Carta a la ANECA de un revisor 2

Estimada ANECA:

Les remito el referee report en mi papel de revisor 2 del documento de la ANECA titulado “Borrador de los criterios de evaluación y requisitos mínimos de referencia de los méritos y competencias requeridos para obtener la acreditación

En primer lugar, le agradezco el envío del citado documento para consulta pública. Como profesor en la Universidad de Castilla-La Mancha, he leído el documento con gran interés.

Es cierto que encuentro algunos contenidos interesantes como retomar las puntuaciones, que el máximo en algún apartado pueda ser obtenido de diversas maneras -por ejemplo, la calidad de la actividad docente, que tiene un máximo de 25 puntos y la suma de sus subapartados es mayor de 25-, o la valoración para atraer talento.

Sin embargo, como explicaré con detalle a continuación, encuentro deficiencias muy relevantes, que me obligan a recomendar una revisión importante (major revision) de este documento. Les detallo los motivos y lo hago distinguiendo entre comentarios mayores, comentarios específicos y comentarios menores:

Comentarios mayores

Outputs e inputs

El documento confunde en repetidas ocasiones lo que es un output (resultados), que es lo que se debería valorar, y lo que es un input (medios para conseguir resultados). En concreto, como experto en Economía de la Producción, las estancias y los proyectos de investigación deberían considerarse como inputs y no como outputs, como se sugiere en el documento. Veamos por qué.

  1. Es indudable que las estancias, por lo general, ayudan a mejorar la capacitación del PDI. Pero, si esto no se traslada a un mejor rendimiento vía mejores y más publicaciones, mejor docencia y más transferencia del conocimiento, no tiene ningún valor.
  2. Los proyectos de investigación suponen una inyección que debería mejorar el rendimiento investigador. Pero, si un individuo sin proyectos alcanza el mismo nivel científico que otro individuo con proyectos, debería incluso valorarse mejor al individuo sin proyectos que al individuo con proyectos.

Por tanto, sugiero eliminar, en la medida de lo posible, el uso de las estancias y los proyectos como resultados de los solicitantes.

Mínimos «acreditables»

Se indica que los mínimos expresados en cada tabla son imprescindibles para poder conseguir la correspondiente acreditación. En mi opinión, la cantidad de mínimos existentes implica de facto que la dificultad para acreditarse será mucho mayor que en anteriores versiones del documento. Expongo mis razones.

  1. Creo que hay muchas formas diferentes para ser merecedor de las distintas acreditaciones. El único requisito común debería ser realizar investigación de calidad y de cierta cantidad. Dado que hay hasta 12 subapartados con mínimo, la única forma de obtener la acreditación es ser excelente en todas las posibles dedicaciones de un PDI, objetivo que, aunque es posible, es muy improbable.
  2. Muchos mínimos no tienen en cuenta la heterogeneidad del sistema universitario español en cuanto a capacidad de atraer talento; a la diversidad de materias y de asignaturas a impartir;  a la capacidad para estar en un grupo de investigación potente; e, incluso, de obtener un cargo unipersonal.

Por tanto, sugiero eliminar la mayoría de los mínimos desarrollando exclusivamente un mínimo en calidad y cantidad de la investigación. Así, el PDI podrá dedicar más tiempo a sus fortalezas y no a ser un mero acumulador de puntuaciones.

Menos burocracia

Facilitar el envío de aplicaciones eliminado parte de la burocracia que se exigía, es un acierto. Sin embargo, pedir información sobre tan pocas contribuciones no es adecuado. Por ejemplo, en el caso de PTU solicitar un máximo de 5 contribuciones para el apartado 1 implica que, a partir de la quinta contribución, da igual si el candidato tiene más publicaciones y de calidad que si solo puede aportar esas 5 contribuciones.

Esto contradice el supuesto razonable de que cuánto más y mejor se publique mejor sea valorado un currículum. Además, aunque parece contraintuitivo, es posible que sea mucho más sencillo mandar todas las contribuciones que tener que escoger.

Por tanto, sugiero que sea posible incorporar, y por ende valorar, más contribuciones para una evaluación adecuada de los currículos, pues los límites actuales en cuanto a número de aportaciones son excesivamente bajos.

