciencia social, la forma en que la gente concibe al mundo, tanto su mundo local como el mundo en su totalidad está sufriendo un cambio considerable.
    Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a ésta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y equitativo.

  5. Lady Rezabala dice: 02/08/2016 a las 00:32

    Bueno, sin ninguna duda soninguna las ofertas academicas ya que te dan la oportunidad de crecer profesionalmente y ¿Por qué se da esta emigración a la educación superior? Fácil por no estar en un país desarrollado y cada persona desea tener un bienestar económico rentable y estable y muchos se quedan en los países que estudiaron por la oportunidad De tener lo que an anhelado en su vida el bienestar económico, muchos ejercen su profesión en su su país natal pero no hay nada mejor que el desarrollo de un país y hacerlo crecer sin tener ninguna fuga de cerebros.

  6. Lady Rezabala dice: 02/08/2016 a las 00:35

    Bueno, sin ninguna duda son buenas las ofertas academicas ya que te dan la oportunidad de crecer profesionalmente y ¿Por qué se da esta emigración a la educación superior? Fácil por no estar en un país desarrollado y cada persona desea tener un bienestar económico rentable y estable y muchos se quedan en los países que estudiaron por la oportunidad De tener lo que han anhelado en su vida el bienestar económico, muchos ejercen su profesión en su país natal pero no hay nada mejor que el desarrollo de un país y hacerlo crecer sin tener ninguna fuga de cerebros.

  7. Jessica Amelia Faula Ponce dice: 02/08/2016 a las 04:38

    Las universidades latinoamericanas están en un proceso de mejoramiento ya que exigen varios cambios. Existen diversos impedimentos para que estas lleguen a un nivel mejor; como la falta de nuevas tecnologías, educación de dudosa calidad que ofrecen ciertas instituciones.
    Una de las consecuencias de que los países de América latina no tenga una educación terciaria de élite es que algunos estudiantes (la mayoría con ayuda del gobierno) vallan a estudiar al extranjero y que no regresen a su país natal a ejercer sus conocimientos y ayudar al desarrollo de su país.

  8. JOSELYN CRISTINA ZAMBRANO ZAMBRANO dice: 02/08/2016 a las 22:41

    Lo más importante de este tema, es que se enfoca en la educación latinoamericana y como tal mi gusto será recalcar a mi Ecuador y por ende a la provincia Manabita, el surgimiento de las tecnologías es valioso en el aporte educativo, pero no sustancial, lo que hace realmente prestigioso al conocimiento es el respeto de nuestra cultura y la interacción social. Tan sustancial se vuelve la educación personal y profesional de un individuo, como el agua que nos mantiene vivos. Ecuador no es un país altamente desarrollado, pero como verdaderos Ecuatorianos o Latinos, tenemos que ponderar que sin personas preparadas no podrá sobresalir. Es grave que la fuga de cerebros no sea controlada como debe ser; si no hay complementos en nuestro País, podremos buscarlos si en países que los contengan, pero regresar a demostrar y potencializar los aprendizajes, no solamente para dejar una huella intelectual sino para el desarrollo económico y obtener poco a poco una vida digna y un mejor progreso. Observamos adelantos en la educación y cabe resaltar que la Universidad Técnica de Manabí forma parte de ese grupo que esta dispuesto a seguir evolucionando y preparando profesionales. Todos tenemos derecho a superarnos, a la enseñanza sin ningún tipo de discriminación. Joselyn Zambrano

  9. STEFANIE ELIZABETH ESPINOZA LOOR dice: 03/08/2016 a las 00:20

    En nuestro país la educación va mejorando, desde hace cierto tiempo se esta en un proceso de mejoría para su debido desarrollo. Los nuevos recursos tecnológicos, la nuevas técnicas de estudio, ayudan a contribuir en ello, pero también aun falta mucho que proporcionar en la educación Latinoamericana que al contrario de otros continentes están mucho mas avanzados y tienen una mejor calidad educativa, los recursos de hoy en día son muy útiles y beneficiosos para desarrollar capacidades del estudiante pero para esto se necesita proporcionar mas accesos a los docentes a las nuevas tecnologías que permiten que hayan menos limitaciones de estudio y una forma mas fácil de aprender para multiplicar potencialidades y conocimientos.

  10. GENESIS BAZURTO CELORIO dice: 03/08/2016 a las 02:57

    En mi punto de vista el tema de la globalizacion es muy importante ya que ha llegado a la mayoia de los paises lo cual ha trido efectos positivos como consecuencias negativas lo cual nos puede mucho favorecer o perjudicar. En el tema de la educacin deberia poner mas enfasis en mejorar la calidad educativa ya que es muy importante porq nos permite conocer nuevas cosas y ponerlas en practica.

  11. GUSTAVO RAFAEL ZAMBRANO CHAVEZ dice: 03/08/2016 a las 03:08

    Este artículo nos habla de la importancia de la Educación Superior Pública que va más allá de lo que nosotros percibimos, ya que las nuevas modalidades en la enseñanza y el aprendizaje que ofrece la tecnología nos permiten superar muchas limitaciones del pasado, tales como ampliar el acceso a los servicios e incrementar las oportunidades educativas, sin embargo, es necesario insistir en que las innovaciones tecnológicas no pueden sustituir al proceso educativo universitario como parte de una interacción entre seres humanos, en donde la trasmisión de valores culturales y éticos resulta fundamental para consolidar una vida social sana ya que son de mucha importancia y fundamentales para nuestra futuro como profesionales y como persona.

