El profesorado asociado: ¿verdadero o falso?
En medio de una pandemia que para muchos ciudadanos está provocando o agudizando circunstancias de precariedad laboral, quizá sea momento de prestar atención a un colectivo cuya situación es sobradamente conocida: la del profesor asociado, que supone ya casi la cuarta parte de todos los docentes de la universidad pública.
La figura del profesorado asociado
Se trata de contratos temporales –aunque se pueden ir renovando durante años– y a tiempo parcial, cuyo salario corresponde exclusivamente a sus horas de clase y tutoría. La idea inicial era llevar a la universidad a profesionales de los distintos campos. Sin embargo, es sabido que las plazas de profesor asociado han terminado siendo soluciones de bajo coste para cubrir necesidades docentes.
Baste un ejemplo: un profesor titular imparte típicamente 8 horas de docencia a la semana. El resto de su jornada laboral se reparte entre: preparación de clases, corrección de exámenes y trabajos, atención al alumnado, investigación, labores de gestión y no poca burocracia. Por supuesto, todo esto se contempla en su retribución. Ahora supongamos que un departamento universitario tiene la necesidad de cubrir 8 horas semanales de docencia. Estas horas podrían cubrirse con un docente a tiempo completo, aunque también se puede convocar una plaza de profesor asociado de 6 horas semanales, que imparte casi la misma docencia que un titular pero cobrando la cuarta parte. Obviamente, la economía manda a la hora de elegir esta opción. Y así ocurre habitualmente.
La situación ha sido especialmente grave en los años siguientes a 2009 (y sobre todo entre 2012 y 2014) en que comenzó a limitarse cada vez más la tasa de reposición. Es decir, que no se permitía a la Administración Pública convocar suficientes plazas permanentes para reponer las jubilaciones. Sin embargo, el sistema universitario tenía que continuar funcionando y las necesidades docentes seguían existiendo, por lo que contratar profesorado temporal era prácticamente la única forma de hacerlo. Estas limitaciones se han ido eliminando desde hace tres o cuatro años, si bien parece que existe una cierta inercia a seguir contratando profesorado asociado en las mismas condiciones.
Principales problemáticas del profesor asociado
Y es que el profesorado asociado se encarga de labores y responsabilidades que exceden con mucho las horas retribuidas. También prepara clases, atiende a estudiantes, diseña evaluaciones, corrige exámenes y trabajos y lleva sobre sus hombros buena parte –o en ocasiones incluso la totalidad– del peso de muchas asignaturas.
Mucho se ha hablado de la precariedad de este colectivo docente, la cual no se limita a lo económico:
- Se ha hecho notar que su salario es exiguo y que no perciben trienios ni complementos.
- No tienen capacidad decisoria sobre qué asignaturas impartir.
- Tampoco deciden en la organización interna de las asignaturas que les tocan (más allá de la buena voluntad del profesorado de plantilla que le haya correspondido).
- Al ser docentes externos, no son miembros de los órganos decisorios como Consejos de Departamento o Juntas de Centro.
- La figura de profesor asociado no forma parte del escalafón universitario ni tiene posibilidades de promoción.
- Si hacen investigación, es por cuenta propia. Y, desde luego, de forma no remunerada.
En repetidas ocasiones se ha puesto sobre la mesa –y los gobernantes han comenzado a recogerlo– que se está abusando de la figura del profesorado asociado, al igual que ocurría antaño (y aún hogaño) con la figura del becario, dejando totalmente de lado la intención original.
El profesorado asociado: ¿verdadero o falso?
Hasta aquí todo está bastante claro y parece evidente que muchas cosas requieren un ajuste. No obstante, hay algo que no está tan claro: ese escurridizo concepto del «falso» profesorado asociado. A veces se dice que es un «falso asociado» quien necesita de esos ingresos para vivir (a pesar de que “necesitar” es un concepto muy relativo). Pero, ¿es un «verdadero asociado» el que tiene otro trabajo mejor remunerado, sea cual sea éste? Y aún más, hay que plantearse si está justificada, solo porque un profesional tenga otros ingresos, una retribución deficiente de sus servicios como profesor.
La ley establece que el profesorado asociado se reclute entre “especialistas de reconocida competencia que acrediten ejercer su actividad profesional fuera del ámbito académico universitario”. Pero nadie sabe cómo se comprueba esa reconocida competencia. Lo único que las universidades pueden comprobar es que la persona ejerza otro trabajo fuera de la universidad, como si la competencia profesional de alguien dependiera del hecho de tener actualmente otro trabajo.
Tampoco está claro cómo ha de ser ese trabajo: ¿temporal, discontinuo, indefinido? ¿A tiempo completo, a tiempo parcial, y en este caso de cuántas horas? Y, ¿cuán parecida ha de ser esa ocupación profesional a las materias que va a impartir?
Ante esta absoluta indefinición, cada universidad fija sus criterios como buenamente puede, con frecuencia limitándose a comprobar que existe un alta en la Seguridad Social.
Ello da lugar a una infinidad de casos posibles y no es fácil trazar una frontera definida entre lo que responde y lo que no al espíritu de la figura docente original. Voy a poner algunos ejemplos, imaginarios, pero probablemente muy reales.
Casos hipotéticos de profesorado asociado:
- María es docente en un instituto de secundaria, y por las tardes da clases en la universidad con un contrato de asociada que le llevan renovando doce años. No es que dependa de estos ingresos para vivir, pero sí redondean la economía familiar. Y este año está contenta porque no le han hecho cambiar de asignaturas.
- Julián es profesor asociado y esto le supone la mitad de sus ingresos. Como perdió su otro trabajo, para poder conservar su plaza de asociado tuvo que darse de alta como autónomo. Pero no le salían las cuentas. Así que siendo autónomo empezó a dar clases particulares, de donde proviene la otra mitad de sus ingresos.
- A Paula se le acabó la beca de doctorado. Si quiere seguir vinculada a la universidad, una plaza de asociada parece ser su única opción. Tendrá que buscar un trabajo externo que no le ocupe muchas horas, ya que tener dos trabajos, aunque sean a tiempo parcial, y al mismo tiempo terminar el doctorado, parece casi misión imposible.
- Luisa se graduó en Economía con buen expediente y ha encontrado trabajo en una empresa de Recursos Humanos. Como le gusta la docencia, ha concursado a una plaza de profesora asociada y la ha ganado. La asignatura de primer curso que debe impartir no tiene mucho que ver con su trabajo actual. Pero es la misma materia que ella estudió en la Facultad, así que seguro que sabrá hacerlo bien.
- Carlos es ingeniero civil y trabaja en una oficina de proyectos. Imparte dos asignaturas en una Escuela de Ingeniería. Sin embargo, el profesorado titular de su asignatura le indica que debe hacerse cargo de la última hora de los viernes, y que este viernes debe resolver los ejercicios 15 a 20 del tema 2, porque ya hay que pasar al tema 3. Entonces, ¿cuándo tendrá ocasión Carlos de comunicar al alumnado todas las cuestiones interesantes que surgen en su oficina de proyectos?
En estos ejemplos, ¿estaríamos hablando de “verdaderos” o “falsos” asociados? No olvidemos que todos ellos han ganado su plaza en un concurso público de acuerdo con la ley. Lo que sí se puede afirmar, en la mayoría de los casos, es que existe una divergencia entre la profesión externa de este profesorado y los conocimientos que pueden transmitir a los alumnos.
Difícilmente podrá darse dicha transmisión, si el profesorado asociado ni siquiera puede decidir el contenido de sus propias clases. Quizá alguien pueda imaginar una idílica escena de un abogado, arquitecta, periodista, economista, compartiendo con los estudiantes su saber y experiencia, y estos escuchando atentamente, tomando nota, haciéndole preguntas, y aprendiendo todo lo posible sobre el ejercicio de la profesión. Pero, por desgracia, esta escena pertenece con frecuencia al género de la ficción universitaria.
