La práctica cotidiana de las Agencias de Calidad y su desarrollo futuro

Antecedentes

El Real Decreto 1947/1995, de 1 de diciembre es el punto de partida del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (PNECU). En su artículo 1 establece tres objetivos relacionados con la promoción de la evaluación institucional de la calidad de las Universidades; con la elaboración de metodologías homogéneas para la evaluación de la calidad integradas en la práctica vigente en la Unión Europea; y, finalmente, con proporcionar información objetiva que pueda servir de base para la adopción de decisiones de las distintas organizaciones en el ámbito de su respectiva competencia.

Asimismo, en su artículo 5, se señala que el Consejo de Universidades efectuará propuesta vinculante al Ministro de Educación y Ciencia para el establecimiento de las modalidades, condiciones y requisitos de las convocatorias anuales de los proyectos de evaluación, así como de los mecanismos de gestión de estos. Igualmente, establecerá la metodología necesaria para la evaluación, realizará el seguimiento de cada proyecto y elaborará un informe final sobre la calidad de las Universidades.

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) se crea en el marco del desarrollo de la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre, de Universidades ( LOU) con una doble finalidad: a) continuar la labor del PNECU y b) alinearse con las agencias europeas para coordinar y homogeneizar las políticas de calidad mientras se avanzaba en la configuración del Espacio Europeo de Educación Superior.

Objetivos de promoción y de calidad

En el artículo 31 del Título V (De la evaluación y acreditación) se explicitan los objetivos de la promoción y la calidad. Entre ellos, me gustaría resaltar la mejora de la actividad docente e investigadora y de la gestión de las universidades; la transparencia, la comparación, la cooperación y la competitividad de las universidades en el ámbito nacional e internacional; la información a las Administraciones públicas para la toma de decisiones en el ámbito de sus competencias; la medición del rendimiento del servicio público de la educación superior universitaria y la rendición de cuentas a la sociedad.

Criterios de garantía de calidad

Se establecen criterios comunes de garantía de calidad que faciliten la evaluación, la certificación y la acreditación de las enseñanzas conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional: los diplomas y títulos propios de las universidades y centros de Educación Superior; las actividades docentes, investigadoras y de gestión del profesorado universitario; y las actividades, programas, servicios y gestión de los centros e instituciones de Educación Superior.

Funciones de evaluación

Las funciones de evaluación, y las conducentes a la certificación y acreditación corresponden a ANECA y a los órganos de evaluación que las comunidades autónomas determinen en el ámbito de sus respectivas competencias, estableciéndose mecanismos de cooperación y reconocimiento mutuo.

La Conferencia General de Política Universitaria informará y propondrá al Gobierno su regulación, a los efectos de garantizar el cumplimiento de los objetivos señalados en los apartados anteriores.

Funciones de acreditación y evaluación del PDI

Por otra parte, en el Artículo 32 se atribuyen a ANECA las funciones de acreditación y evaluación del profesorado universitario, de evaluación de titulaciones universitarias, mejora de la calidad, seguimiento de resultados e informe en el ámbito universitario, y cualquier otra que les atribuya la Ley.

Analizar el cumplimiento de los objetivos antes señalados en los pasados marcos legislativos (LOU, LOMLOU) y el impacto de sus actuaciones es un ejercicio necesario para abordar la contribución de las Agencias y para responder a las perspectivas delimitadas en la LOSU.

Algunas preguntas sobre la práctica cotidiana de las Agencias

Tras más de 20 años de existencia de ANECA; parece oportuno llevar a cabo una reflexión crítica para conocer en qué medida  las 11 organizaciones agrupadas en la Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (REACU) han aportado a la mejora de nuestro sistema de Educación Superior.

Estas organizaciones concentran esencialmente su actividad en la gestión de los procesos de certificación de enseñanzas y su seguimiento (con una carga y estrés importante para las universidades);  en las tareas de acreditación de profesorado (funcionario y contratado);  y en el reconocimiento de tareas investigadoras (sexenios) y transferencia en el caso de ANECA.

En este sentido, paso a formular una serie de preguntas para promover un debate en el que los sectores implicados (no sólo las universidades sino también los responsables de las políticas de Educación Superior) atribuyan su valor al papel desempeñado por las agencias, en tanto elemento externo, para planificar acciones de mejora y rendición de cuentas.

¿Debe ser la evaluación institucional en su conjunto, y no solo de programas, un elemento prioritario de la actividad de las agencias?

¿Cuál es la valoración de las unidades de calidad de las universidades como elementos dinamizadores en la mejora de la calidad institucional en todos los ámbitos?

¿Es una carga administrativa insostenible para los solicitantes (individuales o institucionales) la que conllevan los procesos de acreditación en todos los ámbitos? ¿Qué acciones deberían llevarse a cabo de cara a una simplificación de los mismos?

¿Se tiene presente la percepción y el grado de satisfacción de los usuarios del trabajo que llevan a cabo las agencias de calidad de cara a la mejora de sus procesos?

¿Toda la información acumulada en las agencias sobre nuestro sistema de Educación Superior se procesa adecuadamente para ofrecer una visión integral del mismo y qué acciones llevan a cabo para transmitirlas a la sociedad?

¿Es necesaria una evaluación de la aportación de las agencias en la mejora de la calidad de nuestro sistema de Educación Superior desde la perspectiva docente, de investigación y de transferencia, de gestión e internacionalización? ¿Habría que analizar su contribución al desarrollo socioeconómico y cultural de nuestro país?

¿Se traduce la coordinación con otras agencias en el marco internacional en un proceso de simplificación de los procesos de homologación de títulos no españoles?

De esta reflexión colectiva podremos formular ideas-fuerza de cara a potenciar acciones de consolidación de nuestro sistema de Educación Superior ante los retos en el corto y medio plazo.


¡Síguenos en LinkedIn!

 

Comentarios
  1. Ciro Gutiérrez Ascanio dice: 04/05/2023 a las 10:22

    Yo, que empecé a trabajar con las agencias en el PNECU, e hice mi tesis doctoral relacionada con la calidad universitaria, coincido en las preguntas con Paco, y seguramente también en algunas respuestas.


¿Y tú qué opinas?