Criterios aplicables PTU y CU

  • La filosofía que hay detrás de los criterios aplicables, implica que se van a juzgar exclusivamente las contribuciones grandes, despreciando de esta forma muchas de las contribuciones más pequeñas, pero imprescindibles en el desempeño universitario, como por ejemplo, la pertenencia a consejos editoriales de revistas, la organización de congresos o la revisión de artículos por nombrar sólo algunos ejemplos. En mi opinión, es un error de concepto pues deben incentivarse todo tipo de aportaciones sean grandes o pequeñas.

Así, sugiero que se incorpore un subapartado de «Otros» para los apartados 1 y 2, donde se puedan incluir más tipos de contribuciones.

En la versión actual, este tipo de méritos no tiene cabida en ningún apartado. También podría incorporarse un apartado 3 para PTU o 4 para CU de «Otros» donde puedan incorporarse méritos que no tengan cabida en los apartados 1, 2 y 3.

  • Se hace un giro tan importante en la filosofía y en los mínimos aplicables, que es posible la existencia de acreditados recientes a CU que no cumplan los requisitos a PTU.

De hecho, sugiero realizar un análisis que establezca cuántos acreditados a CU recientes (digamos desde 2018) incumplen alguno de los requisitos obligatorios para PTU.

  • Por último, se observa un desprecio absoluto de la gestión universitaria para la acreditación a PTU. Cualquier economista conoce el modelo de Frontera de Posibilidades de Producción, que nos explica que si dedicas más recursos a uno de los outputs, podrás producir menos del resto.
    Esto implica que, si un solicitante ha dedicado tiempo a cargos o elementos de gestión universitaria -que son imprescindibles-, podrá haber dedicado menos tiempo a investigación y docencia, con lo que le resultará más difícil cumplir con los requisitos.
    En mi opinión, debería reconsiderarse el papel de la gestión universitaria para darle cierto valor y que, como mínimo, si el solicitante está en zona de duda, digamos a menos de cinco puntos de llegar a los 50 puntos requeridos, que puedan ser compensados con tareas de gestión.

Por tanto, sugiero que los méritos de gestión universitaria puedan ser incluidos y valorados para PTU y que, para CU, no computen sólo los cargos unipersonales.

Comentarios específicos

Apartado 1.2.1.

El apartado 1.2.1. establece que “para la acreditación a PTU se podrá conseguir la puntuación máxima con dos sexenios”:

  1. Esta frase debería ser menos ambigua, y debería cambiarse “se podrá” por “implicará”.
  2. No todo el PDI tiene acceso a la convocatoria de sexenios lo que hace necesario desarrollar los criterios para obtener las puntuaciones en el apartado 1.2.1. Además, esto promovería que haya PDI que se pueda acreditar a PTU o CU trascurrido poco tiempo desde la lectura de la tesis. En anteriores versiones del documento los candidatos más excelentes lograban acreditarse unos tres años después de la tesis a PTU y entre 6 y 10 para CU.

Por tanto, sugiero desarrollar los criterios para obtener buenas puntuaciones en el apartado 1.2.1.

Apartado 1.3.1.

El apartado 1.3.1 es excesivamente exigente:

  • Como ya se ha mencionado, las estancias deben entenderse como un input y no como un resultado. Por tanto, debería minimizarse su obligación, siempre respetando la normativa vigente.
  • Las estancias son realizadas por personas que pueden conseguir financiación, o bien que ya disponen de ella en su núcleo familiar y además disponen de posibilidades personales para realizar la estancia. Hay muchos motivos por los que un PDI no quiere o no puede desplazarse varios meses y deben respetarse.
  • En la actualidad resulta sencillo trabajar con un coautor internacional sin estar muchos meses fuera del domicilio.

Propongo que se incorpore la posibilidad haber trabajado con coautores extranjeros como mérito complementario y/o sustitutivo a las estancias.

  • La necesidad de tener un mínimo de doce meses de estancias de investigación para CU es totalmente desproporcionada. Asimismo, debería quitarse el requisito de que la estancia mínima sea de tres meses, pues es muy posible que sean más productivas doce estancias de un mes que una de 12 meses.