El verdadero papel del profesorado asociado
Si queremos averiguar si hay alguna falsedad en todo esto, cabe preguntarse qué sentido tiene contratar a profesionales externos para dar clase, cuando no hay un lugar definido para ellos en nuestros planes de estudio.
La mayor parte de la docencia del profesorado asociado se concentra en materias troncales de primer año, con un elevado número de matriculados, ya que es donde hace falta más “mano de obra”. Es difícil ver en qué medida esta docencia se puede beneficiada de algún modo por la competencia de estos docentes en su profesión externa.
Clases de índole práctica
La ley vigente establece que el profesorado asociado debe “desarrollar tareas docentes a través de las que se aporten sus conocimientos y experiencia profesionales a la universidad”. De acuerdo con ello, se supone que el profesorado asociado debe impartir clases de índole práctica.
Lo que ocurre es que, por algún motivo, en muchos grados las clases “prácticas” (resolución de problemas, ejercicios, supuestos prácticos, etc.) se considera algo complementario, casi de segunda fila, frente a las más importantes clases “teóricas” impartidas por el profesorado de plantilla. Por eso, las clases “prácticas” se suelen asignar a los docentes de categorías inferiores, entre los que se encuentra el profesorado asociado.
Con lo cual este colectivo sí imparte, a menudo, “clases prácticas”. Pero esto no garantiza que el contenido de estas clases se acerque a la práctica profesional real. Ni tampoco se garantiza que tenga que ver con la ocupación externa de ese profesor asociado en concreto, el cual, por cierto, podrá impartir esa asignatura u otras según las necesidades docentes que surjan.
Caso aparte es el profesorado asociado de Ciencias de la Salud, que tiene sus propias condiciones. El papel de los profesionales con experiencia (normalmente vinculados a un hospital) es imprescindible para transmitir los conocimientos prácticos en estos estudios.
La transmisión de la experiencia externa laboral
Por lo demás, en la mayoría de las asignaturas de los grados hay que cumplir un programa bastante apretado, que no deja mucho espacio para hablar de cosas externas. O incluso puede ocurrir que la asignatura impartida sea instrumental o colateral en el grado en cuestión.
Por ejemplo, ¿qué le aporta a un estudiante de Psicología el desempeño como matemático de su profesor de estadística? Sin embargo, la maquinaria administrativa es ciega ante estos matices.
En bastantes casos, la profesión externa es también la docencia, aunque –como marca la ley– fuera de la universidad. Puede ser en un colegio o instituto, en una academia de estudios, o quizá por cuenta propia. De este modo, su experiencia profesional es más bien una experiencia docente, lo cual no está de más. Pero probablemente tampoco es lo que se pretendía, salvo que se trate de áreas específicas relacionadas con la educación.
Añadamos a esto la (demasiado frecuente) fragmentación de las asignaturas de grado, repartidas entre dos, tres, cuatro docentes. Desde el punto de vista del estudiante, ¿les beneficia en algo el hecho de que alguno de esos profesores tenga otro trabajo, si su función va a ser la misma que la del resto del profesorado?
Muchas veces, los estudiantes ni siquiera saben quiénes de sus profesores son asociados. Señal inequívoca de que esta condición no significa mucho en cuanto al papel que desempeñan en las aulas.
Figuras alternativas al profesor asociado
Si la figura del profesorado asociado no se utiliza para lo que está ideada, cabe preguntarse si existen figuras para llevar a cabo las funciones que estos, en realidad, vienen desempeñando.
Profesor ayudante
Una buena parte de las plazas de profesor asociado están ocupadas por personas que optan a la carrera académica. Por ejemplo, investigadores que están realizando su tesis doctoral y que a menudo continúan después de doctorarse, esperando tener opción, algún día, de obtener plaza a tiempo completo.
