Nueva miniserie de «posts»: avance
El sistema universitario español en los rankings internacionales
Como en evaluación de la ciencia, y en otros temas tratados en universídad, los rankings universitarios son objeto de otra “paradoja” (algún ejemplo aquí, aquí y aquí): cuanto más criticados son por motivos metodológicos por los científicos y expertos académicos, más atención reciben en la formulación de políticas y en los medios de comunicación, lo que puede llegar a ser preocupante. Y este defecto no es solo de nuestro país, sino de otros muchos de nuestro entorno.
Ahora bien, el posicionamiento de una universidad en el ranking no puede convertirse en el objetivo de la política de la universidad, de la región o del país, sino en un instrumento para conseguir su mejora de competitividad y su ascenso en los rankings nacionales, europeos e internacionales.
En esta serie de tres entradas los autores expondrán con sucinta revisión de la metodología, pero sobre todo con datos (como les gusta a los economistas) que, para el Sistema Universitario Español (SUE) y, en concreto, para las universidades españolas es complicado, pero no imposible, mejorar en los rankings internacionales. A rasgos generales estamos bien posicionados en relación con nuestra situación geopolítica y geoeconómica, pero ¿por qué debemos intentarlo? o, mejor, ¿qué ocurre si no lo intentamos? Les invitamos a leer la trilogía para que respondan a estos interrogantes ustedes mismos.
EPISODIO 1: MARTES 15 DE NOVIEMBRE
¿Cómo mejorar los resultados de las universidades españolas en el ranking de Shanghái?
EPISODIO 2: MARTES 22 DE NOVIEMBRE
El ranking THE-WUR: peculiaridades metodológicas. ¿Resultados increíbles o poco creíbles, entre otros, de las universidades españolas?
EPISODIO 3: MARTES 29 DE NOVIEMBRE
El Ranking de Standford: las joyas de la corona bis (*)
Lee otras entradas de los mismos autores en el blog:
Carmen Pérez Esparrells
Julio del Corral
Muy interesante el tema ¡¡¡¡¡¡¡¡¡