Reflexionar sobre el aprendizaje y la movilidad estudiantil
Algunas personas ven la auto reflexión como un arte y otros como una práctica fundamental para evaluarse a uno mismo. En este artículo, propongo hablar sobre la importancia de la auto reflexión para los estudiantes antes y después de su experiencia estudiantil en el extranjero.
En muchos estudios se han discutido los beneficios de la movilidad en términos generales. No obstante, no existen muchos estudios que hayan examinado en profundidad los resultados del aprendizaje en lo que respecta a los conocimientos, habilidades y actitudes que una persona puede adquirir y desarrollar durante una experiencia estudiantil en el extranjero.
¿Por qué es importante una herramienta de autoevaluación para el periodo de movilidad estudiantil?
Este tipo de herramienta, no solo aumenta la conciencia sobre el aprendizaje que se obtiene en periodos de movilidad, sino que también apoya a su desarrollo en la curva de aprendizaje. Además, aumenta la capacidad de los estudiantes para reflexionar y comunicar estos resultados a posibles empleadores.
Con este tipo de herramientas, los estudiantes podrán plasmar en palabras concretas su experiencia personal en el extranjero. Además, las instituciones podrían interactuar con los estudiantes y analizar los resultados de la experiencia para comprenderla mejor.
Un ejemplo, el es proyecto Erasmus Skills, que ha creado una serie de materiales y resultados innovadores para la autoevaluación, de conocimientos, habilidades y actitudes previos a la experiencia internacional junto con las adquiridas gracias a dicha experiencia. De esta forma, ayuda a los estudiantes a comprender y poder verbalizar mejor los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas durante su experiencia de movilidad.
Acompañando a los estudiantes en su proceso de aprendizaje a lo largo del ciclo de vida del estudiante internacional
Los estudiantes que participan en experiencias de movilidad necesitan adaptarse constantemente a nuevas circunstancias. Esta adaptación no se circunscribe solo al periodo de la experiencia en sí, sino también durante las diferentes etapas del ciclo de vida del estudiante internacional. De hecho, así se afirma también en las directrices de Mobility Advising publicadas por EAIE en 2020. En esta publicación, también se deja claro que debemos dar apoyo y acompañamiento a los estudiantes internacionales durante su ciclo de vida. El ciclo se puede dividir en cuatro etapas: (1) servicios necesarios antes de llegar a la institución de acogida; (2) servicios necesarios al llegar a la institución de acogida; y (3) servicios necesarios durante el período de movilidad. A este ciclo de vida se le pueden agregar una etapa adicional: (4) servicios de reingreso o reintegración.
Las iniciativas más comunes que apoyan a los estudiantes antes de su movilidad tienen dos propósitos. El primero, animar a los estudiantes a participar en programas de movilidad internacional. El segundo, formar a los estudiantes en aquellos conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con la movilidad, como cursos de idiomas o reuniones informativas.
En cuanto a las iniciativas de apoyo a los estudiantes durante la movilidad, estas tienen los siguientes objetivos:
- La integración de los estudiantes entrantes en la ciudad, universidad y / o cultura de acogida
- Proporcionar apoyo explícito para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes (más información aquí).
Necesidad de incorporar la reintegración
Curiosamente, la última etapa del ciclo de vida del estudiante internacional, la reintegración, es la menos estudiada en la literatura. De hecho, como se ha demostrado en varios estudios, no se encuentran muchas iniciativas, actividades o servicios ofrecidos por instituciones de educación superior en Europa en esta última parte del ciclo. Quizás algunas acciones sugeridas que se podrían llevar a cabo en la etapa de reintegración son las que se sugieren en la siguiente guía de asesoramiento de movilidad (EAIE, 2020):
- Brindar a los estudiantes que regresan información sobre el papeleo final a completar, los procesos de transferencia de créditos en la institución de origen e informes. También, sobre posibles oportunidades futuras para el aprendizaje y la participación internacional / intercultural.
- Formación intercultural, incluido el manejo del posible estrés post movilidad y el desarrollo de habilidades para procesar experiencias interculturales.
- Brindar consejos a los estudiantes sobre cómo utilizar y describir la experiencia de estudiar en el extranjero para mejorar sus perfiles de empleabilidad.
- Trabajar con los estudiantes como embajadores de la movilidad académica y en el contexto de las redes de antiguos alumnos.
- Evaluación de los resultados del aprendizaje de los estudiantes después de la movilidad.
En relación con este último tema, finalizamos argumentando que, este tipo de herramienta que se presenta en este artículo, permite a los estudiantes auto reflexionar sobre los resultados de aprendizaje relacionados con la movilidad incluso después de su período en el extranjero. Las instituciones podrían incluir su uso como una de las acciones organizadas en la última etapa del ciclo de vida del estudiante internacional.
De esta forma, se podría completar el apoyo a lo largo del ciclo y los estudiantes podrían reflexionar sobre el aprendizaje adquirido en periodos de movilidad y poder transmitirlo con más facilidad.