Aquí hay que señalar que, para los investigadores que están haciendo su doctorado, la ley vigente ya contempla una figura: la de profesor ayudante (no doctor). El ayudante no doctor tiene un contrato a tiempo completo, una docencia reducida, y –al contrario que el asociado– es retribuido tanto por su docencia como por su investigación. Solamente quienes estén haciendo un doctorado pueden optar a estas plazas.
Pero he aquí que las universidades convocan muy pocas plazas de ayudante no doctor. No les compensa. Porque para facilitar su trabajo de investigación, estos ayudantes solo tienen 2 horas de docencia a la semana, mientras que un profesor asociado cuesta mucho menos y da más clases. Así, las plazas de profesorado asociado se han convertido en sustituto de las plazas de profesorado ayudante que no se convocan.
La figura del external lecturer
En el sistema universitario de casi todos los países de nuestro entorno, existe una figura docente de esta índole. En inglés, suele llamarse external lecturer. Pero, si nos fijamos en detalle, su funcionamiento no es igual que el de nuestro profesorado asociado.
- Suele ser alguien elegido de forma específica para impartir exclusivamente un determinado seminario o práctica, que esté directamente relacionado con su actividad profesional. Puede formar parte (o no) de las materias obligatorias.
- No tiene por qué ser contratado durante un curso entero, ni mucho menos ser renovado todos los años. Se le remunerará exclusivamente por las sesiones impartidas.
- No cubre “huecos” o necesidades estructurales en la impartición de las asignaturas de un grado.
Así pues, esta figura no tiene mucho que ver con nuestro actual profesorado asociado. Y las diferencias van más allá del hecho de que el external lecturer necesite o no de la docencia para vivir. Más bien esto es una consecuencia natural del planteamiento anterior.
Conclusión
Es necesario, para el futuro, tener claro cuál va a ser exactamente el papel del profesorado externo por dos razones:
- Si estos docentes van a realizar prácticamente las mismas funciones que el profesorado de plantilla, entonces la mayor «falsedad» es que no se les retribuya de manera acorde.
- Y si hacen lo mismo que los profesores de plantilla, entonces su ocupación externa tampoco está aportando nada significativo a las aulas.
Quizá el alumnado, y especialmente el de últimos cursos, obtendría mayor provecho de asistir a distintas conferencias, seminarios o cursos prácticos impartidos por personas expertas. No tiene que ser necesariamente la misma persona durante todo el curso, pero sí que trate diferentes materias de interés para los estudios que cursa. Quizá estas actividades proporcionarían al estudiante una visión del desempeño de su futura profesión en la vida, más allá del lápiz y el papel, de la tiza y la pizarra.
Para ello, sería necesario diseñar la manera de incardinar esas intervenciones externas en el plan de estudios de nuestros grados, de una manera adecuada al actual Espacio Europeo de Educación Superior.
Sin duda, es fundamental que la sabiduría de los profesionales y expertos tenga cabida en las aulas universitarias. También lo es que el alumnado tome contacto con el mundo laboral. Pero de una manera real y efectiva. Y para esto, se requiere una reforma profunda que probablemente trasciende la figura del profesorado asociado –figura que es anterior a la reforma de Bolonia–, para tocar la raíz del planteamiento de nuestros planes de estudios.
Ahora faltará ver cómo se puede afrontar el reto de encontrar la salida a la situación presente, sin perjudicar gravemente a las universidades (cuyo presupuesto no siempre es el que se desearía) ni a los profesionales de la docencia que llevan años dejándose la piel en ello. La actual coyuntura, en que muchos profesionales pueden haber perdido su “otro” trabajo, no lo pone fácil, pero tal vez sirva precisamente de revulsivo para empezar a acometer esta reforma.
Como empresario, pero también como universitario y actualmente como estudiante de derecho, cuarto curso, he leído con preocupación el artículo.
