¿Cómo internacionalizar la evaluación de la calidad universitaria? (I)

Al igual que para las distintas actividades de las instituciones universitarias, la evaluación de su calidad presenta varios aspectos relacionados con su dimensión internacional, desde los más básicos hasta los más sofisticados. Este post pretende establecer una tipología de los principales aspectos y mecanismos para la internacionalización de la evaluación externa de la calidad universitaria[1]. El tema es de especial relevancia porque es preciso resolver la contradicción fundamental que existe entre agencias evaluadoras, fundamentalmente nacionales, y universidades que funcionan cada vez más en un entorno internacionalizado, global, abierto y competitivo. En esta primera parte de la entrada, nos centraremos en dos de estos aspectos:  la internacionalización de la actividad de las agencias nacionales y en las actividades de cooperación mutua que llevan a cabo estos organismos.

Internacionalización de la actividad de las agencias de ámbito nacional

Este primer tipo corresponde a la primera etapa de la internacionalización de la evaluación de la calidad universitaria por parte de las agencias nacionales. Consiste, básicamente, en internacionalizar ciertos aspectos y/o ámbitos de su actividad evaluadora, tales como:

  • la creación de una Comisión Asesora que incluya una cierta proporción (o incluso la mayoría y, en algunos casos, la totalidad) de personas extranjeras o con una destacada experiencia internacional;
  • la composición cada vez más internacional de sus paneles de evaluadores, para evitar proyectar en las evaluaciones una visión demasiado local o “provinciana” y así aumentar su credibilidad externa;
  • la revisión de la composición de sus órganos de decisión: las agencias nacionales suelen reservarse la decisión final sobre la acreditación, sobre todo, cuando esta conlleva obligaciones gubernamentales (reconocimiento oficial de una IES o un programa, financiación con fondos públicos, acceso a visados o becas para estudiantes);
  • la internacionalización de los criterios de evaluación que se aplican. Son muy pocas las agencias que miran y premian la dimensión internacional de los currículos, del material docente y del profesorado y, en pocos casos, se exige para la acreditación de programas que acojan a estudiantes extranjeros, incluyan cursos de idiomas o incluyan un idioma extranjero y/o estancias en el extranjero, así como otras actividades internacionales. En la mayoría de países, la internacionalización no es formalmente un criterio de calidad, ni siquiera figura en los European Standards & Guidelines (ESGs). Formalmente, no se premian los programas más internacionalizados y se pueden acreditar programas sin internacionalizar e, incluso, programas que no observan las reglas del EEES sobre el uso de créditos o la estructura de titulaciones. Sin embargo, la proyección europea (supra-nacional) está presente en las agencias nacionales. Los ESGs se han definido a nivel europeo y su adopción por parte de las distintas agencias nacionales es la exigencia común para pertenecer a las grandes redes de agencias como ENQA, EQAR y ECA. Europa se encuentra pues en una situación algo paradójica: se manejan mecanismos de evaluación europeos, pero la europeización (y a fortiori la internacionalización) de los aprendizajes y de los estudios no es, en sí mismo, un criterio de calidad. Pese a todo ello, se han desarrollado en Europa indicadores de internacionalización (véase por ejemplo el listado definido por CHE en Alemania) y un sello de calidad que se otorga a IES y a programas que destaquen por su internacionalidad (sello CeQuInt, diseñado como proyecto piloto por la agencia holandesa-flamenca NVAO y otorgado a nivel europeo – no nacional – por la red ECA).

Actividades de cooperación y reconocimiento mutuo entre agencias.

Estas actividades constituyen la parte más visible de la internacionalización del trabajo de muchas agencias de evaluación y acreditación de la calidad universitaria. La cooperación internacional entre agencias consiste fundamentalmente en dos tipos de actividades:

  • unas tienen como objetivo el desarrollo y la mejora del trabajo de las agencias, a partir de un proceso de aprendizaje mutuo: intercambio de experiencias y de “buenas prácticas”, formación de evaluadores y del personal de las agencias, conferencias, etc. Este tipo de actividades cooperativas existe, con varios niveles de intensidad, en todas las agrupaciones de agencias a nivel nacional (caso de la Red Española de Agencias de Calidad Universitaria – REACU), regional (caso de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior- RIACES, de APQN en la zona de Asia-Pacifico, y de las varias redes europeas ya mencionadas) o global (caso de la red INQAAHE);
  • otras actividades cooperativas intentan favorecer la comprensión y comparabilidad de las evaluaciones que hacen las diversas agencias, con el fin de permitir el fácil reconocimiento de las titulaciones fuera del país donde se otorgaron. Aunque esta preocupación exista en todas las redes de agencias, este tipo de actividades está más desarrollado en aquellas redes que pretenden promover una zona de reconocimiento de titulaciones y de libre movimiento de estudiantes y titulados. Es el caso, en el marco del EEES, de las principales agencias nacionales, que comparten los mismos criterios y procedimientos de evaluación (los ESGs) y colaboran con universidades y gobiernos en la responsabilidad de desarrollar el EEES. Existen otros ejemplos de redes que pretenden fomentar la comparabilidad y el reconocimiento mutuo de las acreditaciones a nivel nacional, bien en un ámbito regional (como en Centro-América o en el “Mercosur educativo”), bien en un determinado sector profesional (como el Washington Accord, Dublin Accord, Sydney Accord y Seoul Accord para la acreditación de ingenieros, tecnólogos, técnicos e informáticos).

A partir de la adopción de criterios de calidad internacionales (es decir criterios comunes o por lo menos “armonizados” entre varias agencias) se desarrollan otras actividades para favorecer una mejor comparación. Los esfuerzos realizados se comentarán en la segunda parte de este post.

——————————-

[1] Este artículo trata solamente de la evaluación de las actividades docentes (enseñanza y aprendizaje de conocimientos y destrezas). No abarca a las actividades de investigación, transferencia de tecnología y extensión.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Suscripción conforme al RGPD 2016/679.

 

Comentarios
  1. […] En la primera se centra en la internacionalización de la actividad de las agencias nacionales y en las actividades de cooperación mutua que llevan a cabo estos organismos. […]

  2. Bernard Remaud, ENAEE dice: 13/05/2018 a las 10:25

    Guy, thank you for this nice overview. If one considers accreditation and quality labels as quality assurance tools, you know that in engineering education there are intiatives to think global. ENAEE (European Network for Accreditation of Engineering Education) set up a working group with IEA (International Enginering Alliance comprising the Washington Accord); it resulted a joint document «Best practice for accreditation of engineering programmes (http://www.enaee.eu/engineering-accreditation/engineering-programme-accreditation/), which shows that there is a globally shared culture and practice for accreditation procedures. ENAEE agencies do very sizeable EUR-ACE label awarding outside Europe; to regulate these activities, ENAEE published a guide for transnational accreditation (http://www.enaee.eu/wp-assets-enaee/uploads/2017/03/Transnational-accreditation_Good-practice-guidelinesApproved-1.pdf)
    If internationalization makes progress in agreement on procedures, the results for the learning outcomes/ graduate profile are much less significant, due to the misalignment of the educational qualification frameworks (European bachelor/master on one side, american bachelor on the other side). The first step will be to draft a common information document where the common core and the differences of the 2 accreditation systems will be made clear to the graduates and emplyers.

  3. […] en la entrada de ayer (ver aquí) que el impulso de la cooperación entre agencias se observa en cuatro […]


¿Y tú qué opinas?