  12. OSCAR DAVID VÉLIZ GUTIÉRREZ dice: 03/08/2016 a las 03:16

    La importancia que tiene tener una educación superior es muy inmensa, conlleva a un futuro exitoso y a erradicar la ignorancia en las personas. A lo largo de los tiempos la educación en latino américa ha se han ido implementando nuevos métodos y o recursos tecnológicos ayudando a contribuir con el mejoramiento en la educación. Cabe recalcar que la globalización fue de mucha importancia, gracias a ella se a mejorado la calidad de estudiantes en un progreso de cualquier sociedad.

  13. Luis David Navarro Arellano dice: 03/08/2016 a las 15:25

    Pienso que, las universidades latinas hacen lo posible para aumentar el desarrollo de conocimiento en sus estudiantes, las nuevas enseñanzas que se aplican cada año aumentan. Sin embargo para esto requiere un amplio estudio, porque tiene que ver con las comodidades, a que me refiero, es la baja economía bien sea de la universidad o del estudiantes, depende su desarrollo bien sea en adquirir herramientas o laboratorios, etc.
    Por lo tanto mientras exista el deseo de superación por parte del estudiante y el apoyo de parte del estado, las universidades alcanzan un desarrollo progresivo en cuanto al conocimiento.
    Navarro L (03-08-2016), Potoviejo.

  14. VANESA dice: 03/08/2016 a las 17:40

    La importancia de la educación superior es esencial para el desarrollo y el crecimiento de un país, por el cual latinoamerica debería invertir en el desarrollo de la educación en la cual las instituciones deberian conciencientizar en el desarrollo de sus investigaciones para que los estudiantes no opten por salir a otros países para desarrollar sus estudios superiores

  15. BETTY CEDEO VELEZ dice: 03/08/2016 a las 18:40

    La eduacion superior me parece muy importante porque con ella nos permite desarrollar nuestros conocimientos y superarnos como profesionales, pero a pesar de todo muchos no podemos terminarla por falta de dinero o muchas veces falta de trabajo. Hoy en dia hay mucha dificultad de estudiar en una universidad por el puntaje, muchos estudiantes se quedan sin cupo y es alli donde sienten un fracaso y se olvidan de la universidad. Las nuevas enseñanzas de los docentes ha avanzado mucho es asi que hoy en dia hay muy buenos profesionales, considero que tenemos muchas nuevas tecnologías y con ello nos facilita nuestro estudio y superarnos como buenas personas y nuevos profesionales.
    BETTY CEDEÑO

  16. NEYCER BLADIMIR ALDAZ GARCIA dice: 03/08/2016 a las 18:43

    Desde mi punto de vista, el tema de la educación superior es de mucha relevancia, ya que mediante estas puede aumentar el desarrollo no tanto de personal sino de la sociedad y de un país, la Internacionalización de la educación en la actualidad en Latino América se lleva acabo unas pruebas de conocimiento para evaluar al estudiante si puede ir a seguir sus estudios superiores en otras universidades de otros países.
    la educación ira avanzando día a día, por lo tanto es necesario el apoyo de parte del estado, ya que la educación se forja un desarrollo tanto en conocimiento para la sociedad.

  17. Denisse Fortis Vèliz dice: 03/08/2016 a las 18:59

    La educación en latinoamericano està inmersa en la globalizaciòn y busca mejorar su calidad, implementando nuevas técnicas de estudio; incluso esta incluyendo la tecnología para de esa manera mejorar y facilitar el trabajo.
    Se mantiene con la modalidad de enviar estudiantes al extranjero a universidades de alto prestigio para que después ellos aporten al país con los conocimientos adquiridos; pero se puede dar una «fuga de cerebro» ya que los estudiantes no regresan a sus países, beneficiando a los países extranjero.

  18. Angel Carreño dice: 03/08/2016 a las 20:40

    Este artículo me parece importante debido a que se plantea aspectos de la educación superior en relación a la globalización ciencia y tecnología que vivimos hoy en día en nuestro medio.
    Una educación equitativa y de buenas raíces sin brindar mas oportunidades a unos y menos a otros procurando siempre mejorar la calidad de contenido y nuevas técnicas insistiendo en mayor inversión en él sector educativo en general haciendo énfasis en la educación superior ya que allí radica nuestro principio de una vida digna.

  19. OSCAR ADRIAN MURILLO MOREIRA dice: 05/08/2016 a las 04:27

    MI OPINION SOBRE ESTE TEMA MUY INTERENSANTE ES QUE EN LA ACTUALIDAD PARA PODER INGRESAR A UNA UNIVERSIDAD DE CALIDAD DEBEMOS ESFORZARNOS PARA OBTENER UN PUNTAJE SUFICIENTE Y OBTENER UN CUPO, PARA QUE ASI EN UN FUTURO PODER AYUDAR EN ALGO AL DESARROLLO NUESTRO PAIS Y NO SER PROFETA EN OTRA TIERRA COMO DICE UN REFRAN, Y NO BENEFICIAR A OTROS SINO A NUESTRO PROPIO PAIS.


¿Y tú qué opinas?