Dobles títulos universitarios, ¿dobles oportunidades?

Las dobles titulaciones, también conocidas como PCEO (Programas Conjuntos de Estudios Oficiales) han sido una realidad extraña hace apenas unos años. Habitualmente los estudiantes universitarios cursaban una licenciatura o diplomatura, y -en algunos casos- realizaban un máster.

Expansión de los dobles títulos a partir del Plan Bolonia

Aunque existen precedentes, los dobles títulos se han expandido a partir del Plan Bolonia, que también transformó la estructura de las universidades, con la conversión de las licenciaturas y de las diplomaturas en grados, y generalizando los estudios de máster.

Desde ese momento, y al amparo de los principios de reconocimiento y transversalidad recogidos en la legislación educativa, las universidades de toda España se han lanzado a la creación de programas que combinan dos títulos de grado o de máster, con el aliciente -además- de su obtención en un tiempo y número de créditos menor que lo que implicaría el estudio de los dos títulos por separado.

La situación actual de los dobles títulos

En la actualidad, las dobles titulaciones son ya parte de la realidad cotidiana de nuestra sociedad y de las universidades, que han incluido crecientemente estos programas en su oferta.

En España, el número de dobles titulaciones de grado, que se han generalizado más que los dobles másteres, ha pasado de 307 para el curso 2011-2012 hasta las 1.028 del curso 2023-24.

En términos porcentuales, los dobles títulos han tenido un crecimiento del 235% durante este periodo. Esta realidad adquiere perfiles aún más acentuados en la Comunidad de Madrid, en la que se imparten el 38,04% de todos los dobles títulos del conjunto nacional.

Un análisis de los Programas Conjuntos de Estudios Oficiales de la Comunidad de Madrid

La Fundación para el Conocimiento Madri+d ha realizado un informe titulado “Dobles títulos universitarios, ¿dobles oportunidades? Un estudio en profundidad de los Programas Conjuntos de Estudios Oficiales en la Comunidad de Madrid”.

El estudio está dirigido a todos los colectivos que desean comprender más y mejor los dobles títulos, particularmente a los estudiantes en el momento de su decisión sobre los estudios universitarios, a los contextos familiares y sociales que acompañan y apoyan esta elección. También a las universidades en su constante esfuerzo por continuar ampliando y mejorando la oferta de titulaciones, y a todo el público -general o especializado- interesado en el presente y el futuro de la educación superior en la Comunidad de Madrid y en España.

Metodología del informe

El análisis de los dobles títulos se fundamenta en una doble perspectiva: cuantitativa y cualitativa. En estos meses hemos realizado una exploración en profundidad de los datos del SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria del Ministerio de Universidades) a fin de articular, a través de las estadísticas, las principales tendencias contexto universitario español y madrileño.

Se ha puesto particular atención al crecimiento de los dobles títulos en el periodo comprendido entre el curso 2011/12 y 2023/24.

Se ha llevado a cabo una investigación cualitativa que ha puesto su foco sobre la realidad de los dobles títulos en el día a día, las opiniones, experiencias y vivencias de todos aquellos que cursan, imparten docencia o coordinan las dobles titulaciones.

Todo ello a través de entrevistas con expertos, cuestionarios, 8 grupos focales con 62 personas de distintos sectores de la comunidad universitaria, con representación de todas las universidades que imparten dobles títulos en la Comunidad de Madrid.

El resultado de todo este esfuerzo es el informe “Dobles títulos universitarios, ¿dobles oportunidades?”, que se presentará el próximo 13 de diciembre en Madrid. Un análisis que expone con detalle los contextos universitarios español y madrileño, además de la expansión sin precedentes de los dobles títulos durante los últimos años. Esta panorámica nos permite rastrear las principales dinámicas de los PCEO desde el curso 2011/2012, y relacionarlas con otras tendencias experimentadas en la universidad española y madrileña durante el periodo estudiado.

Origen, valor y retos de las dobles titulaciones

Existen, siguiendo el análisis del informe anteriormente mencionado, cuatro puntos fundamentales a tener en cuenta cuando hablamos de dobles títulos: las razones que subyacen a su origen y expansión, el valor añadido que las dobles titulaciones suponen -tanto para los estudiantes a la hora de escoger su futuro académico como para las universidades, en el diseño de su oferta y la competencia con otras instituciones para atraer talento-, las potencialidades y los retos de las dobles titulaciones y, por último, la empleabilidad, que constituye a la vez uno de los principales atractivos de las dobles titulaciones y una de las incógnitas que atraviesan nuestro informe.