Sugiero comprobar cuál es el porcentaje de los acreditados en los últimos cinco años a CU que cumplen este requisito para valorar su ajuste.

Docentia

  • El programa DOCENTIA no está implementado en algunas universidades, con lo que deberían expandirse los criterios de la evaluación por autoinforme.

Apartado 3

Los criterios del apartado 3 no son razonables. Me parece sensato que se requiera cierto grado de liderazgo para la acreditación a CU, entendido como capacidad para realizar actividad investigadora o actividad de transferencia en un lugar relevante, pero las exigencias actuales deben ser modificadas:

  • Se exige que los grupos de investigación deben de ser diferentes que los del apartado 1.1.  Esto no tiene ningún sentido. En la práctica supone ser líder de proyectos durante 6 años.

Sugiero, en primer lugar eliminar como requisito y que se establezca como mérito el apartado 3.1. En caso de mantenerse, propongo eliminar “distintos a los consignados en el apartado 1.1”.

  • Los grupos de investigación sólo pueden tener un líder, pero es muy probable que varios miembros de un grupo de investigación merezcan la acreditación a CU. Si no se modifican los criterios actuales habrá verdaderas “guerras civiles” en los grupos de investigación, lo cual es algo que se debe evitar.
  • La dirección de tesis doctorales no debería ser un requisito. En muchas facultades resulta complicado atraer a estudiantes de doctorado para realizar una tesis doctoral.

Por tanto, sugiero que la dirección de tesis doctorales no sea un requisito en el apartado 3, sino que sea reconfigurado a mérito.

  • El apartado 3.3. es sencillamente una locura: la mayoría de los cargos unipersonales en las universidades españolas son ocupados por CU. Si se exige haber desempeñado durante un mínimo de 4 años  un cargo unipersonal, supondrá la pescadilla que se muerde la cola y habrá muchos candidatos que cumplan el resto de los requisitos excepto este.

Propongo que se reconfigure el mínimo del apartado 3.3 como un mérito a sumar, pero que nunca sea una exigencia. Y, para concluir, sugiero que el único requisito del apartado 3 sea mostrar que el solicitante, efectivamente, tiene un papel relevante en la investigación.

Comentarios menores

  1. En la página 2 se dice “será favorable cuando el solicitante obtenga 50 puntos sobre los 100 posibles”. Hay 100 puntos posibles en los apartados 1 y 2, con lo que no puede haber 100 puntos posibles.
  2. «Acreditación por autoinforme» debe ser sustituido en el texto por «evaluación por autoinforme».

Conclusiones

El autor de esta entrada leyó la tesis en septiembre de 2009, se acreditó a Profesor Contratado Doctor en noviembre de 2009, a Profesor Titular en marzo de 2012 y a Profesor Catedrático de Universidad en abril de 2019 (solicitando para ello exención de ser titular). Y me consta que hay gente que lo ha hecho incluso con mayor celeridad. Pues bien, con los criterios propuestos no obtendría ni la acreditación a PTU. De la acreditación a CU ya ni hablo.

¿Tiene sentido un giro tan importante en los requisitos y criterios? Honradamente, creo que no. 

Con el sistema propuesto en el Borrador de criterios y requisitos, parece casi inviable acreditarse con esta velocidad a las distintas figuras de profesorado del sistema universitario. Algunos requisitos propuestos tienen más que ver con el paso del tiempo que con un desempeño excelente y otros poco tienen que ver con el desempeño del solicitante, sino con el entorno y decisiones de este.

¿Tiene sentido que las posibilidades de acreditación dependan más del paso del tiempo y del entorno del solicitante que de la excelencia del candidato? Sinceramente, creo que no.

En mi opinión, el sistema debe premiar la excelencia. En caso contrario, el sistema español universitario corre el riesgo de ni atraer al sistema universitario a PDI potencialmente excelente y mucho menos de retenerlo ya que tendrían que esperar muchos años para optar a las figuras de profesorado con una remuneración razonable.

Atentamente,

Julio del Corral
Catedrático de Universidad de Fundamento de Análisis Económico en la Universidad de Castilla-La Mancha desde 2020

 


 

Suscríbete al blog por correo electrónico

Suscripción conforme al RGPD 2016/679.

