Una universidad «en la sociedad»

En este post, Nekane Balluerka, Rectora de la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea), resume algunas de las reflexiones que compartió, hace unos días, con los asistentes al Forum Europa Tribuna Euskadi.

En la actualidad, la Universidad del País Vasco está entre las 400 mejores universidades del mundo, según señala el ranking de Shanghái y tiene el marchamo de Campus de Excelencia Internacional. Cuenta con 35.500 estudiantes de grado y cerca de 8.000 estudiantes de máster y doctorado. Si sumamos las más de 14.000 personas que cursan alguno de nuestros títulos propios o cursos complementarios, atendemos a más de 57.000 estudiantes cada año. Por otra parte, el Personal Docente e Investigador está compuesto por 4.450 personas, y el Personal Investigador asciende a casi 1.200 personas. Quiero señalar que, del Profesorado Permanente, un 91% es doctor. Por último, el Personal de Administración y Servicios lo forman más de 1.900 profesionales.

La UPV/EHU se define como una universidad pública, investigadora, enraizada en la sociedad vasca, abierta al mundo, con un liderazgo intelectual y un compromiso ético y social.

La UPV/EHU oferta 73 grados, una decena de dobles grados, 106 másteres y 66 programas de doctorado, en todas las áreas de conocimiento. Desarrolla una amplia labor docente, en castellano y euskera, con más de 1.000 asignaturas que ya se pueden cursar en inglés, y varios posgrados que se imparten íntegramente en esa lengua.

La UPV/EHU es el principal agente investigador del País Vasco: cerca de un 60% de toda la investigación que se realiza en Euskadi se genera en nuestra universidad. Además, ha consolidado su posición dentro del escenario internacional. Contamos con 290 grupos de investigación reconocidos. Producimos 10 tesis doctorales a la semana, de las cuales 3 tienen categoría internacional. El año pasado publicamos 3.500 artículos en revistas de alto impacto internacional, y obtuvimos un retorno de 40 millones de euros por actividades de investigación.

Estos son solo una parte de los datos que reflejan la presencia de la UPV/EHU en la sociedad vasca, en todas sus vertientes y con una ambiciosa red de conexiones internacionales.

Nuestra universidad es, en efecto, una constelación de investigaciones, publicaciones, clases, congresos, intervenciones públicas, informes o contratos; en un volumen de tal magnitud que nuestra institución no se visibiliza claramente. En el cuento de Edgar Allan Poe, “La carta robada”, la policía busca afanosamente una importante carta, que se halla en el mismo domicilio del ladrón que la ha robado. Nadie encuentra la carta, a pesar de realizar prolijos y exhaustivos registros, porque la policía explora, en su busca, los rincones escondidos, los agujeros, los lugares más secretos. Pues bien, la carta en cuestión se hallaba, absolutamente accesible, en un tarjetero dispuesto en medio del salón de la vivienda, el salón donde un ejército de buscadores había sido incapaz de dar con ella. El cuento narra, con perspicacia, cómo las cosas más evidentes nos pasan desapercibidas, y cómo nos empeñamos en buscar lo importante, lo grande, lo evidente, allá donde no se encuentra. Pienso que esa es una metáfora perfecta de la presencia de la UPV/EHU en la sociedad vasca: se superpone de tal modo a todo lo que ocurre en nuestro país que su misma existencia, a veces, no resulta todo lo visible que debiera resultar.

Abrimos un periódico, de cualquier tendencia, y comprobamos que dos o tres de las personas que firman artículos de opinión forman parte del profesorado de nuestra universidad. En la agenda diaria, se dará cuenta de seminarios y congresos, muchos de los cuales los organiza la UPV/EHU. Las páginas de cultura, la literatura o el arte están también protagonizadas por profesionales de nuestra universidad. Las investigaciones que se realizan en nuestra universidad están presentes en la restauración de monumentos, la oncología, la biología marina, la ingeniería electrónica o la historia de la Edad Media. En economía, la UPV/EHU aparece constantemente por haber emitido informes o participado, a través de contratos privados o proyectos públicos, en iniciativas relacionadas con las finanzas o con la hacienda pública, con el mercado inmobiliario o con el sistema de pensiones.

La Universidad del País Vasco ha formado más de 350.000 titulados y tituladas. Es significativo el volumen que ello supone en un territorio de algo más de dos millones de habitantes.

Miles y miles de médicos y abogadas, de maestros e ingenieras, personas que desempeñan tareas de responsabilidad en empresas, administraciones, universidades y organizaciones sociales, se han formado en nuestra universidad.

La Universidad del País Vasco incide de tal modo en nuestra sociedad que se superpone a la misma, que se confunde con ella. Se halla tan estrechamente unida a la sociedad vasca que no hay modo, literalmente hablando, de diferenciarlas. Desde luego, saquen de ahí otra conclusión muy clara: no considero que la universidad pública vasca deba “acercarse a la sociedad”, porque ya está en la misma sociedad. La sociedad vasca, realmente, es imposible de imaginar sin su universidad.

Creo no equivocarme si afirmo que somos el verdadero referente social, porque no solo queremos mantener y reforzar nuestra posición como institución académica que lidera la formación superior, la investigación y la transferencia de conocimiento en el País Vasco. Somos también un agente activo de su transformación, mediante valores que ayudan a crear una sociedad más próspera y más culta, y sobre todo una sociedad más justa.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Suscripción conforme al RGPD 2016/679.

 

Comentarios
  1. Rafael dice: 01/04/2019 a las 13:06

    Y a pesar de ello algunos políticos, en lugar de atender los asuntos públicos. como es su tarea y responsabildiad, seguirán empeñados en promocionar la universidad privada sin explicar el interés y la razón para que haya más y más médicos que «pasarán» por una enseñanza privada adscrita a un centro médico sin las especialidades requeridas.

  2. Guy dice: 02/04/2019 a las 12:54

    Enhorabuena, Rectora. No soy ni Espanol ni Vasco, pero conozco bastante bien a la Universidad, y la aprecio y la respecto precisamente por las razones que destaca en esta entrada: su compromiso con la sociedad y sus multiples aportaciones a la vida cultural, intellectual, cientifica, social y economica del Pais Vasco. Para mi, la UPV/EHU demuestra que es perfectamente compatible tener profundas raices en su propia comunidad y su tierra, y tener los ojos y la mente gran abiertos al mundo.


¿Y tú qué opinas?