Gracias a las estadísticas analizadas, el estudio proporciona un retrato de las dobles titulaciones, y nos revela cómo los PCEO constituyen un fenómeno particularmente asentado en la Comunidad de Madrid, con una presencia destacada de la universidad privada en el conjunto de la oferta madrileña (más del 60% de los dobles títulos se imparten en instituciones universitarias privadas) y que afecta particularmente en este contexto universitario a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas: el 25,4% de los estudiantes matriculados en esta rama cursa una doble titulación.

La indagación cualitativa permite comprender, desde la perspectiva de los actores, los principales interrogantes que atraviesan el estudio: a través de los testimonios, se ve cómo la expansión de las dobles titulaciones se puede explicar gracias a la convergencia entre la flexibilidad que ha caracterizado el marco legislativo para la creación de PCEOS -proceso en el que las universidades cuentan con una amplia autonomía-, la importante competencia entre universidades en el entorno de la Comunidad de Madrid y la demanda social.

Atractivo, límites y retos de los dobles títulos

Las razones del atractivo de estos títulos se relacionan con las expectativas de los estudiantes. Expectativas laborales, ya que buscan “aprovechar” sus buenas notas o satisfacer la presión de las familias y, además, tiene que ver con las posibilidades que brindan a las universidades para configurar una oferta pensada para atraer a los estudiantes con mejores expedientes.

Sin embargo, junto a los aspectos positivos, también se encuentran los límites y retos actuales de los PCEO: los problemas de coordinación -que aparecen tanto para estudiantes como para universidades como una de las principales dificultades-, los desequilibrios entre la carga de trabajo y la vida de los estudiantes o los posibles efectos en su salud mental son algunos de los ámbitos en los que se concentran las críticas a las dobles titulaciones.

Por último, la cuestión de la empleabilidad, una de las principales expectativas de los estudiantes a la hora de escoger los dobles títulos y uno de los atractivos más reiterados de estas titulaciones, se convierte en un aspecto problemático ante la imposibilidad de obtener datos significativos para el conjunto de los PCEO, y ante las discrepancias que hemos encontrado entre los participantes a este respecto: mientras que en algunos casos los entrevistados coinciden en la empleabilidad y el sentido de parte de las dobles titulaciones, en otros casos arrojan dudas sobre su interés para los empleadores y para el futuro profesional de los estudiantes.

¿Dobles oportunidades?

Este interrogante, que recorre y articula todo el estudio, nos adentra a lo largo de sus páginas en las oportunidades y en los límites de las dobles titulaciones, y nos guía en la exploración de toda una serie de temáticas que nos proporcionan el retrato de la realidad de los PCEO: el interés de las universidades por la atracción del talento estudiantil, el peso de las buenas notas, las expectativas y realidades sobre la empleabilidad, los esfuerzos de los estudiantes para concluir con éxito su programa y de las universidades por ofrecer una ofrecer una programación coherente y coordinada. Nos lanza, además, toda una serie de preguntas, con las que se estimula la reflexión colectiva de cara a la mejora continuada de nuestro sistema universitario en todas sus facetas y para todos los que participan de la vida universitaria.

 


Este informe es el primer estudio publicado por una agencia de calidad universitaria en España sobre la temática que nos ocupa, en el que ha participado un equipo investigador compuesto por Antonio Portilla Figueras, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares y Rafael Ruiz Andrés, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la coordinación de Marta Fernández Vázquez, jefa del Área de Seguimiento y Análisis de la Fundación para el Conocimiento Madri+d.

 

Comentarios
  1. Antonio Rodriguez dice: 10/12/2024 a las 09:30

    El artículo no aporta información sobre los resultados del estudio. En mi opinión no deberían publicarse artículos como este.

  2. Adolfo Maestro González dice: 10/12/2024 a las 12:56

    Totalemente de acuerdo con el comentario anterior. Este articulo no aporta nada y supone una pérdida de tiempo leerlo. Se agradecería que en otra ocasión lo que se publique ofrezca resultados que nos permita sacar conclusiones.

  3. Fundación Sociedad y Educación dice: 10/12/2024 a las 17:44

    Muchas gracias por vuestros comentarios, Antonio y Adolfo. Vamos a publicar una segunda parte con los resultados del informe pero, al ver vuestros comentarios, hemos decidido añadir una síntesis de los resultados en el subtítulo «Atractivo, límites y retos de los dobles títulos» de este post para luego desarrollarlos en un post posterior. Gracias por vuestra activa participación para mejorar la calidad del blog.

  4. Ramón Rincón González ramonrincon4749@gmail.com dice: 12/12/2024 a las 02:10

    Es interesante el tema y de gran utilidad para los estudiantes a futuro. Estoy totalmente de acuerdo que se publique la segunda parte.


¿Y tú qué opinas?