Artículos
Juan Carlos Rodríguez
Investigador Analistas Socio-Políticos

Las mujeres en la universidad española: una actualización

Las mujeres en la universidad española: una actualización

Dos entradas sobre la evolución de la presencia femenina en la universidad española, firmadas por Juan Carlos Rodríguez, investigador de Analistas Sociopolíticos y miembro de nuestro consejo editorial,  sumaron más de 40.000 visitas en los años 2016 y 2022. Un excelente motivo para revisar tendencias y afirmar que las mujeres en la universidad española no han tocado techo aún. 


Leer artículo »

Comentar »

Las mujeres en la universidad española: una actualización

Las mujeres en la universidad española: una actualización

Juan Carlos Rodríguez, investigador de Analistas Socio-Políticos, profesor de sociología en la UCM y miembro del consejo editorial de univerdad, vuelve, seis años después, sobre la presencia femenina en la universidad española. Su post fue entonces y sigue siendo uno de los 10 más leídos en los años de vida de este blog.  Esperamos que esta actualización de datos y tendencias siga suscitando el mismo interés.


Leer artículo »

Leer comentarios »

Las cifras de la universidad pública y la universidad privada en España: 1983-2019

Las cifras de la universidad pública y la universidad privada en España: 1983-2019

Este post de Juan Carlos Rodríguez, miembro de Studia XXI y del Consejo Editorial de univerdad, actualiza uno equivalente publicado en noviembre de 2017, y nos sirve para comprobar si las tendencias de matriculación en universidades públicas y privadas, observadas entonces, se mantienen o no.


Leer artículo »

Leer comentarios »

La edad media del profesorado de la universidad pública en España (II)

La entrada de hoy contiene la segunda parte del análisis realizado por Juan Carlos Rodríguez, investigador de Analistas Socio-Políticos y editor de univerdad, a propósito de la situación demográfica universitaria, y en particular sobre la edad media del profesorado de la universidad pública en España.


Leer artículo »

Comentar »

La edad media del profesorado de la universidad pública en España (I)

En la siguiente entrada, Juan Carlos Rodríguez, investigador de Analistas Socio-Políticos y editor de univerdad, analiza la situación de la demografía universitaria española.


Leer artículo »

Comentar »

Las cifras de la universidad pública y la universidad privada en España: 1983-2016

Esta anotación echa la vista atrás para comprobar cómo han evolucionado las cifras de estudiantes matriculados en enseñanza universitaria en los centros públicos y en los centros privados en los últimos treinta años largos. Esa mirada nos ofrece algunas pistas acerca de cómo está cambiando la demanda de estudios universitarios. Los siguientes gráficos presentan los […]


Leer artículo »

Leer comentarios »

Lo más leído en UNISÍ. Las mujeres en la Universidad española: algún dato curioso

Durante el mes de agosto publicaremos algunos de los post más leídos. La entrada de hoy, que firma Juan Carlos Rodríguez, fue de las primeras que publicamos y continúa siendo una de las más leídas del blog.


Leer artículo »

Leer comentarios »

El decreto visto como una oportunidad

En la entrada de hoy, se recoge parte de la  aportación de Víctor Pérez Díaz, Juan Carlos Rodríguez y Pello Salaburu, editores de univerdad , en el 7 Documento de Trabajo de Studia XXI, Consideraciones sobre el grado universitario en España (descargar el informe completo aquí). Defienden, a grandes rasgos, que el decreto debería servir para alimentar una conversación pública más amplia, participativa y transparente, basada en el mejor conocimiento disponible.


Leer artículo »

Comentar »

— Página 1 de 2 —


Volver a leer

Peter van der Hijden, Guy Haug y Carmen Pérez Esparrells anticipan los retos que afronta la cooperación universitaria en Europa.

✅ En su versión en inglés, publicada en español en dos entradas en el blog, de fecha 21 y 23 de marzo respectivamente, los autores insisten en la relevancia de «to open the door to fundamental transformations in university teaching, research and governance, which can affect even its founding principles, such as institutional autonomy, academic freedom or accountability».

Leer ahora »