Ciencia abierta

Implementación de la ciencia abierta en la Universidad española: algunas evidencias

En los últimos años se ha hecho evidente que la ciencia abierta va cobrando un papel cada vez más relevante. Más allá del alcance y las definiciones del concepto (que está en permanente actualización y ha sido tema de discusión reciente en este blog) el paradigma de la ciencia abierta parece impregnar gran parte del ámbito científico y académico, y el sistema universitario no es una excepción.

Podemos comprobar, casi a diario, que las nuevas tecnologías, la producción masiva de datos, las redes sociales científicas, la ciencia ciudadana, los recursos educacionales y el código abierto -entre otros- han generado una forma diferente de hacer, pensar y difundir la ciencia.

Sin dudas, las universidades son agentes centrales en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y su papel como promotoras de la implementación de la ciencia abierta implica un gran desafío ya que afecta a los roles tradicionales que venían desarrollando estás instituciones y su personal.

España en el contexto europeo

Para incentivar la adopción de prácticas de ciencia abierta, diferentes organismos internacionales, regionales y nacionales han desarrollado numerosas políticas y estrategias, entre ellos la Unión Europea que se ha posicionado como uno de los grandes promotores mundiales. Siguiendo sus directrices numerosos países, como España, han desarrollado políticas nacionales para promover y expandir la ciencia abierta (De Filippo y D`Onofrio, 2019).

En Europa, tres de las asociaciones de universidades se encuentran implicadas en los desafíos que conlleva la implantación de la ciencia abierta: European University Association (EUA), League of European Research Universities (LERU) y Young European Research Universities Network (YERUN). Por su parte, en el caso de España, las universidades están alineadas con los anteriores planteamientos sobre el papel fundamental que juega la ciencia abierta y podemos leer un interesante resumen de su trayectoria en dos entradas recientes de este blog.

No obstante, a pesar de los grandes esfuerzos realizados para promover e implementar acciones relacionadas con la ciencia abierta, el día a día de la práctica académica puede estar distanciada de esos patrones. Por ello, se vuelve prioritario conocer, analizar y reflexionar sobre la dinámica real de las actividades realizadas en el campo de la ciencia abierta en las universidades.

Analizando la ciencia abierta en España

Realizar un diagnóstico sobre la implementación de la ciencia abierta en la universidad no resulta sencillo, tanto por la dificultad conceptual de definir qué acciones, practicas y actividades se encuadran en la definición de ciencia abierta, como por las limitaciones operativas para recoger información fiable y comparable. Es por ello que me gustaría resaltar el desafío que implica poner en marcha proyectos que emprendan este cometido y destacar aquellas iniciativas que se están desarrollando actualmente en esta línea.

Recientemente, con motivo del seminario sobre ciencia abierta organizado por la Universidad de Barcelona, fue posible conocer los avances de tres proyectos españoles realizados en el marco del Plan Nacional de I+D+i y detectar algunos puntos de encuentro.

En este contexto, es interesante profundizar en los resultados alcanzados en el proyecto “Diagnóstico de la open science en la universidad española e instrumentos para su transformación y mejora” (DOSSUET), en el que ha trabajado un equipo de investigadores integrantes del Instituto INAECU sobre evaluación de la ciencia y la universidad perteneciente a la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid.

 Diagnóstico de la ciencia abierta en la universidad: algunos resultados

En el proyecto DOSSUET  se analizó, con metodologías cuantitativas y cualitativas, aspectos relacionados con las normativas implementadas en cada universidad, los proyectos nacionales y europeos sobre ciencia abierta en los que participan las instituciones de educación superior, las publicaciones sobre el tema y la percepción que tienen diversos agentes sociales sobre las ventajas y limitaciones de la ciencia abierta.

Figura 1. Dimensiones y variables analizadas en el proyecto DOSSUET.

A través de la comunidad DOSSUET, en el repositorio abierto Zenodo, se han publicado los entregables que detallan la metodología y los resultados obtenidos y que se pueden consultar en acceso abierto, al igual que los artículos científicos en los que se analizaron los principales hallazgos encontrados.

Proyectos Europeos como vía de promoción de la ciencia abierta

En cuanto a los resultados, uno de los puntos a destacar es la importancia que tienen los proyectos europeos.

Las universidades han incrementado considerablemente su participación, tanto en número de proyectos europeos concedidos como en fondos obtenidos, mostrando un interés constante en los temas de ciencia abierta.

Las universidades representan una amplia mayoría de los centros con proyectos concedidos en convocatorias del Plan Nacional, mientras que en los proyectos europeos también adquieren relevancia el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las Fundaciones, las empresas (generalmente del ámbito de la ingeniería, las telecomunicaciones, la informática, etc.), y las asociaciones empresariales de diferentes sectores y regiones del país. En estos proyectos la colaboración resulta muy intensa y se han establecido consorcios en los que España participa junto a instituciones de Reino Unido, Alemania, Italia, Francia y Holanda. Las temáticas que han concentrado mayor número de proyectos son las relacionadas con el acceso abierto, los datos abiertos, la innovación abierta y la ciencia ciudadana.

Otra de las actividades relevantes sobre ciencia abierta son las publicaciones realizadas. Entre 2010 y 2020 se han identificado 1491 publicaciones científicas sobre el tema -en la base de datos Web of Science- firmadas por instituciones españolas. Aunque estas cifras puedan parecen reducidas, representan un 6% de las publicaciones mundiales sobre ciencia abierta. El CSIC es la institución más productiva, seguido de las universidades Politécnica de Madrid, Barcelona, Complutense de Madrid y Autónoma de Barcelona.