Mi impresión personal es la de que se debería poner orden a una situación totalmente injusta con respecto a la verdadera figura y contenido profesional del profesor asociado. Es evidente que el resultante es un empleo marginal en cuanto se corresponde con una exigencia profesional y académica, en aras de aportar una calidad a la formación del estudiante, pero las condiciones me parecen tercermundistas.
En el mundo real empresarial, en el que desde año años trabajo, determinadas praxis aún en el peor de los casos no serían utilizables, ya que el objetivo final del empresario con valores, no aceptaría aceptaría estas reglas de empleo para su propia empresa.
Realmente estoy sorprendido de que en el siglo XXI, exista la realidad descrita por la autora del artículo.
Luis Bahamonde Falcón, Presidente de la Agencia INNOBAIX (Para la Transferencia del Conocimiento i la Innovación en el Baix Llobregat y Hiospitalet)
Gracias por los comentarios, Luis. Sin duda, si se hubiera creado desde el principio con estas premisas nadie lo hubiera admitido. Pero el asunto ha tenido una deriva lenta desde la intención inicial hasta la situación actual, y quizá ha habido un cierto efecto «de la rana hervida» hasta llegar a donde estamos.
No puedo estar más de acuerdo con este completo análisis de la situación que realiza Neila Campos.
Desde mi perspectiva como participante de esta mala praxis que ocurre en la docencia universitaria, y en un ámbito «tercermundista» real en el que me ubico, puedo decir que la realidad supera a la ficción. Agregar además que muchos de los sistemas están creados para que los que ya «están» permanezcan y los que se quieran incorporar sigan «afuera» del sistema, esto es, que los maestros titulares con nombramiento definitivo no se sientan «amenazados» por la competencia de un advenedizo, y por eso la figura del asociado, temporal, no titular, o como se le guste llamar prevalecerá con todos sus inconvenientes, claro, paro los que lo hemos vivido de cerca.
En mi experiencia como docente he tenido que lidiar además con otras cuestiones que se dan en una realidad no aceptada por las autoridades en turno, como el hecho de que por estos lados del charco es común encontrarse con nombramientos de profesores titulares que solo lo son en papel, ya que nunca han pisado un aula pero conservan su nombramiento como una prebenda política. Otros casos de terror universitario son la asignación de cátedras a quienes no cubren el perfil, solo por el hecho de cumplir una carga horaria mínima para garantizar su puesto. Veterinarios que son titulares de la asignatura en Diseño de Procesos Industriales, o Contadores que imparten la especialización en Investigación e Innovación…
Quien opine lo contrario sobre este asunto es porque no lo conoce o vive los beneficios de este esquema, y son quienes finalmente salen a las calles a protestar cuando las «injustas» reformas educativas los obligan a evaluarse continuamente y/o competir en buena lid por una plaza dentro de nuestro nefasto sistema educativo…no por nada los números de las evaluaciones PISA y los pobres resultados que se evidencian.
Saludos.
[…] asociado. Al tratase de figuras que tienen una dedicación a tiempo parcial, esto justifica que el incremento de profesores asociados haya sido tan intenso. También resulta interesante observar la coincidencia en el tiempo de este proceso de sustitución […]
Yo en mi etapa de alumno tuve la suerte de tener un par de profesores asociados que eran expertos en su campo y daban un par de horas de clase a la semana por amor al arte, la docencia dejaba que desear en el aspecto formal pero fué una gran oportunidad de aprender cómo funcionaba el sector «de verdad» de mano de la gente que lo dirigía. También nos dió la oportunidad de visitar instalaciones de acceso normalmente restringido, hacer networking directo al sector profesional, etc.
Una década y pico después, sin embargo, como bien apunta la autora la situación ha degenerado hasta extremos que bordean la ilegalidad. Y es una pena porque doy fé que la de profesor asociado era una figura muy valiosa, correctamente empleada.