 

Comentarios
  1. Miguel Angel dice: 22/02/2024 a las 09:27

    Carta de recusación de revisor 2

    Estimado editor, le ruego que no considere el informe del revisor 2 por su análisis sesgado al introducir en diferentes partes del informe referencias a su CV (logros). Si bien en lo técnico, el informe es impecable, alegar como calibre una carrera académica personal tan meteórica como inusual, no acredita como válidas sus reflexiones. Él propio revisor debería utilizar más referencias que reflejen el estado del arte actual.

    Atentamente, un profesor universitario sin excelencia, de clase media

  2. Francisca dice: 22/02/2024 a las 10:02

    Agradezco a Julio del Corral que, siendo Catedrático, haya tomado el tiempo de redactar este informe. Comparto todas sus reflexiones.

  3. Juan J dice: 22/02/2024 a las 12:44

    Enhorabuena , una vez más al profesor Julio del Corral, sin duda excelente entrada y muy oportuna, con propuestas que comparto plenamente.

    -En los procesos de medición del rendimiento del personal en las organizaciones se atiende siempre a los output y no a los inputs que pueden ser diversos y deben ser provistos además por las propias organizaciones, desde luego esto de establecer mínimos obligatorios en las estancias o en lo relativo a ser IP de proyectos , donde lo que debería valorarse especialmente son las publicaciones o resultados independientemente de la duración de la estancia o formula de colaboración con otras instituciones , al igual que en los proyectos de que se sea o no el IP, es una buena muestra de que es un criterio desacertado.

    -Es un error establecer mínimos en todos los apartados , ello conduce a perfiles que pueden ser en ocasiones demasiado uniformes ,ya que las universidades en el ejercicio de su autonomía y de sus intereses como institución pueden preferir dar mucho más peso a alguna/s de las cuatro misiones/ funciones ( docencia, investigación , trasferencia, gestión) frente a otras, por conveniencia puntual o estructural de cada universidad. Debería en todo caso existir un sólo mínimo global y no por apartados y menos por items tan específicos.

    -Deben valorarse en todos los apartados todo tipo de contribuciones que aporten valor , otra cosa es el distinto peso que se les quiera otorgar, los ejemplos de que habla Julio, pertenencia consejos editoriales, organización de congresos, revisión de revistas científicas, …no pueden olvidarse ya que como otros son del máximo interés para la visibilidad y desarrollo de nuestras actividades universitarias y suponen un esfuerzo que es de justicia reconocer e incentivar también.

    – Es deseable en la medida de lo posible minorar la carga burocrática que este tipo de procesos supone para nuestro profesorado, y parece que pretende hacerse pero de forma un tanto ambigua, ya que seria mejor como se propone en la entrada ser más claro al señalar que , tres o más tramos favorables de la CNEAI ( investigación y/o transferencia) implica la acreditación automática a TU y que cuatro o más la acreditación a CU, desde luego así evitaríamos bastante carga burocrática y gasto innecesario. Algo que además es de justicia si pensamos que hay TU y CU que actualmente no los tienen y peor aún , muchos más que no los tenían cuando se acreditaron.

  4. Javier dice: 22/02/2024 a las 19:09

    Coincido con bastantes de las líneas generales de esta revisión del borrador de los criterios. Tiene bastantes puntos positivos, sobre todo en la aparente agilización del procedimiento y la eliminación de papeles, aunque habrá que verlo en la práctica. También pretende acelerar la estabilización/promoción a TU, que era algo imprescindible. A pesar de estas mejoras, presenta bastantes problemas no solo en lo específico a la promoción a CU, sino en su configuración de fondo: sufre de una rigidez extrema e injustificable tanto en la variedad de aspectos que requieren un mínimo determinado como en los méritos que, en principio, se consideran para cada uno de esos aspectos. Esta combinación de nuevos requisitos, y de requisitos muy específicos y constantes en el tiempo, puede provocar importantes problemas en la universidad española y en las carrera de actuales y futuros profesores: hay áreas enteras que no pueden cumplir con el requisito de transferencia tal y como se describe en el borrador (principalmente, en Humanidades, Ciencias Sociales e investigación básica); los requisitos de estancias chocan con la realidad docente de las universidades y se dejan fuera de los criterios multitud de tareas y obligaciones propias de un CU. Que estos criterios se vayan a revisar en quince días y entrar en vigor en poco más de un mes es, la verdad, un tanto problemático.