También son destacadas las cifras de publicaciones en acceso abierto que han realizado las instituciones españolas que, según el Observatorio IUNE, casi se han duplicado desde 2011 a 2020, alcanzando el 59% en el año 2020. Todo esto, está favoreciendo la accesibilidad a la producción científica.

¿Qué opinan sobre la ciencia abierta los distintos actores sociales?

Para conocer las percepciones sobre las prácticas de ciencia abierta en la universidad, se ha consultado a personal docente investigador (PDI) (se encuestó a 250 personas), ciudadanos (1000 personas), vicerrectores de las universidades y directores de bibliotecas universitarias.

Se ha observado que el ámbito académico es uno de los entornos en los que más ha calado el nuevo paradigma de la ciencia abierta. El acceso abierto se muestra como la actividad más desarrollada dentro del amplio abanico de acciones relacionadas con ciencia abierta y su promoción ha alcanzado niveles aceptables en todas las universidades españolas. La presencia de un repositorio institucional, las políticas de acceso abierto y las infraestructuras y herramientas implementadas en las instituciones de educación superior son un claro ejemplo de ello (De Filippo y Mañana-Rodríguez, 2022).

La comunidad académica se encuentra medianamente informada e implicada en acciones de ciencia abierta, pero su nivel de conocimiento con respecto a las políticas y estrategias implementadas en sus instituciones tiene todavía un amplio margen de mejora. Sin duda, un objetivo a alcanzar por parte de las universidades es una mayor difusión de todo el entramado de acciones desarrolladas en esta línea ya que, en ocasiones, el PDI participa en proyectos o publicaciones sobre ciencia abierta sin conocer la realidad que existe en su propia institución.

En cuanto a los ciudadanos, el conocimiento sobre la ciencia abierta es bastante menor que en el caso del PDI. En este colectivo, el acercamiento al tema se suele producir a través de proyectos de ciencia ciudadana. Aunque la predisposición a participar en este tipo de actividades no está altamente extendida entre la población, los ciudadanos manifiestan interés en vincularse a proyectos que resuelvan los problemas locales y en los que observen que su aportación ha tenido un valor real.

Análisis a través de twitter

A través de un análisis de Twitter también fue posible analizar tendencias en cuanto a la percepción de la ciudadanía sobre la ciencia abierta.

Entre 2007 y 2021 se detectaron 30.272 menciones sobre el tema en esta red social con un crecimiento anual constante.

 

 

Figura 2. Evolución anual del número de Tweets sobre ciencia abierta

En gran medida, los tweets sobre ciencia abierta se relacionan con acceso abierto, datos en abierto o mencionan iniciativas desarrolladas en determinados contextos geográficos.

El análisis de los Tweets permitió, además, identificar a los principales usuarios (más de 8.000) que son, principalmente, instituciones iberoamericanas. En el caso de España, el CSIC presenta una importante actividad, así como también son relevantes algunos investigadores/divulgadores individuales. En el caso de la universidad, no aparecen cuentas institucionales con una actividad intensa.

Para seguir avanzando

Estos resultados evidencian que el tema de la ciencia abierta es un objeto de estudio multifacético y sumamente valioso, ya que permite ser analizado desde diversas perspectivas para conocer las ventajas y limitaciones de su implementación.

Dentro del SUE, algunos sistemas universitarios regionales presentan una especial fortaleza, por lo que sería recomendable un análisis exhaustivo, en la medida en que pueden derivarse buenas prácticas que sirva como referente para impulsar la ciencia abierta en el conjunto de las universidades públicas.

Hasta aquí algunos de los resultados del proyecto DOSSUE en el que, actualmente, se está avanzando en la definición de nuevas métricas para la evaluación de la ciencia abierta en la universidad y su posterior implementación.

Este tema, el de la evaluación responsable, inclusiva y abierta es, sin duda, otro interesante ámbito de discusión que podremos retomar en una próxima entrada de este blog.

 

 

Comentarios
  1. […] La Ciencia Abierta Y Ciencia del Acceso Abierto (Open Science y Open Access) está ganando creciente visibilidad como resultado de las actuales políticas europeas que buscan la transparencia y democratización de la investigación, y también como demuestra el interés entre los lectores de este blog con artículos como ¿Ciencia Abierta o Ciencia del Acceso Abierto?, De la Ciencia Abierta y de sus implicaciones en la Universidad  o Ciencia Abierta. […]

  2. JM dice: 07/10/2022 a las 20:24

    Un problema grave asociado a la ciencia abierta, es que puede incrementar los incentivos para malgastar recursos en una bajada de la calidad, tal y como indica la evidencia que se discute aquí:

    http://dmiles.webs.uvigo.es/blog/Blog_mpdi.html

  3. […] Ciencia Abierta implica una “forma diferente de hacer, pensar y difundir la ciencia”. Los expertos de este blog han reflexionado sobre los diversos temas que han de abordarse para […]

  4. […] Abierta ya hemos hablado y debatido en varias entradas de este Blog. Desde su definición, su implementación e implicaciones en España, sus desafíos, y el papel de las bibliotecas y editoriales. No […]

  5. […] La Ciencia Abierta supone la apertura de todo el proceso de creación y difusión del conocimiento científico al total de la comunidad científica y la sociedad. Así, supone una transformación profunda de todo el proceso científico, pues plantea una “forma diferente de hacer, pensar y difundir la ciencia”. […]


¿Y tú qué opinas?