Por cierto, los «external lecturer» existen en los países de nuestro entorno…. y en el nuestro. Se llaman Profesores visitantes y se regulan por el artículo 54 de la LOU. En su momento también tuve uno,un investigador de otro centro que venía dar alguna clase a la semana durante parte del curso. Sin embargo, viendo artículos en prensa recientes, parece que es otra figura que se está pervirtiendo en algunas universidades, ya que están exentos de concurso según el art. 48.3.
Queda para otro día analizar qué impulsa al abuso de estas figuras laborales que tan provechosas pueden ser si se utilizan correctamente…
Buenas tardes: me parece muy grave la ausencia al perjuicio que todo esto crea en la figura del profesor ayudante doctor, que se ha doctorado y acreditado en la ANECA y al que se le impide acceder a la carrera académica porque hay un inmenso número de asociados que han «engordado» sus currículums con horas de docencia estructurales que deberían requerir, precisamente, estar acreditados.
Yo me saque el doctorado mientras trabajaba, publiqué antes y después, mientras trabajaba (además en mi campo de investigación), y me acredité trabajando. Ahora a cada plaza de ayudante doctor que me presento quedo desplazado por antiguos asociados que han participado en el fraude, se han dejado precarizar pero han acumulado puntos de docencia de forma irregular, con asignaturas de 1 y 2 ciclo. Yo no lo quise, me mantuve como profesor de magister, incluso como honorífico durante cinco años y cuando me ofrecieron puestos de asociado me negué porque me parecía inmoral y porque, ciego de mi, confiaba en el sistema. ¿Para qué? Para comprobar que si no te precarizas desde el inicio de NADA sirven tus esfuerzos. Y acreditarse como profesor NO es nada sencillo, te exigen lo que te dicen que es necesario para dar clase a tiempo completo, como laboral y, por lo tanto, profesor profesional. Pero no cuenta, miles de profesores acreditados por la ANECA, como yo, estamos fuera de la carrera académica siendo válidos y necesarios. Todo por el fraude de los asociados, ¿que no es culpa de los abusados? De acuerdo, pero ¿qué hacemos con los que SÍ nos hemos acreditado SIN participar del fraude, con los que SÍ hemos trabajado de verdad mientras nos doctorábamos? El señor Castells tiene mucho que afinar ahí.
Tengo que corregir el dato de que el profesorado asociado es la cuarta parte del PDI universitario, ya que se queda corto. Según datos del Ministerio, en realidad son 33.954, que representan un 34,1% del conjunto del PDI de las universidades públicas.
[…] El profesorado asociado: ¿verdadero o falso? […]
El artículo refleja la cruda realidad de la figura del profesor asociado a fecha actual.
El año que viene cumpliré 30 años como profesor asociado y no he notado una mínima evolución positiva, sino todo lo contrario.
Por ejemplo, en el año 2013, la Universidad de Zaragoza dio por concluidos «de facto» todos los contratos de asociado que pudo, en base a criterios de exclusiva confrontación política con la Consejería correspondiente.
Algunos casos son más flagrantes aún. Formo parte del colectivo de profesores asociados doctores (con mucho esfuerzo) acreditados por ANECA como PAD, PCD y PUP (con muchísimo esfuerzo además de ayuda). Me encantaría (y no soy el/la único/a) culminar mi vida laboral en la universidad, transmitiendo mi experiencia, pero las vías son limitadas, la experiencia profesional no da puntos para las plazas PAD y PCD (aun cuando haya alta relación con la docencia impartida) y competimos en clara desventaja con personas sin ninguna experiencia profesional y con menos experiencia docente pero con «papers» de investigación abundantes …
Creo que las autoridades competentes deben tomar cartas en el asunto y resolver esta situación injusta. Hay otros casos de estabilización (profesores colaboradores) o de promoción interna (antiguos TEU a PTU con menos requisitos), por ejemplo.