  5. Rafael dice: 22/02/2024 a las 20:33

    Cada uno a lo suyo, otro caso más

  6. Pedro dice: 23/02/2024 a las 00:14

    Está muy bien la carta, pero te has dejado de revisar uno de los puntos más importantes:

    Se dice que para conseguir la acreditación tienes que conseguir 50 de los 100 puntos posibles en cada uno de los bloques. Pero sumando los mínimos de los distintos subapartados ya llegas a los 50 puntos en esos bloques. Por tanto, tal y como está escrito el documento:
    – No sirven para nada los méritos en los subapartados que no tienen mínimos.
    – No tienen ninguna influencia la existencia de máximos en los distintos subapartados.

    Creo que sólo por eso el documento se merecería un «reject» o mínimo un «major revision». Una vez publicado un documento con algo de sentido, ya se podría empezar a discutir.

  7. Antonio dice: 24/02/2024 a las 10:09

    Hacer funcionarios a los supuestamente más inteligentes en forma de profesores de universidad es una estupenda forma de desperdiciar recursos públicos. Además, es un sistema perverso ya que los más brillantes, que ganarían mucho más en un mercado libre, están subvencionando a los mediocres.

    Los profesores de universidades públicas viven en un mundo paralelo donde ellos mismos deciden los indicadores por los que han de ser evaluados, lo que constituye otra perversión del sistema. El factor de impacto, los cuartiles, los sexenios y demás les hacen tener una falsa percepción de su valor real cuando, en realidad, tienen una escasa utilidad social. En la práctica, sólo unos pocos acaban teniendo un impacto real en la sociedad.

  8. Esitor dice: 25/02/2024 a las 18:00

    Pues sinceramente. No he pasado del segundo párrafo. Sin sentido y bastante mediocre.

  9. Mariano dice: 25/02/2024 a las 19:38

    No me parece mal publicarlo aquí, pero donde se debe enviar el «referee report» es al sistema que ha abierto la ANECA de «participación» y/o escribiendo a los responsables de la ANECA.
    Nota: Esto no quiere decir que crea que las críticas y comentarios que se envían en el sistema de la ANECA vayan a ser consideradas. Ni tampoco lo contrario :)

  10. Jose Carlos Corchado dice: 26/02/2024 a las 13:45

    Creo que a estas alturas ya deberíamos tener claro que el único objetivo de la Aneca es ahorrar dinero. Si damos menos sexenios, eso que nos ahorramos. Si un CU hace lo mismo que un TU, los dejamos todos en TU y eso que nos ahorramos. El cómo lo hagan depende del campo, porque en los campos donde España destaca, se endurecen los criterios para que pasen menos investigadores por los filtros. Pero lo que es sangrante es lo que se exige para ser un funcionario del cuerpo de profesores de universidad. ¿Cuál es la edad media para una titularidad? ¿40? ¿45? ¿50? Si nos vamos un paso más abajo en la escala docente, al cuerpo de profesores de secundaria, ¿cuál es la edad media para conseguir el funcionariado? ¿27? ¿30? ¿Cómo vamos a atraer a personal brillante a la universidad si le hacemos superar las 12 pruebas de Hércules solamente para llegar a estabilizarse en el cuerpo, cuando su carrera ya tenga más pasado que futuro? Y sobre todo, porque les obligamos a pasar tiempo en universidades extranjeras y han probado lo que es vivir sin los corsés, burocracias y sin las listas de objetivos a cumplir que impone la Aneca. ¿Así pretendemos reincorporar a los excelentes investigadores jóvenes que emigran a otros países? La Aneca es un arma de destrucción masiva de lo que hace unos años era la élite del conocimiento en España. Y no nos escuchará, porque tenemos objetivos distintos: El nuestro es que se reconozcan nuestros esfuerzos, el suyo es ahorrar dinero mientras nos culpan a los investigadores de no llegar a sus criterios de «excelencia».


¿Y tú qué opinas?