Professional noticing como herramienta de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior

Esta entrada exporamos el concepto de Professional Noticing en el contexto de la enseñanza universitaria, analizando su importancia, sus componentes fundamentales y las estrategias para su aplicación efectiva en la Educación Superior como ejemplo de innovación docente.

El término Professional Noticing es complejo de traducir al español porque no tiene una equivalencia directa y literal que capture su significado completo en la literatura educativa, especialmente en el ámbito de la formación docente.

Teniendo en cuenta las principales aportaciones y el sentido técnico del término, algunas opciones de traducción posibles serían “percepción profesional reflexiva” u “observación e interpretación profesional”. Para no dar lugar a confusiones y evitar cambiar el sentido original del término, hemos decidido mantener la expresión en inglés.

Existe una necesidad de capacitar a los docentes en nuevas prácticas pedagógicas y en la adaptación de los enfoques de transmisión de conocimiento más tradicionales, para incorporar habilidades nuevas como las que se adquieren mediante el enfoque del Professional Noticing.

En síntesis, el uso del Professional Noticing supone poner en práctica la capacidad de observar, interpretar y aplicar conocimientos que no siempre están formalizados ni incluidos en los currícula oficiales.

Definición y componentes del Professional Noticing

La idea del Professional Noticing aplicada a la práctica docente fue inicialmente propuesta por Mason (2002), y posteriormente ajustada por Jacobs, Lamb y Philipp (2010), quienes en su libro sobre la enseñanza en el ámbito  de las matemáticas, definieron el Professional Noticing como un proceso compuesto por tres habilidades interrelacionadas:

En primer lugar, los autores consultados destacan la necesidad de potenciar la percepción selectiva, entendida como la capacidad de identificar información relevante en la interacción con los estudiantes. Esto incluye reconocer dificultades en la comprensión de un concepto, identificar patrones de error y tomar nota de expresiones no verbales y paraverbales que puedan indicar confusión o falta de comprensión.

En segundo lugar, tiene lugar la interpretación de la información. Una vez que se ha identificado un fenómeno relevante, el docente debe analizar su significado en el contexto del aprendizaje. Esto implica comprender las estrategias utilizadas por los estudiantes, diagnosticar posibles dificultades conceptuales y anticipar sus necesidades educativas. Por último, basándose en la interpretación previa, el docente debe tomar decisiones pedagógicas que promuevan el aprendizaje. Esto puede incluir reformular una explicación, proponer una nueva estrategia de enseñanza o proporcionar retroalimentación adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes.

¿Por qué en la Universidad?

El entorno universitario presenta características específicas que hacen que el Professional Noticing sea una herramienta clave para el desarrollo de la actividad docente, por distintos motivos como los siguientes:

Es preciso tener en cuenta que los estudiantes universitarios proceden de diversos contextos educativos y tienen diferentes niveles de preparación, lo que hace esencial la capacidad de detectar rápidamente sus dificultades y fortalezas.

Además, dado que en la Educación Superior debería fomentarse el pensamiento crítico y la resolución de problemas, se requiere que los docentes sean capaces de identificar los procesos cognitivos subyacentes en la comprensión de los estudiantes.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que el profesorado que aplica el Professional Noticing puede detectar posibles carencias competenciales previas. Por último, en un contexto en el que la tecnología y el aprendizaje autodirigido tienen un papel cada vez más relevante, a través del Professional Noticing,  los docentes pueden identificar patrones de participación y compromiso de los estudiantes, tanto en entornos presenciales como virtuales, y así adaptar sus estrategias para fomentar una mayor interacción y motivación.

 

La implementación del Professional Noticing en la Educación Superior

 El desarrollo del Professional Noticing en el profesorado universitario requiere práctica, reflexión y formación específica.

Algunas estrategias claves que se han identificado para potenciar y entrenar esta metodología, incluyen entre otras, las siguientes prácticas:

  • Observación y análisis de la propia práctica docente: grabar sesiones de clase y analizarlas posteriormente permite al profesorado identificar aspectos que podrían haber pasado desapercibidos en tiempo real. Esto ayuda a mejorar la percepción selectiva y la interpretación de las interacciones en el aula.
  • Diálogo reflexivo con colegas: compartir experiencias con otros docentes y discutir casos específicos de dificultades de aprendizaje permite desarrollar una comprensión más profunda de cómo interpretar y responder a las necesidades del estudiantado.
  • Uso de tecnología para la recopilación de datos: herramientas como encuestas de autoevaluación, análisis de participación en plataformas de aprendizaje en línea y software de análisis de interacciones pueden proporcionar información para mejorar la percepción selectiva.
  • Formación continua en metodología educativa: el profesorado puede beneficiarse de cursos de desarrollo profesional centrados en la interpretación de estrategias de aprendizaje de los estudiantes y en técnicas para proporcionar respuestas pedagógicas efectivas.
  • Fomento del pensamiento metacognitivo en el estudiantado: al animar a los estudiantes a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, los docentes pueden obtener información sobre sus estrategias cognitivas y dificultades, facilitando la percepción e interpretación de sus necesidades.

Desafíos para implementar el Professional Noticing

A pesar de sus beneficios, la implementación del Professional Noticing en el ámbito universitario presenta algunos desafíos. Uno de ellos es el tamaño de las clases, ya que en grupos numerosos es más difícil realizar la observación individual de cada estudiante. Para mitigar este problema, se pueden utilizar estrategias como el trabajo en pequeños grupos y el uso de plataformas digitales para monitorear la participación.

