CIENCIA E INVESTIGACIÓN
«Fomentar la curiosidad científica y crítica en todos los niveles y grados de la enseñanza exige de la Universidad un rol protagonista que mejoraría el sistema educativo en su conjunto»
Studia XXI. DT 3

Investigación

Mejor investigación para llegar más lejos

Desde la Sociedad Científica Informática de España, varios autores firman esta entrada con el objetivo de potenciar el talento de nuestra investigación, en la línea de darle la relevancia internacional que merece.


Leer comentarios »

Digitalización / Investigación

La investigación en los tiempos del COVID-19: retos, oportunidades y abordaje multidisciplinar

En la entrada de hoy, se sintetizan las principales aportaciones de la sesión «La investigación en los tiempos del COVID-19», en el marco del curso de doctorado “Metodologías y Problemas Contemporáneos de la Investigación Científica”, que se organiza en la UAM.


Leer comentarios »

Investigación

De lo poco probable a lo aconsejable en la ciencia española

Carlos Balaguer, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y nueva firma del blog, nos trae una serie de preguntas y respuestas con las que aspirar a un sistema de ciencia e investigación más competitivo.


Leer comentarios »

Investigación / Profesores y estudiantes

Presente y futuro de las humanidades (I): Más allá del catastrofismo y el proteccionismo

¿Cuál es el sentido y el valor de las humanidades en los inicios del siglo XXI? ¿Están estos estudios realmente en crisis? ¿Por qué la democracia necesita las humanidades? ¿Cómo facilitar y promover el gozo intelectual de las disciplinas humanísticas, en un mundo altamente tecnificado y utilitarista? ¿Son las humanidades todavía portadoras de criterio válido para reconocer el valor de lo que es humano? A todas estas preguntas trata de dar respuesta Josep M. Vilalta, en una serie de entradas que da comienzo con la de hoy.


Leer comentarios »
El sistema de ciencia e innovación: principales problemas y algunas soluciones

Investigación / Políticas

El sistema de ciencia e innovación: principales problemas y algunas soluciones

En la entrada de hoy, José Manuel Torralba aborda un tema crucial que deberá ser objeto de reflexión al término de la crisis del coronavirus: el sistema de ciencia e innovación.


Leer comentarios »

Investigación

El acceso abierto, ¿de qué estamos hablando?

En la entrada de hoy, Antonio Bahamonde, nueva firma del blog, nos enfrenta a algunos de los problemas y nos da algunas posibles soluciones para avanzar hacia el acceso abierto o una mayor transparencia en la investigación científica.


Leer comentarios »

Investigación / Transferencia

El ecosistema universitario de I+D+i

¿Qué podemos aprender de una aproximación ecológica aplicada al ecosistema de I+D+i? Francisco José Serón considera que nos permite reflexionar sobre el vínculo estrecho que existe entre el entorno universitario, los grupos de I+D+i y las acciones humanas.


Leer comentarios »
Autores altamente citados: la joya de la corona

Investigación / Políticas

Autores altamente citados: la joya de la corona

Para Carmen Pérez Esparrells, las iniciativas para retener talento tienen que venir, desde arriba, con políticas públicas encaminadas a este objetivo por parte de los gobiernos autonómicos y central; y desde abajo, con estrategias bien dirigidas desde las propias universidades y con los ejemplos de buenas prácticas que ya tenemos en nuestro país.


Leer comentarios »

— Página 10 de 13 —


Volver a leer

Senén Barro, físico y catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela.

«Conviene insistir e insistir». 

✅ En julio de 2023, Senén Barro, de quien esperamos muy pronto un nuevo post, miembro de nuestro consejo editorial y director de CiTIUS, utilizó la figura tridimensional llamada cubo de la transferencia de la I+D, con el propósito de impulsar este camino de innovación y de transformación en los planes estratégicos del sistema universitario español.

Leer ahora »