Visitamos nuestra «blogoteca»: ciencia e investigación

En entradas anteriores, sirviéndonos de la blogoteca, referenciábamos las principales entradas que se han escrito a lo largo del curso académico en relación a la misión de la universidad, y en cuanto a la situación de los profesores y estudiantes. En esta entrada desglosamos las principales entradas que se han escrito en materia de producción científica y en lo relativo a las condiciones estructurales del sistema de ciencia e investigación.

El declive de las humanidades y de las ciencias sociales

En dos entradas, Asunción López Varela desvelaba algunas de las causas del declive del impacto de las humanidades y ciencias sociales en Europa y proponía algunas posibles soluciones para una nueva puesta en valor de dichas áreas en el conjunto del sistema científico. La primera de esas entradas, mostraba algunas propuestas que, aunque insuficientes, buscaban una verdadera integración de estas disciplinas en el panorama investigador y de transferencia europeo. En la segunda entrada se esbozaron algunas ideas que podrían ayudar a una integración y transferencia de conocimiento interdisciplinar e intersectorial.

Por su parte, Josep M. Vilalta, trataba de dar respuesta a algunas preguntas a propósito del presente y futuro de las humanidades: ¿cuál es el sentido y el valor de las humanidades en los inicios del siglo XXI? ¿Están estos estudios realmente en crisis? ¿Por qué la democracia necesita las humanidades? ¿Cómo facilitar y promover el gozo intelectual de las disciplinas humanísticas, en un mundo altamente tecnificado y utilitarista? ¿Son las humanidades todavía portadoras de criterio válido para reconocer el valor de lo que es humano?

Diagnóstico del sistema de la ciencia e investigación

Sirviéndose de una poderosa analogía, Francisco José Serón se preguntaba qué podemos aprender de una aproximación ecológica aplicada al ecosistema de I+D+i. Según el autor el autor, nos permite reflexionar sobre el vínculo estrecho que existe entre el entorno universitario, los grupos de I+D+i y las acciones humanas.

Por su parte, José Manuel Torralba abordaba en su entrada los que considera los principales problemas del sistema de ciencia e innovación, aportando, también, algunas soluciones.

La Covid-19 también ha tenido importantes efectos en la investigación universitaria. Así, en otra entrada firmada por varios autores, se destacaron las principales aportaciones del curso: «La investigación en los tiempos del COVID-19», en el marco del curso de doctorado “Metodologías y Problemas Contemporáneos de la Investigación Científica”, que se organiza en la UAM. Estas aportaciones ponían en valor lo logrado y señalaban los aprendizajes para el futuro.

Otro de los problemas que han sido objeto de análisis tienen que ver con la publicación y divulgación de los resultados científicos. Así pues, Antonio Bahamonde ofrecía algunas posibles soluciones para avanzar hacia el acceso abierto o una mayor transparencia en la investigación científica.

Hacia un sistema científico más competitivo

Carlos Balaguer, quien firmaba su primera entrada en el blog, apuntaba una serie de ideas con las que aspirar a un sistema de ciencia e investigación más competitivo.

Por último, Carmen Pérez Esparrells abordaba uno de los problemas de más renombre en el panorama investigador español: la fuga de talentos. En su opinión, las iniciativas para retener talento tienen que venir desde arriba, con políticas públicas encaminadas a este objetivo por parte de los gobiernos autonómicos y central; y desde abajo, con estrategias bien dirigidas desde las propias universidades y con los ejemplos de buenas prácticas que ya tenemos en nuestro país.

 

Suscríbete al blog por correo electrónico

Suscripción conforme al RGPD 2016/679.

 

Comentarios
  1. […] Ciencia e investigación […]


¿Y tú qué opinas?