Otro desafío importante es la carga de trabajo docente, que puede dificultar la dedicación de tiempo suficiente para reflexionar sobre la práctica educativa. Para superar esta barrera, es clave fomentar una cultura institucional que valore la innovación pedagógica y proporcione recursos para el desarrollo profesional de los docentes.

Finalmente, no debe perderse de vista que el profesorado puede mostrar ciertas resistencias al cambio, especialmente si han enseñado durante años con métodos tradicionales. Para abordar este obstáculo, es importante destacar los beneficios del Professional Noticing en términos de mejora del aprendizaje estudiantil y satisfacción docente.

Un ejemplo de aplicación: el Proyecto PROMISE

En las últimas décadas, la educación emprendedora ha experimentado una transición significativa, pasando de enfoques centrados en la planificación empresarial lineal a la promoción de una mentalidad emprendedora amplia, que incluye también el intraemprendimiento dentro de las organizaciones.

Este cambio responde a la necesidad de capacitar y preparar a los futuros profesionales para identificar y aprovechar oportunidades en entornos laborales dinámicos y en transformación constante. La educación emprendedora permite adquirir unos determinados conocimientos y competencias definidas por la Comisión Europea a partir del marco de competencias EntreComp (Bacigalupo et al. 2016), basado en tres dimensiones principales: detección de ideas y oportunidades, búsqueda de recursos y llamada a la acción para transformar ideas y proyectos. La importancia otorgada a la educación emprendedora por parte de las instituciones comunitarias ha sido refrendada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes en su Portal Educativo, al señalar el área del emprendimiento como una de las competencias clave a desarrollar en los diferentes niveles educativos (Educagob, 2025).

Un ejemplo de esta perspectiva es el proyecto Erasmus+ PROMISE, que representa un paso significativo al permitir la mejora de la capacidad de análisis y observación tanto para docentes como para estudiantes del ámbito universitario, integrando los postulados del Professional Noticing en la enseñanza de competencias emprendedoras del marco EntreComp.

Actividades y recursos clave

En este sentido, el proyecto PROMISE está aportando nuevos materiales para integrar la perspectiva del Professional Noticing en la formación del ámbito del emprendimiento e intraemprendimiento, si bien estas dinámicas son susceptibles de aplicación a otras materias y profesiones. Como se ha señalado, esta metodología capacita para observar y analizar situaciones reales, facilitando la conexión entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica en contextos profesionales. Para alcanzar sus objetivos, el proyecto PROMISE ha delineado una serie de actividades y recursos clave que pueden ser de utilidad en el ámbito universitario y de formación profesional superior y que se detallan a continuación:

  • PROMISE Starter Kit: Este kit ofrece una revisión exhaustiva del Professional Noticing. Incluye estudios de caso que demuestran la implementación práctica de esta metodología en diversos contextos, así como orientaciones sobre herramientas digitales y estrategias pedagógicas para su enseñanza efectiva.
  • Recursos Educativos Abiertos (OERs): Se han desarrollado un conjunto de recursos didácticos integrados, que abarcan diversas actividades, contenido multimedia, propuestas de evaluación y guías de implementación para docentes de Educación Superior y Formación Profesional. Estos recursos estarán disponibles en línea de forma gratuita, proporcionando un marco completo para la enseñanza del Professional Noticing.
  • Estudio Empírico PROMISE: El proyecto está llevando a cabo una investigación que involucra a unos 60 docentes de las instituciones europeas asociadas que aplican el Professional Noticing en sus actividades pedagógicas. Los datos recopilados, que se publicarán y difundirán oportunamente, servirán para evaluar la eficacia de esta metodología en la mejora de la educación emprendedora y en la preparación de estudiantes más capacitados para el mundo laboral.

A modo de conclusión

En suma, los resultados de este proyecto, que puede considerarse como una experiencia piloto en nuestro país, permiten vislumbrar la utilidad del enfoque basado en el Professional Noticing para mejorar tanto la práctica docente como el aprendizaje del estudiantado, mediante el desarrollo de la capacidad de observación, análisis crítico y autoconocimiento, que resultan absolutamente necesarios para la transición hacia el mercado de trabajo y la práctica profesional (Rooney and Boud, 2019).

A diferencia de otras habilidades basadas en el conocimiento o en la técnica, estas capacidades o competencias resultan esenciales en el mundo laboral, al ser difícilmente sustituibles por los procesos de digitalización y el desarrollo de la inteligencia artificial.

Mediante este enfoque de enseñanza-aprendizaje, los docentes se adaptan mejor a las necesidades de los estudiantes, identificando algunos aspectos clave en el proceso formativo de los estudiantes e interpretando sus significados, lo que les permite responder de manera adecuada a todo lo observado durante el desarrollo de una clase o de una asignatura.

 

Comentarios
  1. Carmen Perez-Esparrells dice: 05/04/2025 a las 19:54

    Un enfoque muy novedoso que nos tiene que hacer reflexionar a los docentes para mejorar nuestra práctica docente de cara al proceso de aprendizaje del nuevo estudiantado. Gracias por compartir en esta entrada un proyecto tan interesante.


¿Y tú qué opinas?