La transformación digital de las universidades

Hacia una nueva demanda de educación superior

La educación superior se encuentra en un proceso acelerado de transformación como consecuencia de un profundo cambio en la demanda, caracterizado por su aumento a escala planetaria, pero con un reparto desigual por zonas geográficas; por el enorme enorme de algunas modalidades, como es el caso de la formación a lo largo de toda la vida; por la presencia de un perfil mucho más heterogéneo de los estudiantes; y, por la incorporación de nuevos agentes (empresas, grandes corporaciones digitales, etc.) para satisfacerla con nuevos formatos.

A los rasgos que caracterizan esta nueva demanda de educación superior habría que añadir la creciente internacionalización, especialmente en el posgrado, y la también creciente concentración de la movilidad internacional asociada en un reducido número de destinos (educational hubs) que se convierten en polos de atracción internacional.

Las tecnologías de la información (TI) juegan un papel crucial en el proceso de transformación de las instituciones de educación superior en el contexto presente y futuro. Sin embargo, este hecho no debe interpretarse como que la solución a todos los problemas de la educación superior está exclusivamente en las TI, pero tampoco debe entenderse que el proceso de digitalización creciente de las organizaciones de todo tipo es ajeno a las universidades.

Un viaje hacia la transformación digital

Las tecnologías de la información (TI) juegan un papel crucial en el proceso de transformación de las universidades. 

EDUCAUSE, una organización sin ánimo de lucro dedicada a mejorar el impacto de las tecnologías de la información en la educación superior, define la transformación digital de las universidades como (traducción libre del autor):

“Un conjunto de cambios culturales profundos y coordinados apoyados en las tecnologías digitales capaces de proponer nuevos modelos educativos y operativos de las instituciones que las transforman, tanto en su orientación estratégica, en su forma operativa y en la generación de valor”

Las universidades están inmersas en mayor o menor medida en este proceso de transformación. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el viaje hacia una nueva estación de destino se ha iniciado. Este viaje dejará atrás viejas estructuras y prácticas, y desplegará nuevos modelos apoyados en la tecnología y en el uso de los datos.

Un viaje que busca una universidad adaptada a una nueva realidad, condicionada por los grandes cambios en la demanda a la que nos referíamos más arriba.

Veinte años caminando

La transformación digital no es nueva, se inició hace más de veinte años. En una primera generación pasamos del mundo analógico al digital, digitalizando documentos, libros, el historial académico de los estudiantes, etc. En la segunda generación, usamos los datos para proponer servicios que nos permitieron realizar todo tipo de solicitudes online.  Hoy, los alumnos se matriculan online y los sistemas administrativos están completamente automatizados mediante sistemas de gestión (ERPs).

Estas dos primeras generaciones de cambio nos hicieron reconocer la importancia del concepto de gobernanza de las tecnologías de la información (IT governance), que busca acompasar el despliegue de las tecnologías asociadas a la digitalización con la orientación estratégica de la universidad, emergiendo la figura del CIO (Chief Information Officer) como una pieza esencial al servicio del cambio.

Aquellas universidades que entendieron bien este concepto se encuentran mucho mejor preparadas para abordar el reto de la tercera generación de cambio que hemos denominado Transformación Digital, fenómeno identificado frecuentemente por el acrónimo Dx.

Sobre la tercera ola Dx

Sería presuntuoso por mi parte en unas pocas líneas realizar una descripción detallada de las características de la transformación digital de las universidades, pero sí es posible apuntar algunos elementos clave que deben formar parte del proceso de transformación.

En primer lugar, el proceso debe contemplarse desde una visión transversal a todas las áreas de la actividad universitaria (docencia, investigación, servicios de atención al estudiante, servicios administrativos generales, etc.), de tal modo que integre los diferentes bloques operativos apoyados en las tecnologías digitales con la estrategia explícitamente definida para el conjunto de la organización.

En segundo lugar, todas las herramientas, servicios, procesos, etc., deben concebirse como un ecosistema centrado en el usuario, incorporando de manera efectiva sus experiencias de uso (término que destaco en cursiva porque debe ser una pieza esencial en la concepción del sistema). Además, se precisa tener especial sensibilidad con todos los aspectos relacionados con la integridad y seguridad de los datos, y su potencial impacto en cuestiones relacionadas con la privacidad.

Esta visión transversal e integrada se contradice con lo manifestado en la presentación de este post. La apresurada adaptación de las universidades durante la pandemia COVID19, desde la docencia presencial tradicional con elementos de la segunda generación de la digitalización (campus virtuales, servicios de matrícula, acceso al expediente académico online, etc.) a una docencia digital online, mayoritariamente síncrona, en el horario de las clases presenciales, no parece ser el mejor ejemplo de cómo debe abordarse la transformación digital. Aunque, por otra parte, hay que reconocer que este cambio apresurado ha sido necesario, mejor imprescindible, para responder a una situación de emergencia sobrevenida.