Como caso personal, por el gran número de jubilaciones que ha impulsado la pandemia, he tenido la posibilidad de concursar, y lo he hecho, a unas plazas de urgencia de profesor contratado interino (con remuneración de PAD) y un curso de duración. Tras conseguir (que no es poco), tener derecho a una de ellas, tras un tiempo de reflexión, he tenido que rechazarla, pues me impedía siquiera culminar algunos asuntos profesionales en curso prácticamente acabados y me obligaba a renunciar a mi recién «reganada» plaza de asociado de 4 años de duración, pues el riesgo cierto de quedar fuera de la universidad al final del curso que 2021 no es descartable por la escasísima ponderación de los méritos profesionales en plazas PAD/PCD.
Mi propuesta es que se valore en mayor medida el mérito de la experiencia profesional relacionada.
Se establezcan listas de asignaturas (hay muchas) que requieran preferentemente perfiles más profesionales, y aquellas que requieran perfiles más teóricos. Que de una vez por todas se establezcan porcentajes para plazas sólo docentes y sólo investigadoras además de las mixtas existentes por supuesto. Pero en todo caso, la estabilización y promoción del profesorado tanto asociado como PAD a plazas como Colaborador (por ejemplo) o PCD, es indispensable e ineludible, salvo que pretendamos .mayor endogamia y menor calidad de enseñanza e investigación a corto y medio plazo
Hola Noelia, me ha gustado tu análisis, muchas gracias. Merecería la pena analizar el número de parlamentarios (de todos los partidos) actualmente (o hace años) en el Congreso de los Diputados que son Profesores Titulares en excedencia: ¿van a desmantelar sus propios privilegios? jajaja… Conflicto de interés de libro. Y los sindicatos mientras simulando que luchan contra la injusticia.
Pues tengo un amigo que es asociado 4+4 cobra unos 300 euros y el abuso que me cuenta es impresionante. Da 4 h de clase a la semana, le obligan en un periodo de 3 meses a poner 4 exámenes de continua y 2 de cuatrimestre final, tiene dos grupos de 150 y 250 alumnos y eso significa entre preparar exámenes, y corregirlos trabajar unas 16 h cada fin de semana. Es un abuso enorme y no sabe a quien pedir ayuda. Además hacectutorias y contestado miles decemails decalumnos con dudas. Lleva 15 años así y cada 3 años debe opositar y cada año renovar y en agoston le echaban, es una verguenza. Mi duda escsi fue el PP el que genero está situación y porqué no sexarregla.
Soy empleado público de una Administración Pública y desde el año 2014 (me presenté a un concurso) compatibilizo mi trabajo con el de Profesor Asociado a tiempo parcial en una Universidad. Cada año firmo un nuevo contrato, cada año tengo que renovar el acceso al aparcamiento de la facultad en la que tengo despacho compartido con 12 compañeros de departamento más (este curso me llegó la autorización en el mes de diciembre, concretamente el día 21), no tengo a penas margen para elegir asignatura a pesar que mi plaza (a la que concursé) era de «solo tardes», vengo impartiendo asignaturas de enseñanza reglada estructurales de distintos grados, el anecdótico sueldo es un mero complemento que apenas sufraga los gastos. Estoy en la docencia porque me gusta, no porque quiera ser catedrático. No puedo presentarme a otros concursos en otras universidades pues la mayoría de universidades ni siquiera convoca plazas de Profesor Asociado pues éstas las ocupan los doctorandos que hacen carrera en el departamento, no los profesionales con experiencia. No hay margen, por el tiempo marcado para la docencia en reducidos cuatrimestres, de efectuar unas prácticas con los alumnos en condiciones y la burocracia nos abruma, cada día más… Se nos exige como a cualquier PDI pero, sin embargo el suelo (precio hora/clase-tutoría) es muy diferente.
[…] verdad. Cada Ministro de Cultura empieza su mandato anunciando que piensa resolver el problema de los profesores asociados –que en muchos universidades imparten un 30% de la docencia, a cambio de sueldos de hambre y con […]
[…] ahora la definición de “profesor asociado” tomando una descripción de Neila Campos, redactora en este mismo blog: “[Los profesores asociados] tienen contratos temporales y a tiempo parcial, cuyo salario […]