¿Ha llegado la Inteligencia Artificial a la educación?
Esta pregunta tiene al menos dos significados. Por una parte, preguntarse si se están utilizando en el ámbito de la educación productos y servicios basados en inteligencia artificial (IA). Por otra, si el aprendizaje de la IA se está incorporando a la educación como uno de sus objetivos de aprendizaje. Las dos cuestiones son importantes. En este post daré respuesta a la segunda.
Aprender inteligencia artificial
…en los grados y másteres
El impacto que comienza a tener la IA en la educación y, más que nada, las enormes expectativas que se están generando al respecto, está haciendo que florezcan los informes, estudios y publicaciones sobre el tema (sirva este de ejemplo: MIT Technology Review, “AI is coming for the classroom”, Vol. 126, No. 3, mayo-junio, 2023).
En las universidades hace décadas que se inició la oferta de grados y másteres en IA. El caso de EE. UU. es, de lejos, el más destacado y precoz. En otros países, como en el nuestro, es bastante más reciente, sobre todo en la oferta de grados especializados, pero ha crecido rápidamente desde hace unos años. En el caso de Galicia, por ejemplo, el grado en Inteligencia Artificial se inició simultáneamente en todas las universidades públicas de la comunidad autónoma en 2022, partiendo de una propuesta de implantación de este grado hecha por la Universidad de Santiago de Compostela.
La de grados y másteres especializados en IA es una oferta que trata de atender a una demanda creciente de los empleadores, pero no es suficiente.
La formación en IA debería llegar a todos los universitarios, ajustada en intensidad y contenidos a sus respectivos estudios.
Sin embargo, son todavía muy pocos los grados que han ido incorporando alguna materia o complemento de formación relacionados con la IA. La mayor parte de los profesionales en cualquier disciplina ya están usando la IA para el desempeño de su trabajo. Seguramente usted la use en su día a día, y si no tiene una formación mínima en IA le gustaría tenerla, y sería bueno que la tuviese, además.
…en el sistema no universitario
Por otra parte, la incorporación de la formación en IA en la educación no universitaria es todavía menor. Anecdótica, podríamos decir. Galicia inició en 2021 un programa para llevar la formación en IA al sistema educativo no universitario. En 2023 se pusieron en marcha dos asignaturas: “Inteligencia Artificial para la Sociedad” y “Tecnologías Inteligentes”, optativas de 4º de la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) y 1º de Bachillerato, respectivamente. No es suficiente, pero es bastante más que lo que, en general, se está haciendo en otras regiones y países.
En todo caso, son contadísimos los centros educativos que realmente están impartiendo IA, debido a la falta de profesorado con los conocimientos adecuados para hacerlo.
Integrar la IA en la educación
La universidad es tarde para comenzar a formar a los jóvenes sobre la IA. Por eso es imprescindible que se haga cuanto antes y del modo más intenso e integral posible.
Varios colegas de la Universidad de Santiago de Compostela y yo mismo publicamos el año pasado una revisión sobre cómo se está integrando la IA en la educación K-12 , es decir, la escolarización en Primaria y Secundaria. Para ello, se llevó a cabo un proceso de búsqueda siguiendo el método de revisión sistemática de la literatura y utilizando Scopus.
Se identificaron dos grandes grupos de enfoques: experiencias de aprendizaje y perspectivas teóricas. Se evidenció que hay un número creciente de experiencias, con EE. UU. y China claramente a la cabeza. No obstante, estas experiencias son en general muy incipientes y su alcance es muy limitado (se desarrollan en unidades educativas y no en sistemas de educación, sean estos locales o regionales). Además, son en general iniciativas de carácter exploratorio, a modo de experiencias piloto.
Este estudio también reveló que las experiencias de aprendizaje en las escuelas se han centrado principalmente en las habilidades técnicas y aplicadas limitadas a un dominio específico, sin evaluar rigurosamente los resultados del aprendizaje de los alumnos.
Dos propuestas de alfabetización en IA
Este trabajo nos ha permitido extraer varias conclusiones que pueden tenerse en cuenta en el diseño de propuestas de alfabetización en IA en K-12.
En primer lugar, la alfabetización en IA debería basarse en un enfoque interdisciplinar y por competencias, y estar integrada en el currículo escolar. No es necesario incluir una nueva asignatura de inteligencia artificial en el plan de estudios, sino basarse en las competencias y el contenido de las asignaturas de las distintas disciplinas e integrar la alfabetización en inteligencia artificial en ellas.
Dado el carácter interdisciplinar de la IA, la educación en IA puede traspasar las fronteras disciplinares y adoptar un enfoque global, práctico y activo en el que el trabajo basado en proyectos y contextualizado desempeñe un papel muy importante.
En segundo lugar, la alfabetización en IA debería ampliar y mejorar el aprendizaje de las asignaturas curriculares. Como último punto, la alfabetización en IA debe dar prioridad a la propia formación de los docentes y a su participación en el codiseño de propuestas didácticas, junto con pedagogos y expertos en IA.
La IA, un enfoque transversal
¿Se puede enseñar inteligencia artificial en las materias curriculares de otras disciplinas? Sin lugar a dudas.
Hace unos años una profesora de matemáticas de un instituto de Galicia me decía que quería enseñarles a sus alumnos los conceptos básicos del aprendizaje automático, pero que se veía incapaz de enseñarles aprendizaje profundo si ella no lo entendía. Le dije que no era razonable comenzar por ahí. Pero que los conceptos de aprendizaje automático, conjuntos de datos de entrenamiento, diseño de predictores o clasificadores, validación de resultados… podían aprenderse muy bien a través de contenidos que ya les estaba enseñando. Por ejemplo, enseñando de otro modo el ajuste lineal o polinomial por mínimos cuadrados. Del mismo modo, también pueden abordarse los retos de carácter ético a los que nos somete la IA en las materias de filosofía, o usarse apps basadas en IA para realizar la clasificación de hojas o de especies botánicas en biología.
No es fácil, pero es necesario. Por eso, conviene comenzar ya.
Preguntas : cuales son los requerimientos de la inteligencia humana para apoderarse de la inteligencia artificial.?
Que facilita la inteligencia artificial en los diferentes ámbitos de trabajo ? Que aspecto de nuestra inteligencia quedaría en estado durmiente ? Cómo se garantiza los límites de la inteligencia artificial? …Gracias
[…] Enlace al post original […]
[…] la sesión de presentación, recién aterrizados en la universidad, tras hablarles de lógica y de inteligencia artificial (IA) finalicé la sesión haciéndoles la siguiente […]
[…] nosotros y nuestros alumnos, y a estos debemos ayudarles a que así sea, de hecho. En mi materia de inteligencia artificial todos los estudiantes tienen que exponer oralmente sus ideas y con sus palabras (ahora también con […]