Algunas tendencias relevantes

Ahora bien, si a pesar de defender esa visión transversal e integrada, apoyada en un buen esquema de gobernanza TI, orientamos esa mirada poniendo el foco en los estudiantes y la docencia, elementos del ecosistema a los que se refieren exclusivamente muchos estudios cuando analizan la transformación digital de las universidades, podemos indicar algunas de las tendencias principales.

Estudiantes y docencia 

EDUCAUSE en su informe Top IT Issues 2020. The drive to digital transformation beginsdestaca algunas de las tendencias relacionadas con la transformación digital de las universidades. En particular, se detiene en los asuntos relacionados con los estudiantes y la docencia, destacando como eje fundamental el hecho de que caminamos de forma inexorable hacia sistemas centrados en el estudiante.

Estos sistemas son capaces de integrar de forma interoperable un conjunto de herramientas y servicios que cubran todo el ciclo de vida de los estudiantes en su paso por las universidades, desde la promoción y las campañas de captación de estudiantes, su registro y matriculación, la docencia, la búsqueda de empleo y el seguimiento de antiguos alumnos.

Enseñanza flexible y personalizada

El segundo eje se apoya en la tendencia creciente hacia una enseñanza más flexible, capaz de transformarse en una enseñanza personalizada, pasando de la docencia de talla única a la docencia a la medida. Esta tendencia sólo es posible a un coste sostenible, empleando el potencial de las herramientas que nos aporta la tercera generación de la digitalización en la que nos encontramos. Estas herramientas pasan por la utilización intensiva de los datos y su analítica, así como el potencial que ofrece la inteligencia artificial.

De la docencia de talla única a la docencia a la medida, una vía de transformación Dx

La educación más personalizada necesita estar enfocada al éxito del estudiante, manejando información individualizada sobre su desarrollo académico, incorporando sistemas de asesoramiento individualizado basados en la analítica de datos predictiva. Del mismo modo, si aceptamos la existencia de perfiles muy variados de estudiante, no podemos pensar en planes de estudios orientados a un tipo de estudiante promedio, sino que buena parte de la tendencia hacia la personalización, debe permitir una mayor flexibilidad, y, por tanto, un mayor grado de personalización de nuestros programas de estudios.

Transformación digital de tercera generación

En esta dirección, algunas organizaciones no universitarias, principalmente vinculadas a grandes compañías, y singularmente, las grandes compañías digitales globales, están muy avanzadas en lo que se refiere a la trasformación digital de tercera generación.  Muchas de ellas ya están entrando con fuerza para atender parte de la demanda creciente de educación superior a la que me refería al principio de este post.

En consecuencia, al hilo de este comentario sobre la competencia creciente de otras organizaciones, hasta ahora ajenas a la educación superior, aquellas universidades que no mantengan un proceso de reflexión continua sobre la estrategia a seguir en este contexto tan cambiante de la educación superior, están condenadas a tener dificultades en un futuro cercano.

Entre los múltiples elementos para la reflexión, la transformación digital no es un asunto menor.

 

Comentarios
  1. Raul Orellano dice: 12/11/2020 a las 13:42

    Muy buen diagnóstico y enfoque. Brillante análisis y prospectiva!

  2. Teresa dice: 13/11/2020 a las 08:43

    Interesante reflexión que debería provocar una revisión de los asuntos que están en la agenda del gobierno universitario. ¿No deberían ser otros?

  3. MIGUEL ANGEL dice: 14/11/2020 a las 13:39

    Buen día importante análisis, y perspectiva, el camino acelerado en la académica de la labor sincrónica y asincrónica, no muy bien entendida, exige cambios hacia el encuentro con un futuro diferente, debemos de estar preparados para enfrentar dichos rectos, como la presencia de nuevas profesiones en la academia.

  4. Augusto Nichols Nichols dice: 17/11/2020 a las 17:32

    Muy buen articulo, sin embargo creo que le falto explicar que la Transformación Digital es poco probable que no tenga exito si la universidades no cambian su cultura tradicional hacia una cultura más innovadora y ágil. El modelo de negocios de clase presenciales tiene siglos y se esta viendo amenazado por las empresas que imparten clases online (Google, Coursera, EdX, etc.
    quienes a través de sus modelos de enseñanza/aprendizaje disruptivos ( MOOC´s, webinar, master clases), se han convertido en una seria amenaza para las universidades tradicionales. Los invito a que revisen mi libro La Transformación Digital: Panacea Empresarial del Siglo XXI, en donde explico mis opiniones al respecto y analizo dos universidades que están liderando procesos de Transformación Digital, disponible en Amazon link: https://Amzn.to/2ErFCWZ

  5. […] este blog se han ido tratando muchos de estos temas de futuro con mucho acierto, pero con este acelerón tecnológico obligado por el virus, parece que […]

  6. Anónimo dice: 18/12/2020 a las 11:45

    ?h=98d8858e71fa7aa1c7d2cd421c1f0123&

  7. […] tesis es que la transformación digital es, por un lado, una oportunidad excelente para incorporar a los proyectos institucionales las […]

  8. […] noviembre de 2020 Javier Uceda en su post “La transformación digital de las universidades” ya nos hablaba de las nuevas demandes de la educación superior, en las que las tecnologías de […]


¿Y tú qué opinas?