Visitamos nuestra “blogoteca”: profesores y estudiantes

En una entrada anterior, rescatábamos las principales entradas escritas a lo largo del curso en el que se debatían cuestiones sobre la idea o misión de la universidad.  En la entrada de hoy, apoyándonos en la blogoteca, hacemos referencia a las contribuciones que que se recogen en la sección de “profesores y estudiantes”

Recordemos, en primer lugar, que la sección «profesores y estudiantes» reúne las aportaciones en materia de docencia universitaria, profesorado, oferta académica, duración y organización de los estudios de grado, máster y posgrado, y los métodos de enseñanza. Por otro, también se pueden encontrar las entradas relacionadas con los estudiantes, con los conocimientos y capacidades que adquieren en la universidad y con su rendimiento, y aquellas que analizan los vínculos de las instituciones con los egresados y los antiguos alumnos. Siguiendo la clasificación anterior, a continuación, presentamos algunas entradas publicadas en el último curso académico.

La precarización del PDI

Ernest Pons, en su primera contribución en el blog, nos presentaba una serie de datos que apuntan a una posible precarización del profesorado universitario.

Precisamente en el ámbito de la precarización, Neila Campos, miembro del equipo de redacción, abordaba la situación de dos figuras que han sido objeto de controversia en los últimos años. En primer lugar, analizaba la figura de los profesores asociados, aludiendo al epíteto de verdadero o falso con el que suele acompañarse su figura. En otra entrada, ponía bajo el foco algunas de las situaciones que se esconden detrás de la docencia universitaria a distancia y sus efectos en los estudiantes.

En la misma línea, Alfonso Herranz nos presenta los principales resultados del informe publicado por el Observatorio del Sistema Universitario, Profesorado asociado: ¿experiencia profesional o precarización?

Por último, José Manuel Torralba ponía el foco en los procesos de selección y contratación del profesorado, que están en la fuente de los problemas descritos anteriormente. En su opinión, hemos pasado de una meritocracia discutible a una «metritocracia» aún más discutible. Por su parte, Antonio Cabrales, en el capítulo de la evaluación de los docentes, nos dío a conocer el modelo TEF (Teaching Excellence Framework) introducido recientemente en Inglaterra.

Docencia: nuevas necesidades formativas para la nueva normalidad

Con carácter previo a la declaración del Estado de Alarma, Sara Torregrosa aludía a la necesidad de formación de los profesores universitarios, considerando no solo la literatura sobre el tema sino su propia experiencia y las evidencias obtenidas en iniciativas de éxito. Estas necesidades formativas también aparecen en la entrada de Eugenio Astigarraba e Itziar García, quienes planteaban impulsar la participación de docentes y trabajadores de la universidad en el uso reflexivo de las tecnologías digitales, y de ofrecer una formación relevante a toda la población en términos de competencia digital, más allá de los profesores y estudiantes.

Por otro lado, la situación ocasionada por la Covid-19 ha dado lugar a varias entradas en las que se hace alusión a los cambios en la práctica docente.

Así, Faraón Llorens se preguntaba cómo cambiar el motor de la universidad (las clases) en pleno vuelo, mientras que Ariadna Llorens nos proponía una serie de ideas con las que abordar el paso a la docencia digital sin perder alumnos por el camino, en el contexto de mayor profundidad de la crisis sanitaria.

Necesidad de mayor atención por parte de los profesores a los temas que afectan a los estudiantes

Respecto de las cuestiones que afectan primordialmente al estudiantado universitario, todas las entradas comparten la necesidad de prestar mayor atención a los temas que preocupan a los estudiantes.

Así, destacamos en primer lugar la entrada publicada por María Fernández Mellizo a partir algunos datos extraídos del último barómetro de opinión de los estudiantes del Observatorio del Estudiante de la UCM, y que nos ayudan a poner en perspectiva lo que opinan los estudiantes sobre la universidad.

Respecto de su formación, Francisco J. García Peñalvo ponía de manifiesto las brechas de género en las disciplinas STEM, a la vez que ponía sobre la mesa algunas medidas con las que favorecer el concurso de las mujeres en dichas disciplinas.

También en lo referente al aspecto formativo, Ramón López Martín hacía un llamamiento a apostar decididamente por los Programas Universitarios de Mayores (PUM), exigiendo la financiación adecuada por parte de la Administración, y su gestión y desarrollo por las universidades.

Otro aspecto sumamente relevante, y que constituye la mayor preocupación de los estudiantes, es la cuestión de la empleabilidad.

Sobre ello, Manuel Valdés, miembro del equipo de redacción, analizaba la empleabilidad de los egresados universitarios a partir de las estadísticas sobre la afiliación a la seguridad social. Teodoro Luque, firma habitual del blog, también se ha ocupado ampliamente de esta cuestión. En una primera entrada, analizaba de manera certera la geografía del empleo de los egresados universitarios. Mientras que, en otra entrada posterior, ofrecía algunos datos sobre la inserción laboral de los egresados de Máster de universidades españolas comparándola con las del Grado.

Por último, con motivo de la semana del clima, Pablo Rodríguez Lozano analizaba la noticia de la prohibición del consumo de carne en algunos campus universitarios, y afirmaba que ello también podría ser objeto de política de sostenibilidad universitaria.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Suscripción conforme al RGPD 2016/679.

 

Comentarios
  1. […] Profesores y estudiantes […]


¿Y tú qué opinas?