Habilidades no cognitivas en la universidad, ¿para qué?

Misión

Habilidades no cognitivas en la universidad, ¿para qué?

Estos días de vacaciones he fomentado, de manera entusiasta, las relaciones sociales. En este tiempo de relax también he tenido ocasión de charlar con estudiantes universitarios sobre algunas cuestiones técnicas y otras menos técnicas, y mi sensación ha sido que urge prestar más atención al fomento de las habilidades en la universidad si queremos lograr […]


Leer comentarios »

Misión

Lo más leído en UNISÍ: «El prestigio social de los profesores universitarios»

Con este post de Juan Carlos Rodríguez, publicado en junio (ver aquí), cerramos esta serie de anotaciones que nos han permitido mantener el contacto con nuestros seguidores durante el mes de agosto, periodo en el que hemos aprovechado para destacar las más leídas a lo largo del primer semestre del año. Univerdad retoma su ritmo de publicaciones la semana próxima, coincidiendo con la apertura del curso académico 2016-2017.


Comentar »

Misión

Lo más leído en UNISÍ: «Leer, el truco está en leer»

Dídac Martínez se estrenó como colaborador en univerdad aportando en este blog aportando algunas reflexiones sobre el nivel de la lectura de los estudiantes universitarios españoles.  Recomendó entonces (ver aquí) dos medidas que consideró especialmente importantes: la primera, potenciar en todos los grados la adquisición de la competencia transversal del hábito de la lectura. La segunda, revisar el papel de las bibliotecas universitarias y, sobre todo,  diseñar una estrategia ante la nueva revolución que se aproxima en relación a la creación, distribución, acceso de libros digitales y las diversas formas de leer. Fue una de las entradas más leídas del mes de junio.


Comentar »

Misión

Lo más leído en UNISÍ: «A vueltas con Bolonia, el monstruo»

El 6 de junio, Pello Salaburu, de la UPV y editor de univerdad, publicó uno de los posts que generó más comentarios (leer aquí) por parte de nuestros seguidores. Un ejemplo del tipo de debate que intentaremos estimular en la próxima etapa del blog y para el que será imprescindible la complicidad de la comunidad universitaria.


Comentar »

Misión

Recapitulando: en busca de un modelo de financiación para las universidades

La financiación ha sido un tema recurrente en la conversación sobre la universidad. Por suerte, en univerdad contamos con un grupo de expertos en materia económica que nos han permitido desentrañar algunos de los aspectos -a veces no tan transparentes como nos gustaría- que tienen que ver con la financiación de las universidades.


Comentar »

Misión

Recapitulando: sobre la investigación en la universidad

La investigación es uno de los pilares de nuestras universidades y, como no podría ser de otra manera, en este blog nos hemos ocupado del tema con amplitud. En esta entrada, recogemos algunas de las contribuciones más importantes. Durante este curso académico, se produjo la creación de la Agencia Estatal de Investigación. Aprovechando la coyuntura, Francisco Marcellán […]


Comentar »

Misión

Lo más leído en UNISÍ: ¿a qué dedican el tiempo los profesores universitarios?

El pasado 4 de mayo destacamos en un post una referencia extraída del  informe La comunidad universitaria española opina, encargado a la Fundación Europea Sociedad y Educación por Universia y Santander Universidades. Sus autores, Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez, editores de univerdad, preguntaron a los profesores que estimaran el tiempo que dedican en un curso académico a distintas actividades (enseñanza, investigación, tareas administrativas vinculadas a la investigación, y otras tareas administrativas). Esta entrada fue de las más leídas por nuestros seguidores a lo largo de aquella semana.


Comentar »

Misión

Lo más leído en UNISÍ: «El lugar de las humanidades en la Universidad»

El 23 de mayo, José Juan Moreso, editor de univerdad publicó uno de nuestros posts más leídos, con el que quiso reivindicar el papel y la contribución de las culturas hispánicas al patrimonio de la humanidad. Aprovechó para recordar que las universidades tienen una responsabilidad importante en facilitar que los estudiantes conozcan su pasado, desarrollen su capacidad de análisis crítico y que no crean que el gótico es un estilo de vestir contemporáneo o que Aristóteles es el nombre de un jugador griego de baloncesto.


Leer comentarios »

— Página 95 de 120 —


Volver a leer

Peter van der Hijden, Guy Haug y Carmen Pérez Esparrells anticipan los retos que afronta la cooperación universitaria en Europa.

✅ En su versión en inglés, publicada en español en dos entradas en el blog, de fecha 21 y 23 de marzo respectivamente, los autores insisten en la relevancia de «to open the door to fundamental transformations in university teaching, research and governance, which can affect even its founding principles, such as institutional autonomy, academic freedom or accountability».

Leer ahora »