Misión

Las universidades y la Generación Z

Iñaki Ortega, director y profesor de Deusto Business School Madrid e Iván Soto, investigador de Deusto Business School, en su primera colaboración en univerdad, nos cuentan por qué hay que tener presentes las singularidades de una nueva generación de jóvenes, la «generación Z», a la hora de repensar la estructura organizativa de las universidades.


Comentar »

Misión

El ocaso de las humanidades

Juan Alfredo Obarrio, de la Universidad de Valencia, colabora de nuevo en univerdad con este post. Es la tercera firma de la semana con la que abordamos el debate sobre la presencia (y ausencia) de las humanidades en la Universidad y al que también contribuyeron con sus entradas dos de nuestros editores, Ángel José Gómez Montoro (ver aquí) y José Juan Moreso (ver aquí).


Leer comentarios »
Leer, el truco está en leer

Misión

Leer, el truco está en leer

Permitid que mi primera colaboración en este blog sea para aportar algunas reflexiones sobre el nivel de la lectura de los estudiantes universitarios españoles. Soy bibliotecario universitario desde hace casi 30 años y por lo tanto mi aproximación al tema no es solo teórica sino también práctica. La afirmación de esta reflexión que comparto con vosotros es la siguiente: los estudiantes universitarios españoles no leen, o mejor dicho, no leen lo suficiente y por lo tanto pierden una serie de beneficios útiles para toda su vida personal y profesional.


Leer comentarios »
El debate sobre la necesidad de las humanidades: ¿Qué humanidades? ¿Necesarias para quién?

Misión

El debate sobre la necesidad de las humanidades: ¿Qué humanidades? ¿Necesarias para quién?

La quejumbre sobre la situación de las humanidades es parte del paisaje educativo. En nuestro país cada vez son menos los estudiantes que eligen Grados de Artes y Humanidades y en las reformas del bachillerato se sustituyen las materias filosóficas por otras que fomenten el emprendimiento y la empleabilidad (lo cual aparte de ser un problema en sí mismo, se convierte en una “profecía autocumplida” ya que reduce las posibilidades laborales de los “humanistas”, entre quienes abunda el interés por la docencia). En el extranjero la situación no es mejor.


Comentar »

Misión

Acceso y permanencia a/en los estudios universitarios

Salvo cambios en la normativa vigente, las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), conocidas como Selectividad, que en estos días han realizado los alumnos que han concluido los estudios de bachiller serán las últimas que determinen el acceso a las diferentes enseñanzas de grado ofertadas por las universidades españolas, públicas y privadas. El carácter […]


Comentar »

Misión

De la PAU al POB

Las PAU (pruebas de acceso a la universidad), más conocidas como «selectividad», pasarán a ser POB (Pruebas para la obtención del Bachillerato), más conocida como reválida. El objetivo de ambas pruebas es unificar las calificaciones de alumnos que provienen de centros diferentes: de titularidad pública y privada. Unificar estas calificaciones permite considerar más justa la […]


Comentar »

Misión

El problema no es la selectividad, sino el bachillerato

«El problema no es la selectividad, sino el bachillerato» Yo no creo que el problema sea la selectividad. El problema es el bachillerato. Los estudiantes tienen demasiadas asignaturas en las que profundizan muy poco, con temarios demasiado extensos y superficiales (¿de verdad alguien piensa que se puede estudiar toda la historia de la humanidad en […]


Comentar »

Misión

Pruebas de acceso y autonomía universitaria

Seguimos a vueltas con la «selectividad». Hoy, Pello Salaburu, que el lunes publicó una entrada que ha superado en visitas las expectativas y el «techo» alcanzados hasta hoy por univerdad (ver aquí), se suma al debate sobre las pruebas de acceso y las analiza bajo la perspectiva de la autonomía universitaria.


Comentar »

Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »